Todos Gozamos Como Locos: Los Medios de Comunicación Masiva y la Sexualidad Como Módulos de Filiación Entre Manuel Puig y Alberto Fuguet

Chasqui ◽  
2001 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Christian Gundermann
Author(s):  
Alfonso Macedo Rodríguez

Las relaciones que el escritor argentino Ricardo Piglia mantuvo con los medios de comunicación y la cultura de masas han sido parcialmente documentadas pero siempre han sido visibles: desde sus clases sobre la novela argentina y Borges en la televisión cultural, sus guiones de cine y su narrativa, en la que ha creado obras a caballo entre el género policial, la ciencia ficción y el fantástico, pasando por sus experimentos con diversas formas –como la novela gráfica y la historieta que aún siguen siendo consideradas extraliterarias–, ha abierto nuevos caminos de recepción de su obra y la de los autores de la tradición literaria que ha analizado en sus novelas, ensayos y notas de diario. Así, y a pesar de la complejidad que supone la lectura atenta de su narrativa, sus intervenciones en los circuitos masivos no hacen concesiones a un público no especializado con los estudios literarios pero al mismo tiempo lo acerca a la lectura de Borges, Leopoldo Marechal, Manuel Puig o Roberto Artl, por ejemplo. El presente artículo analiza la relación de Piglia con La Argentina en pedazos (1993), obra publicada de manera fragmentaria en la revista Fierro a partir de 1984, y se detiene, en particular, en las adaptaciones de algunas obras centrales de la literatura argentina: “El matadero” de Esteban Echeverría, “Las puertas del cielo” de Julio Cortázar y Los lanzallamas de Arlt. Los textos estudiados por Piglia para La Argentina en pedazos sugieren, indirectamente, una nueva revisión de la tradición literaria; simultáneamente, el encuentro entre dos manifestaciones culturales aparentemente antagónicas forma parte de una operación estética y política que fomenta la renovación artística y denuncia la violencia de Estado producida en la Argentina desde sus inicios como nación independiente.


Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


2014 ◽  
Vol 27 (81) ◽  
pp. 127-147 ◽  
Author(s):  
Marta I. Fierro C.

El articulo desarrolla dos conceptos, populismo y neopopulismo, para examinar el gobierno y la figura del expresidente Álvaro Uribe Vélez.El texto presenta el manejo de los medios de comunicación, la política económica, el trato con la Corte Suprema de Justicia, la relación con las Ongs y, por último, elementos de ilegalidad e ilegitimidad en su gobierno.


2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 96-103
Author(s):  
Matilde M. Mora Solórzano

Contexto: los medios de comunicación social (SoMe) son alternativas utilizadas por los pacientes para obtener información sobre psoriasis.Objetivo: describir la frecuencia de uso de SoMe y determinar su asociación con factores demográficos y clínicos.Sujetos y métodos: 200 pacientes con diagnóstico de psoriasis, atendidos en 6 unidades de salud localizados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Portoviejo.Resultados: el 72% de los pacientes evaluados usaron internet y de estos, el 93% buscó información sobre psoriasis; las fuentes de información empleadas fueron Google (74,6%), Facebook (29,6%) y foros de salud (18,3%). Existe asociación estadística el mayor uso de SoMe con las variables sexo femenino, edadmenor a 45 años, residencia urbana, nivel educativo alto y actividades profesionales (p<0,05). La afectación en la calidad de vida fue más alta en usuarios de SoMe (72,5% vs. 56,9%; p<0.05). El compromiso articular, lesiones en áreas expuestas, severidad de la psoriasis calificada de acuerdo a SAPASI, el tratamiento con inmunomoduladores o inmunosupresores, no se asociaron con e l uso de SoMe.Conclusión: el uso de SoMe en pacientes con psoriasis es usual y se asoció a factores demográficos. Se recomienda a la comunidad dematológica conocer fuentes de información en SoMe disponible para ofrecer a los pacientes


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


2014 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Patricia Poblete Alday
Keyword(s):  

ResumenPOBLETE ALDAY, Patricia. ALBERTO FUGUET, CRONISTA. Lit. lingüíst.[online]. 2013, n.27, pp. 97-110. ISSN 0716-5811.  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112013000100006.Periodista, escritor y cineasta, la de cronista acaso sea la faceta menos conocida del chileno Alberto Fuguet (1964). Este artículo propone una mirada a este aspecto de su obra, sobre el criterio de que sus crónicas nos proporcionan un valioso material no sólo para complementar el estudio de sus textos de ficción, sino también y sobre todo, para analizar las relaciones que periodismo y literatura establecen, desde este género, en la época contemporánea. Ello con miras a comprender su actual auge, su revalorización por parte del público y de las editoriales, y su paulatina legitimación como material de estudio académico. 


1997 ◽  
Author(s):  
Guadalupe Martí-Peña
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 31-36
Author(s):  
Nicolás Heredia ◽  
Gladys Espejo

Objetivo: -Por medio de un recuento histórico de la belleza, ver cómo se ha construido y se ha modelado el cuerpo, respondiendo a las necesidades de cada época. - Adicionalmente, entender que debido a un solo canon de belleza que damos como el único, estamos excluyendo otras bellezas, y por ende, los riesgos y consecuencias que eso ha traído hoy en día social y estéticamente. Método: El método que se utilizó para el presente estudio tiene el carácter de investigación histórica, donde se ha abordado diversa bibliografía, tanto histórica como científica. Resultados: Debido a la homogeneización de un solo canon estético, el cual es utilizado principalmente en la cirugía estética, ha traído consigo problemas como el de hacer intervenciones con resultados que no van acordes a su fisiología. Además, estas imágenes que encontramos en los diferentes medios de comunicación han tenido primero un procedimiento mediante programas de computación, vendiendo una imagen que no es real, y produciendo ideales de belleza que no son naturales. Conclusiones: Crear conciencia de que debemos comenzar a identificar otros tipos de belleza para que así, el procedimiento quirúrgico no tenga secuelas tan agresivas con la fisonomía del rostro. Abogar la idea de cirugía plástica natural, para que los cuerpos no sufran cambios drásticos, experimentando cambios de identidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document