Del romancero nuevo a la comedia nueva de Lope de Vega: Constantes e interpolaciones

1982 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 33 ◽  
Author(s):  
Antonio Carreno
Keyword(s):  
Author(s):  
David G. Burton

In the 1580s, Cervantes turned to writing for the stage in pursuit of a career as a professional playwright, capitalizing on the popularity of the public theatres and the lucrative trade it produced. However, after a modicum of success his career was soon thwarted by the comedia nueva and the advent of Lope de Vega in the late-1580s would take that obsession to a national level. This chapter explores the first stage of Cervantes’s writing career prior to this new type of play establishing a monopoly on the tastes of the paying public.


Author(s):  
Moisés R. Castillo

It is known that Cervantes wanted, above all things, to be successful on the Golden Age stage and to become a famous playwright. Due in part to the rising popularity of Lope de Vega and the comedia nueva, Cervantes gave up his aspirations to the stage and focussed on his prose. However, unlike any author during this period, Cervantes continued to breathe theatricality into that prose. Structures, themes, characters, and settings shift constantly between distinct genres, unveiling details about Cervantes’s life and worldview. Moreover, at times, the line between theatre and prose seems to mix or blur, demonstrating the dramatic imagination in Cervantes’s works. Additionally, the fact that Cervantes’s writing emphasizes dialogue is of no surprise, as it is infused with a profound humanism, often of Erasmian roots. This chapter explores the significance of this new type of comedy in the works of Miguel de Cervantes.


2007 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 17
Author(s):  
Joan Oleza

En estas páginas se recorre un itinerario que, a través de ventas y mesones, conduce desde los Canterbury Tales hasta el Quijote, en una geografía literaria europea. Se hace parada en las colecciones italianas de novelle (Sachetti, Bandello), en los poemas caballerescos del Renacimiento (Pulci, Ariosto), en el teatro del Quinientos (de Gil Vicente a Lope de Rueda, pasando por los Intronati de Siena), en la Comedia Nueva y en las comedias de mesón de Lope de Vega, en el teatro isabelino (Shakespeare sobre todo), en el Guzmán de Alfarache, en La ilustre fregona (novela y comedia), y así hasta el Quijote, en cuya multiplicada experiencia de ventas y caminos demoramos el paso. Nos acompaña siempre la interrrogación sobre el cambiante sentido de la venta como escenario donde se plasma todo un discurso sobre la vida y la literatura. En el caso del Quijote, verdadera culminación de todo este itinerario europeo, la venta adquiere una pluralidad de significaciones que la equiparan, de forma diversificada, a otros grandes instrumentos culturales: la calle, el libro, el foro, el teatro.


Edad de Oro ◽  
2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. 447-472
Author(s):  
Aldo Ruffinatto

La leyenda de la sacristana o de la monja renegada que se fuga del convento con un galán, traicionando de tal modo a su esposo celeste, tuvo un gran éxito en las manifestaciones literarias o paraliterarias de la Edad Media europea y especialmente en el sector privilegiado de los milagros de Nuestra Señora. Su desarrollo, en efecto, supone la intervención milagrosa de la Virgen que, al reemplazar en su oficio a la monja fugitiva durante su ausencia, tapa el escándalo y favorece su total reintegración en la comunidad, cuando la monja, arrepentida, vuelve al redil después de un largo periodo de tiempo. Y en el refugio seguro de los prontuarios ejemplares y de los libros de devoción se quedó la leyenda de la sacristana a lo largo del XV y del XVI hasta cuando en la primera década del siglo XVII Lope de Vega se animó a trasladarla a las tablas ofreciéndole el espacio de una comedia nueva con el título de La encomienda bien guardada (y de La buena guarda en la versión impresa de 1621). Desde entonces esta piadosa leyenda medieval adquirió el título de tema literario y se difundió en el mundo de las letras españolas y europeas. En este ensayo pretendemos valorar los principales artificios puestos en marcha por Lope para convertir una antigua leyenda mariana - dirigida en primera instancia a lectores profesionales (como lo eran los predicadores) e incluida sucesivamente en los devocionarios para uso de un público devoto en virtud de su alto carácter ejemplar – en un producto dramático, respetuoso hacia los preceptos de la comedia áurea española y por lo tanto diseñado para satisfacer las exigencias de un público mucho más amplio y más atento a la levedad de los asuntos profanos que a la pesada sacralidad de los discursos ejemplares.


Author(s):  
María Josefa Badía Herrera
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document