scholarly journals La capacidad de acción como formadores ambientalistas de universitarios

Author(s):  
Geovany Rodríguez Solís ◽  
Jorge Narciso España Novelo

Este trabajo comparte el ir y venir dialéctico de experiencias y estados de ánimo de algunos docentes ante la dificultad de estar a la par de la alta industrialización que la “civilización” ha traído a América Latina. Conscientes de que la enseñanza de las ciencias sociales requiere necesariamente la contraparte comunitaria, la interacción de los alumnos con las personas de las comunidades se vuelve parte de la estrategia didáctica. Se genera, entonces, la enseñanza a través de dos vías: la de la escuela hacia la comunidad y, la más fuerte, la de la comunidad hacia la escuela. En este esquema, la construcción de la ciudadanía va de la mano con el proceso educativo sustentable al reconocer las contrariedades ambientales como comunes. El proceso educativo comprende al desarrollo sustentable en sus tres dimensiones: social, económico y medioambiental. Lo medioambiental se vuelve el tema a enseñar, pero debe entenderse dentro de lo económico para considerar sus posibilidades. En el aspecto social, la construcción de una ciudadanía global reclama el conocimiento profundo de la cultura e historia de la comunidad, de alumnos y docentes. La combinación adecuada de todas ellas consolidará el capital social de la comunidad de aprendizaje. Esta investigación se base en las apreciaciones de un grupo de estudiantes universitarios del estado de Yucatán, México, respecto a cómo la comunidad ha influido en su visión profesional. Las preguntas de investigación que surgen de manera inmediata son: ¿Los conocimientos y teorías impartidos en la actualidad son suficientes para estar al nivel de la realidad? ¿Las acciones que propiciamos son las mejores, las más asertivas y acordes con lo que el contexto exige?

2007 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 139-149 ◽  
Author(s):  
Jaime C Sapag ◽  
Ichiro Kawachi

América Latina enfrenta problemáticas de desarrollo y salud comunes. La equidad y la superación de la pobreza son cruciales en la búsqueda de soluciones integrales y de alto impacto. El artículo analiza el concepto de capital social, su relación con salud, sus limitaciones y potencialidades, desde una perspectiva de desarrollo comunitario y promoción de salud en América Latina. También, se identifican desafíos prioritarios, como la medición y fortalecimiento del capital social. Se discute cómo y por qué el capital social pudiera ser crítico en una estrategia global de promoción de la salud, donde el empoderamiento y la participación comunitaria, el trabajo interdisciplinario e intersectorial permitirían avanzar en los objetivos de salud pública y en la concreción de un cambio social sustentable. Igualmente, se identifican algunas de las potenciales limitaciones del concepto de capital social en el contexto de promoción de la salud en América Latina.


2002 ◽  
Vol 18 (suppl) ◽  
pp. S47-S55 ◽  
Author(s):  
Maria Eliana Labra

El artículo discute, en primer lugar, concepciones relativas al capital social, sus aplicaciones y limitaciones. En segundo lugar, aborda esas concepciones como recurso teórico utilizado por académicos para reflexionar sobre posibles salidas frente al desencanto y a la apatía ciudadana con las frágiles instituciones políticas que han acompañado los procesos de redemocratización en América Latina. En tercer lugar, examina los consejos de salud de Brasil buscando escudriñar en qué medida esa amplia y rica experiencia de movilización y participación popular contribuiría al fomento del capital social y, por tanto, a la adhesión a valores cívicos y a la cooperación generalizada.


2013 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 100-113
Author(s):  
Maria de Lourdes Marquina Sanchez

Las profundas transformaciones ocurridas a partir de los procesos de democratización en América Latina durante las últimas décadas demandan nuevas respuestas por parte de los gobiernos para poder hacer frente a la pérdida de confianza que ha provocado en la ciudadanía el abandono del Estado de bienestar, la adopción de políticas neo-liberales y los límites de la democracia representativa. En este marco, los gobiernos se han abierto a la participación de los ciudadanos para que juntos y mediante mecanismos de participación y concertación, den solución a los problemas que se presentan en sus territorios. Para analizar este cambio en la forma de gobernar denominado en la literatura especializada como gobernanza, este artículo analiza la institucionalización del presupuesto participativo en la Ciudad de México como una acción de gobierno que busca promover la participación ciudadana para generar capital social desde las colonias pues a través de los órganos de representación ciudadana, los ciudadanos se organizan para presentar proyectos específicos que tienen como finalidad el mejoramiento de sus espacios.


2012 ◽  
Vol 59 ◽  
pp. 91-116
Author(s):  
María Cecilia Güemes

El presente trabajo se propone indagar en qué medida el Estado y las políticas públicas son capaces de potenciar la creación del capital social. Tras reseñar la importancia del capital social para el desarrollo, los debates en torno a su definición, sus debilidades y sus promesas, la primera parte de este artículo se centra en su problemática reproducción, prestando especial atención al papel del Estado y las políticas públicas como catalizadores o promotores del mismo. En vista a ello, la segunda parte del trabajo propone una modesta aproximación empírica a la correlación entre Estado y capital social en el contexto de América Latina. Se utilizan al efecto indicadores de desempeño/eficacia estatal, otros asociados al bienestar social (principalmente gasto público y desigualdad) y percepciones ciudadanas en referencia a la confianza interpersonal. Se concluye retomando los resultados del abordaje empírico y proponiendo futuras líneas de problematización en la materia.


Author(s):  
Alessandro Di Vita ◽  
Florencia Daura ◽  
María Inés Montserrat

Las directrices internacionales formuladas para la construcción de un Espacio Europeo y Latinoamericano de Educación Superior, destacan un modelo educativo destinado a involucrar activamente a los estudiantes universitarios en los servicios de tutoría y hacerlos autónomos en los procesos de aprendizaje. En este artículo −aplicando una metodología descriptiva-lineal y top-down− se proporciona una visión bilateral de la tutoría universitaria: se aborda este tema contextualizándolo antes en América Latina y luego en Argentina, terminando con un enfoque particular en la Universidad Austral de Buenos Aires; a continuación se enmarca análogamente antes en el ámbito europeo, luego en el italiano y, finalmente, en la Università degli Studi di Palermo. El objetivo de este estudio es describir cómo se realiza la tutoría en la Universidad Austral (Argentina) y en la Università degli Studi di Palermo (Italia), a fin de compararlas y plantear una mejora en esta última, a partir de la propuesta de un proyecto de investigación experimental. En las conclusiones se presenta una posible modalidad en la que, con oportunos ajustes, podría experimentarse el Plan de Acción Tutorial (PAT), utilizado por la Universidad Austral en una carrera de grado impartida por la Universidad de Estudios de Palermo.


2021 ◽  
Vol 30 (82) ◽  
pp. 11-47
Author(s):  
Javier Moreno Lázaro

En este trabajo relato la trayectoria empresarial de un emprendedor español en Sudamé­rica durante toda la década de 1880. Los proyectos de Emilio Reus desvelan la presencia de inversores españoles en América Latina durante la primera globalización, la importancia del capital social en el triunfo en los negocios de los españoles en ese continente y el enorme cos­te, en términos de pérdida de emprendedores, que supuso el exilio republicano español a Amé­rica en el siglo xix. Esas son las tesis que sostengo. Adicionalmente, en el texto se detallan in­versiones financieras y en capital fijo social en Argentina, Uruguay y Bolivia que ilustran su esplendor económico antes del crash de 1890.


2001 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 33-59 ◽  
Author(s):  
Lucio R. Rennó

Apesar do debate sobre os vetores da relação entre confiança interpessoal e democracia, está claro que a confiança interpessoal é a variável central no estudo da cultura política e do capital social. Este artigo examina alguns dos pressupostos básicos das teorias da cultura política e do capital social sobre confiança interpessoal, utilizando dados de pesquisas na América Latina. Em primeiro lugar, analisa quais são os tipos de comportamento político mais fortemente afetados pela confiança interpessoal e em que países essa confiança se correlaciona com mais freqüência com outras medidas de comportamento político que se espera teoricamente que se correlacionem com ela. Em segundo lugar, avalia quais são as variáveis que estimulam a existência da confiança interpessoal naqueles países em que a confiança não exerce uma influência significativa em outras formas de comportamento político. Portanto, a questão que este artigo enfrenta é se a confiança inter-pessoal é importante como elemento definidor do comportamento político, e onde ela é, por que alguns indivíduos mostram níveis mais altos de confiança interpessoal do que outros.


2021 ◽  
Vol 1 (8) ◽  
pp. 31-52
Author(s):  
Isaías Francisco Damián Ponte ◽  
Lucio Alfredo Benites Seguín ◽  
Henry Camizán García

El objetivo de este artículo es examinar la situación del Estado del Arte respecto al del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios; para ello, se hanexaminado séis trabajos de investigación, artículos y tesis, nacionales e internacionales. El criterio de inclusión es el trabajo de investigación referido a universidades y de manera especial en Ciencias Sociales. Se excluyen a todas las demás investigaciones que no tengan esta característica. Como conclusión podemos mencionar, luego de examinar las investigaciones mencionadas existen coincidencias en todas ellas. Todas han utilizado el enfoque cuantitativoy han aplicado instrumentos específicos para extraer datos y realizar la hermenéutica específica. Asimismo, en todas las conclusiones se puede observar que las estrategias utilizadas producen un significativo desarrollo del pensamiento crítico. Respecto a las diferencias se ha podido indentificar que Lara, V., Ávila, J. y Olivares, S. (2010) ha utilizado un enfoque mixto utilizando un instrumento cuantitativo tipo cuestionarioy un instrumento cualitativo tipo rúbrica. Otra diferencia significativa presenta Azurín, V. (2018), utilizando em método cuasiexperimental en su investigación; separó a los estudiantes en dos grupos, uno experimental y otro de control.Así, se ha podido examinar el Estado del Arte respecto al desarrollo del pensamiento crítico.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 35-42
Author(s):  
Edmundo Denis ◽  
Josué Elí Villegas-Domínguez ◽  
Patricia Beatriz Denis-Rodríguez ◽  
Guadalupe Melo-Santiesteban ◽  
María Esther Barradas-Alarcón

Introducción: la prevalencia de la dependencia del celular (nomofobia) aumenta en todo el mundo, pero se desconoce hasta ahora su prevalencia y factores relacionados en América Latina. Recientemente, se ha reconocido el papel de la nomofobia en la agresión, la personalidad antisocial y las perturbaciones emocionales en los adolescentes.Metodología: se incluyeron estudiantes universitarios de Veracruz, México. Se aplicó la Escala de Uso Problemático de Teléfonos Móviles (MPPUS), que es una escala de Likert de 27 ítems. Se usaron los percentiles 15, 80 y 95 para establecer cuatro categorías: usuarios ocasionales, habituales, en riesgo y problemáticos. Los valores obtenidos se compararon con varias variables sociodemográficas. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney y el ANOVA de una vía.Resultados: se incluyeron 541 estudiantes entre 18 y 25 años de edad (mediana de 20,5 años); el número de años en que se usó el teléfono móvil fue mayor que 5 en el 73% (n = 395). El número de horas de uso por día fue de al menos 3 en 75,2% (n = 407). El 16,5% se puede considerar como usuarios en riesgo y el 4,1% como usuarios problemáticos. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el valor de la MPPUS y el número de horas de uso por día, así como el número de años en que se usó el teléfono móvil (p < 0,05).Conclusión: la prevalencia de la dependencia del teléfono móvil es similar a la informada en otros países en desarrollo; la cantidad de horas de uso por día y la cantidad de años en que se usó el celular podrían considerarse factores predictivos en nuestra población.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document