scholarly journals Plan para desarrollar redes de vinculación y gestión en Instituciones de I&D en Salud: estudio de caso

Revista CEA ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 105-127
Author(s):  
Luis Roberto Vega-González ◽  
Roberto Misael Vega-Salinas

En este artículo se presenta el caso del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal Mexicano, en el cual se realiza Investigación y Desarrollo (I&D) en Medicina Genómica. La vinculación del instituto ha sido tradicionalmente académica y de investigación. En el marco de tiempos de cambios internos y externos muy intensos, y considerando el esquema de austeridad económica planteada por el actual Gobierno, se requiere implementar acciones para mejorar su vinculación con el fin de propiciar la generación de nuevos proyectos y de ingresos externos en un esquema de gestión moderno. Para encontrar la propuesta de acciones que pudieran responder a esta necesidad, se propuso el desarrollo de un plan estratégico basado en el establecimiento de redes de innovación tecnológica. La metodología de planeación estratégica utilizada consistió en las siguientes etapas: (a) un diagnóstico para determinar la situación de referencia, (b) planteamiento de las condiciones para realizar la planeación, (c) la elaboración de un plan normativo para llegar a la situación futura esperada y (d) el desarrollo de un plan táctico con acciones de corto, mediano y largo plazo. En conclusión, en el plan propuesto para incentivar, mejorar y sistematizar las acciones de gestión de proyectos y vinculación con la sociedad se encontró que se requiere de dos acciones fundamentales: (a) construir comunidades o redes de innovación con instituciones nacionales e internacionales públicas y privadas y (b) llevar a cabo un mayor acercamiento y contacto directo con el público usando unidades móviles y módulos itinerantes para llevar servicios de medicina genómica directamente a distintas zonas de la Ciudad de México y su área conurbada.

Author(s):  
Octavio Grajales Castillejos ◽  
Sonia Ifigenia Villalobos López ◽  
Julio Guillén Velázquez

Este artículo muestra los resultados de un estudio de caso sobre el estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio en derechohabientes que acudieron durante el periodo de la investigación a una Unidad Médica Familiar (UMF) ubicada en el municipio de Malpaso, Chiapas. Objetivo: determinar el estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio en derechohabientes que acudieron a la consulta de medicina familiar en la UMF no. 41 de Malpaso, Chiapas. Materiales y métodos: se aplicó un cuestionario y, posteriormente, se contrastó con el instrumento FANTASTIC, ambos diseñados para determinar los estilos de vida. Resultados y discusión: se determinó que, en general, los sujetos de estudio tienen un estilo de vida “malo”, el cual se manifiesta en enfermedades crónico-degenerativas como diabetes mellitus tipo 1 (DM1), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial sistémica (HAS), dislipidemias, hiperuricemia y cáncer, por citar algunas. Asimismo, se encontró que 53.1% tiene sobrepeso, 26.8% tiene obesidad grado I, 8.4% obesidad grado II, 1.4% obesidad grado III y sólo 11.9% tiene peso normal. Al contrastar los resultados del cuestionario con el instrumento FANTASTIC, se corroboró que el estilo de vida de los encuestados es malo y con un alto consumo de alimentos ricos en calorías. Conclusiones: los sujetos de estudio de la presente investigación están en riesgo permanente de fallecer de manera prematura por tener un estilo de vida malo, que se verá reflejado en el corto y mediano plazo en la mayoría de los casos, con la aparición de enfermedades crónico-degenerativas.


2020 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Nancy Georgina Trejo Celaya ◽  
Olivia Reyes Jiménez
Keyword(s):  

<p><strong>Objetivo:</strong> analizar la asociación entre el estrés familiar y los estilos de afrontamiento individual con la adherencia terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal analítico en el año 2018 en la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 92 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss); participaron pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica de treinta a sesenta años de edad, y con un tiempo de evolución de uno a cinco años desde el momento del diagnóstico. El tamaño de la muestra se determinó mediante la fórmula para poblaciones finitas, se realizó un muestreo aleatorizado simple. Se aplicó una ficha de identificación y los instrumentos Inventario de Eventos Vitales y Cambios en la Familia (file), Inventario de Estrategias de Afrontamiento (csi) y la Escala Informativa de Cumplimiento a la Dedicación (mars). Se utilizó la prueba <span>χ<sup>2</sup></span> para determinar asociación entre las variables señaladas. <strong>Resultados: </strong>participaron 130 pacientes en este estudio, al analizar la asociación entre estrés familiar y adherencia terapéutica los valores fueron <span>χ<sup>2</sup></span>=1.336 y p=0.513; al estudiar la asociación entre estilos de afrontamiento y adherencia terapéutica se obtuvieron los siguientes valores <span>χ<sup>2</sup></span>=2.698 y p=0.100. Predominó estrés familiar moderado en 57% de los casos (n=74), el afrontamiento pasivo en 53% (n=69) y la adherencia terapéutica subóptima en 94% de ellos (n=122). <strong>Conclusiones:</strong> no se encontró asociación entre un nivel alto de estrés familiar y el afrontamiento pasivo con la adherencia terapéutica subóptima en pacientes con cardiopatía isquémica.</p>


2020 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 127
Author(s):  
Jully Vanessa Gay Patiño ◽  
David Evaristo Jiménez Tlatenchi ◽  
Juan Edgardo García González ◽  
Alfonso Zempoalteca Morales

<p><strong>Objetivo: </strong>evaluar la asociación entre ansiedad, sobrepeso y obesidad en derechohabientes mayores de edad adscritos a una unidad de medicina familiar. <strong>Métodos:</strong> se llevó a cabo un estudio transversal analítico en la Unidad de <span>Medicina Familiar (umf) no. 77 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), Estado de México, de marzo a octubre de 2019; se incluyó a derechohabientes de 18 a 65 años, de ambos sexos, que presentaran sobrepeso u obesidad.</span><span> Para determinar el grado de ansiedad se utilizó el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (stai) y se determinó el índice de masa corporal (imc). Se realizó análisis descriptivo con medidas de tendencia central y se utilizó la prueba de </span><span>χ<sup>2</sup></span><span> para analizar la asociación de variables. <strong>Resultados:</strong> se incluyeron 282 pacientes, 32 de ellos presentaron sobrepeso, 117, obesidad grado I, 100, obesidad grado ii y 33, obesidad grado iii. Al evaluar el grado de ansiedad, 37 pacientes manifestaron no presentar esta entidad, 109, presentaron ansiedad leve, 88, ansiedad moderada y 48, ansiedad severa. Se determinó una asociación estadísticamente significativa (p&lt;0.05) entre ansiedad, sobrepeso y obesidad. <strong>Conclusión:</strong> la mayoría de los pacientes analizados presentó algún grado de ansiedad; existe una asociación estadísticamente significativa entre ansiedad, sobrepeso y obesidad; es necesario realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno para evitar complicaciones futuras asociadas a las variables de estudio.</span></p>


Civilizar ◽  
2008 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Mendieta López

El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo, conservación-uso activo y desarrollo parcial, el resultado apunta a que el mayor y mejor uso para el ambiente natural urbano es el de la conservación-uso pasivo. Esta opción reporta un indicador de beneficio costo de 3,44 a partir de la estimación con el método de Valoración Contingente de los valores no mercadeables generados bajo esta opción. Esta información es de máxima utilidad para quienes toman las decisiones sobre la elección del mayor y mejor uso para el ambiente natural.


2018 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Esteban Palacios Quirós ◽  
Ana Eugenia Jiménez Rocha ◽  
Tania Pivovarova

La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie.  El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus.  No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de  < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.


2001 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 91-1000 ◽  
Author(s):  
Sonia Pedrozo Gomes ◽  
Maria Aparecida de Lourdes Castro Santos

Realizou-se um estudo de avaliação da Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, por meio de procedimentos de técnicas bibliométricas que identificaram qualidades e consistência científicas do periódico. Verificou-se, mediante os resultados obtidos, que os conceitos de avaliação indicaram elevado desempenho do mesmo em relação aos seus aspectos intrínsecos e extrínsecos que permitiram conhecer: tipologia dos artigos publicados nas seções, temática enfocada para determinar o núcleo de assuntos de pesquisas realizadas e publicadas, procedência de autoria -- nacional e estrangeira, vínculo autor/instituição, distribuição --, mala direta, identificação das bases de dados nas quais o periódico é indexado e freqüência de citação. Esses resultados oferecem importantes dados que podem contribuir significativamente como parâmetro para o estudo de avaliação de outros periódicos científicos.


2020 ◽  
Vol 23 (38) ◽  
pp. 59-78
Author(s):  
María Camila Sandoval Acevedo ◽  
Mauricio Eduardo Escobar Salas

Mediante un estudio de caso se tiene como objetivo proponer un modelo de planeación estratégica para determinar las políticas y la metodología para que Unión Constructora Álamos S.A.S., una empresa familiar con 14 años de trayectoria ubicada en Pereira, que trabaja en brindar soluciones de mantenimiento y construcción para infraestructura industrial, institucional y residencial, tenga una hoja de ruta en su actuar, basada en su experiencia y en el modelo de gestión que ha llevado a cabo. Responde a la necesidad de esta empresa en tener un modelo de planeación estratégica, que le permita explorar nuevas metas. Se ha identificado la importancia de pensar a largo plazo potenciando sus fortalezas y aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno. Se contemplará también reconocer y actuar ante las amenazas en el sector y minimizar las debilidades que se presentan al interior de la organización.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2012 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 153 ◽  
Author(s):  
Álvaro Taype-Rondán ◽  
Claudia Carbajal-Castro ◽  
Giuliana Arrunategui-Salas

Introducción: Los autores de tesis de pregrado deben buscar publicar sus investigaciones en revistas científicas, para respaldar su calidad y garantizar su difusión en el ámbito académico-científico. Objetivo: Determinar la publicación de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres aprobadas en el periodo 2000-2009. Diseño: observacional, descriptivo. Materiales: Tesis de pregrado aprobadas en el periodo 2000-2009. Intervenciones: Se solicitó las tesis en la biblioteca de dicha universidad. Se realizó una búsqueda de cada tesis en Google Académico para determinar si fueron publicadas. Además, se buscó la producción científica de los asesores y los jurados de cada tesis. Estos datos fueron tabulados en Microsoft Excel 2010 y presentados en forma descriptiva. Principales medidas de los resultados: Publicación de las tesis, producción científica de asesores y jurados. Resultados: Durante el periodo 2000-2009, egresaron 2 667 estudiantes y se aprobó 74 tesis de pregrado, de las cuales solo dos fueron publicadas. Se encontró que 21 de 67 asesores (31,3%) y 24 de 73 jurados (32,9%) tuvieron algún artículo original publicado. Conclusiones: Se encuentra una proporción baja de tesis publicadas en la facultad estudiada.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 155
Author(s):  
Cesar Zuñiga-Castro ◽  
Nadia Abigail Espinoza-Cáceres ◽  
Maria Ángela Fernandez-Pacheco
Keyword(s):  

Objetivo: determinar el nivel de riesgo e incidencia de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Material y métodos se desarrolló el estudio de tipo descriptivo prospectivo longitudinal de tendencia, en los servicios de medicina del Hospital Arzobispo Loayza en una población de 151 pacientes quienes fueron seleccionados de forma aleatoria utilizando como criterios de inclusión, el déficit de movimiento y la alteración de conciencia, alteración en el control de esfínteres y alteración de la nutrición. La técnica utilizada fue la observacional, la cual se realizó diariamente valorando el estado del paciente, tanto en el momento del ingreso como durante su estancia hospitalaria; como instrumento seutilizó una lista de chequeo elaborada considerando la escala de valoración de riesgo de úlceras por presión ESCALA DE NORTON para poder evaluar el nivel de riesgo de los pacientes. Para medir la variable incidencia de úlceras por presión se utilizó la fórmula estadística probabilística. Para determinar el nivel de riesgo y la incidencia de úlceras por presión se aplicó la prueba estadística de X2. RESULTADOS: muestran que el nivel de riesgo a úlceras por presión encontrado en la población de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina, fue de Alta a Muy alta y en las dimensiones estado físico, actividad incontinencia reporto un estado regular.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document