scholarly journals Capital social y salud en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática

2009 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 162-170 ◽  
Author(s):  
Cristóbal E. Kripper ◽  
Jaime C. Sapag
2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 101-111
Author(s):  
Vilma I. Aguirre-Canales ◽  
Julia A. Gamarra-Vásquez ◽  
Nelly A. Lira-Seguín ◽  
Wilfredo Carcausto

El propósito principal del presente artículo fue llevar a cabo una revisión sistemática de estudios empíricos sobre la formación continua de docentes en los niveles de educación básica infantil en América Latina, dicha información fue recogida de revistas indexadas en relación al tema en la base de datos de Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet,  entre los años 2010 al 2019. De acuerdo al análisis de las evidencias recopiladas, en los diferentes estudios se identificaron aspectos como: a) la formación continua como medio de transformación de la práctica pedagógica, b) el desarrollo profesional docente y la cultura investigativa como parte de la formación continua, c) la importancia del desarrollo de los programas de formación continua para potenciar las capacidades pedagógicas de los docentes. Concluyendo que las publicaciones en relación a la formación continua presentan un carácter ascendente, siendo Brasil el país con el mayor número de publicaciones. Así también, se develó que la metodología más utilizada en estos estudios es de enfoque cualitativo y finalmente se demostró que las aplicaciones de los programas de formación continua tuvieron efectos positivos en la modificación de su trabajo diario como docente y la mejora como profesional.


2007 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 139-149 ◽  
Author(s):  
Jaime C Sapag ◽  
Ichiro Kawachi

América Latina enfrenta problemáticas de desarrollo y salud comunes. La equidad y la superación de la pobreza son cruciales en la búsqueda de soluciones integrales y de alto impacto. El artículo analiza el concepto de capital social, su relación con salud, sus limitaciones y potencialidades, desde una perspectiva de desarrollo comunitario y promoción de salud en América Latina. También, se identifican desafíos prioritarios, como la medición y fortalecimiento del capital social. Se discute cómo y por qué el capital social pudiera ser crítico en una estrategia global de promoción de la salud, donde el empoderamiento y la participación comunitaria, el trabajo interdisciplinario e intersectorial permitirían avanzar en los objetivos de salud pública y en la concreción de un cambio social sustentable. Igualmente, se identifican algunas de las potenciales limitaciones del concepto de capital social en el contexto de promoción de la salud en América Latina.


2002 ◽  
Vol 18 (suppl) ◽  
pp. S47-S55 ◽  
Author(s):  
Maria Eliana Labra

El artículo discute, en primer lugar, concepciones relativas al capital social, sus aplicaciones y limitaciones. En segundo lugar, aborda esas concepciones como recurso teórico utilizado por académicos para reflexionar sobre posibles salidas frente al desencanto y a la apatía ciudadana con las frágiles instituciones políticas que han acompañado los procesos de redemocratización en América Latina. En tercer lugar, examina los consejos de salud de Brasil buscando escudriñar en qué medida esa amplia y rica experiencia de movilización y participación popular contribuiría al fomento del capital social y, por tanto, a la adhesión a valores cívicos y a la cooperación generalizada.


2013 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 100-113
Author(s):  
Maria de Lourdes Marquina Sanchez

Las profundas transformaciones ocurridas a partir de los procesos de democratización en América Latina durante las últimas décadas demandan nuevas respuestas por parte de los gobiernos para poder hacer frente a la pérdida de confianza que ha provocado en la ciudadanía el abandono del Estado de bienestar, la adopción de políticas neo-liberales y los límites de la democracia representativa. En este marco, los gobiernos se han abierto a la participación de los ciudadanos para que juntos y mediante mecanismos de participación y concertación, den solución a los problemas que se presentan en sus territorios. Para analizar este cambio en la forma de gobernar denominado en la literatura especializada como gobernanza, este artículo analiza la institucionalización del presupuesto participativo en la Ciudad de México como una acción de gobierno que busca promover la participación ciudadana para generar capital social desde las colonias pues a través de los órganos de representación ciudadana, los ciudadanos se organizan para presentar proyectos específicos que tienen como finalidad el mejoramiento de sus espacios.


2012 ◽  
Vol 59 ◽  
pp. 91-116
Author(s):  
María Cecilia Güemes

El presente trabajo se propone indagar en qué medida el Estado y las políticas públicas son capaces de potenciar la creación del capital social. Tras reseñar la importancia del capital social para el desarrollo, los debates en torno a su definición, sus debilidades y sus promesas, la primera parte de este artículo se centra en su problemática reproducción, prestando especial atención al papel del Estado y las políticas públicas como catalizadores o promotores del mismo. En vista a ello, la segunda parte del trabajo propone una modesta aproximación empírica a la correlación entre Estado y capital social en el contexto de América Latina. Se utilizan al efecto indicadores de desempeño/eficacia estatal, otros asociados al bienestar social (principalmente gasto público y desigualdad) y percepciones ciudadanas en referencia a la confianza interpersonal. Se concluye retomando los resultados del abordaje empírico y proponiendo futuras líneas de problematización en la materia.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 04-25
Author(s):  
Jorge Alberto Vargas Merino ◽  
◽  
Andrea Nathaly Huamán Cárdenas ◽  

Las empresas de América Latina no pueden ignorar la necesidad de desarrollar la responsabilidad social empresarial debido a que esta forma de gestión promueve el respeto por la naturaleza y el compromiso con la humanidad. Varias empresas presentan problemas en el desarrollo de la RSE puesto que existe confusión entre lo que es responsabilidad social y filantropía. Se tiene como objetivo analizar los estudios teóricos y empíricos sobre el desarrollo y aplicación de la responsabilidad social empresarial en empresas de Latinoamérica entre los años 2010 y 2020. Las fuentes de información son las bases de Datos EBSCOhost, Dialnet, ProQuest, Redalyc y Scielo, los criterios para la elegibilidad fueron: lugar Latinoamérica, periodo de los últimos 10 años y evaluados por expertos por ende se excluyeron los que no cumplían estos criterios. Una de las limitaciones encontradas fue en el subtema dimensiones, se evidencio que no hay un consenso teórico respecto a las partes que contiene este enfoque. Como conclusión, la responsabilidad social se viene desarrollando con un poco de confusión ya que no existe un estándar consensuado internacionalmente acerca de su concepto. Finalmente, la presente investigación debería profundizarse con un estudio empírico estadístico para poder cuantificar los efectos de la variable.


2021 ◽  
Vol 30 (82) ◽  
pp. 11-47
Author(s):  
Javier Moreno Lázaro

En este trabajo relato la trayectoria empresarial de un emprendedor español en Sudamé­rica durante toda la década de 1880. Los proyectos de Emilio Reus desvelan la presencia de inversores españoles en América Latina durante la primera globalización, la importancia del capital social en el triunfo en los negocios de los españoles en ese continente y el enorme cos­te, en términos de pérdida de emprendedores, que supuso el exilio republicano español a Amé­rica en el siglo xix. Esas son las tesis que sostengo. Adicionalmente, en el texto se detallan in­versiones financieras y en capital fijo social en Argentina, Uruguay y Bolivia que ilustran su esplendor económico antes del crash de 1890.


2019 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 575-591
Author(s):  
Karina Arias Yurisch ◽  
Karina Retamal Soto ◽  
Camila Ramos Fuenzalida

Resumen Este artículo ofrece un panorama del estado de la investigación latinoamericana sobre cooperación intermunicipal, un fenómeno que ha adquirido relevancia empírica en la región desde la década de los años noventa. A partir de una revisión sistemática de la literatura y del análisis de contenido de 47 artículos publicados entre 2005 y 2016 en revistas indexadas en WOS, Scopus y LatinIndex, este trabajo informa acerca de los avances de la investigación sobre los condicionantes relevantes, las complejidades de la operación y los diferentes efectos de la cooperación intermunicipal en países de América Latina. Los resultados identifican las brechas de investigación en el estudio de las causas y los factores explicativos de la colaboración como modelo organizacional y gobernanza territorial, como también la falta de estudios de efectividad de dichos arreglos. La identificación de estas brechas permitirá orientar la agenda de investigación futura sobre cooperación entre municipios.


2016 ◽  
Vol 69 (11) ◽  
pp. 1051-1060 ◽  
Author(s):  
Agustín Ciapponi ◽  
Andrea Alcaraz ◽  
María Calderón ◽  
María Gabriela Matta ◽  
Martin Chaparro ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 251-272
Author(s):  
Luisa Fernanda Talero Acero ◽  
Carolyn Finck Barboza

Objetivo: Indagar si las intervenciones basadas en coping diádico o afrontamiento en pareja han sido favorables, en casos donde la mujer esta diagnosticada con cáncer de mama. Método: Se realizó una revisión sistemática de literatura siguiendo el método PRISMA, en las bases de datos APA PsycNET, PubMed, Embase, Scopus y Wiley Online Library, tanto en español como en inglés. Los artículos obtenidos fueron analizados con una matriz y se calificaron a partir de criterios de evaluación para estudios cuantitativos y cualitativos. Resultados: Se incluyeron 8 artículos publicados entre 2004 y 2018. Las intervenciones se enfocaron en el entrenamiento de variables como: coping diádico, autoimagen, intimidad sexual, reducción de estrés y angustia emocional, mejoría en el funcionamiento de pareja y crecimiento postraumático. Según los resultados, las intervenciones basadas en coping diádico ayudaron a desarrollar diferentes habilidades en las parejas, pese a que el efecto fue a corto plazo. Conclusiones: Se encontró que la investigación sobre los efectos de intervenciones en pareja para afrontar el cáncer de mama es limitada en América Latina. Además, se observó que el coping diádico es una variable no lineal que cambia en el proceso de salud-enfermedad. Finalmente, los artículos sugieren que el cáncer de mama es una enfermedad que trae consecuencias biopsicosociales a ambos miembros de la pareja.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document