scholarly journals La importancia de la gestión y el liderazgo escolar en las instituciones de Educación Media Superior Tecnológica (CETIS y CBTIS) del estado de Tlaxcala / The importance of the management and school leadership in the institutions of middle and higher

Author(s):  
José Margarito Rivera Badillo ◽  
Judith Cavazos Arroyo

El presente trabajo se perfila como una contribución en el área de gestión, dirección y liderazgo escolar, atendiendo la necesidad de identificar las características de los estilos de liderazgo que aplican los directivos de Instituciones de educación media superior tecnológica (CETIS y CBTIS) del estado de Tlaxcala, México, y realizar una gestión eficaz de los planteles. Los resultados obtenidos al realizar dieciocho entrevistas a profundidad a directivos de estas instituciones, evidenciaron diferentes estilos de liderazgo privilegiándose el estilo democrático. Asimismo, con las características encontradas se establecieron las categorías  que los directivos consideran aplicar en la ejecución de un estilo de liderazgo: legitimidad, motivación, enfoque en la tarea-persona, trabajo en equipo, toma de decisiones, autonomía, conocimientos y habilidades de los colaboradores para la solución de problemas, reconocimiento, competitividad para establecer estrategias de aprendizaje, valores, promoción de la cultura y la ética en la organización y gestión humanista.

ECA Sinergia ◽  
2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 151
Author(s):  
Marisol Romero Vélez ◽  
Alexandra Verduga Pino ◽  
Nimia Macías Zambrano

El objetivo del trabajo fue realizar el diagnóstico del clima organizacional del Instituto Ecuatoriano de Social IESS Portoviejo, para identificar elementos que tienen prioridad dentro de la institución como: ambiente laboral, estilos de liderazgo, toma de decisiones, trabajo en equipo y ética profesional, que son parte del clima organizacional, elementos formativos, culturales que facilitan o dificultan el proceso de evaluación del desempeño del talento humano. El estudio se realizó a través del diseño de un modelo de diagnóstico del clima organizacional compuesto por siete variables: comunicación y relaciones interpersonales, motivación y reconocimiento, desarrollo y responsabilidad, liderazgo y credibilidad, ambiente físico y seguridad, identificación con la empresa, salario y estabilidad. Los resultados se describen en términos de fortalezas y debilidades de las variables evaluadas de manera cuantitativa y cualitativa. Palabras clave: Cultura corporativa, Gestión empresarial, Diseño del puesto de trabajo, Satisfacción en el trabajo  


2018 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 190-209 ◽  
Author(s):  
Almudena Macías Guillén ◽  
Miguel Ángel Sánchez de Lara ◽  
Miguel Prado Román

Este estudio describe una experiencia realizada a estudiantes de GADE, consistente en la combinación de Aprendizaje Basado en Proyectos y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). El proyecto ha consistido en la creación de vídeos didácticos, por parte de los estudiantes, con contenidos básicos en materia de fundamentos empresariales. Con el objetivo de motivar a los estudiantes a aprender bajo las múltiples posibilidades y ventajas que supone el uso las TIC y el aprendizaje autónomo en el desarrollo de nuevas herramientas de creación de vídeos, así como la utilización de la red social YouTube, utilizada, en este caso, al servicio de la docencia y aprendizaje. Así hemos generado unos recursos que han permitido mejorar el aprendizaje del resto de los estudiantes, consiguiendo así un aprendizaje más innovador para los alumnos y su capacidad para crear por ellos mismos vídeos con contenidos de corta duración, útiles, dinámicos y creativos y un aumento de la motivación de los estudiantes. Consiguiendo además competencias tales el manejo de las TIC; la capacidad de organización y planificación; gestión de la información, toma de decisiones, refuerzo del trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, además de las propias competencias específicas.


Author(s):  
Jessica Paños Castro

<p>El emprendimiento no solo se refiere a la creación de nuevas empresas y/o negocios. Hoy en día a su vez es entendida como una competencia que engloba un conjunto de habilidades y destrezas como son la creatividad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la innovación, la toma de decisiones…; todas ellas demandadas en el ámbito personal, social y profesional. Las instituciones educativas deberían promover está competencia al verse contemplada en las leyes educativas (Ley 2/2006; Ley 8/2013) y planes de estudios universitarios. Ahora bien, ¿qué metodologías se deberían emplear para desarrollar está competencia?, ¿En qué consisten? y ¿qué competencias fomenta cada una de ellas? El objetivo de este artículo es responder a estos interrogantes realizando una revisión bibliográfica de los últimos artículos publicados, pero antes se hace un recorrido por el término emprendimiento para a continuación señalar las habilidades y destrezas que engloba esta competencia, y el objetivo de la educación emprendedora. </p>


Author(s):  
Josefa Mula Bru ◽  
Raquel Sanchis ◽  
Manuel Díaz-Madroñero

Este artículo propone y desarrolla un procedimiento para la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Ayuda a la Toma de Decisiones del tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Dicha asignatura se imparte en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy de la Universitat Politècnica de València. La propuesta incluye el planteamiento de un trabajo académico a realizar de forma grupal, una rúbrica que se utiliza de soporte para la evaluación del trabajo en equipo y un cuestionario de autoevaluación a cumplimentar por parte de los alumnos implicados. Adicionalmente, se proporcionan detalles del procedimiento cuantitativo llevado a cabo para obtener la valoración final así como el resumen de los resultados cuantitativos obtenidos hasta el momento, que muestran un nivel de adquisición alto en la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en el título de grado considerado.Palabras clave: Evaluación por competencias, competencias transversales, trabajo en equipo, métodos cuantitativos.


ECA Sinergia ◽  
2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Sandra Patricia Galarza Torres ◽  
Álvaro Patricio Carrillo Punina ◽  
Lorena Patricia Carillo Punina

  El liderazgo es el proceso de influencia del líder sobre sus seguidores orientado a conseguir determinados objetivos alineados a valores, creencias, principios, necesidades y motivaciones, sobre todo conduce al grupo superando crisis y aprovechando oportunidades. Es así que, el presente trabajo determina el estilo de liderazgo empleado por el jefe inmediato de cinco cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas que poseen activos superiores a 80 millones de dólares. Para el efecto, se aplica el cuestionario de estilos de liderazgo de Sánchez Manchola y los aportes conceptuales de Ulrich, Zenger y Smallwood. Los instrumentos se aplican a una muestra de 1004 empleados en estas cooperativas. De esta forma, utilizando el paquete estadístico SPSS, se propone un modelo de ecuación lineal para el segmento. Los resultados indican que el estilo de liderazgo percibido por los miembros de las cooperativas es SINÉRGICO que, se caracteriza porque los jefes inmediatos son altamente participativos y orientan su gestión hacia el equipo.   Palabras clave: cooperativas, liderazgo, modelo lineal, Test de Bartlett, trabajo en equipo.   ABSTRACT   Leadership is the process of influence of the leader on his followers oriented to achieve certain objectives aligned to values, beliefs, principles, needs and motivations, above all leads the group overcoming crisis and taking advantage of opportunities. Thus, the present work determines the style of leadership employed by the immediate head of five Ecuadorian credit unions that have assets of over 80 million dollars. For this purpose, the leadership style questionnaire of Sánchez Manchola and the conceptual contributions of Ulrich, Zenger and Smallwood are applied. The instruments are applied to a sample of 1004 employees in these cooperatives. In this way, using the SPSS statistical package, a linear equation model for the segment is proposed. The results indicate that the style of leadership perceived by the members of the cooperatives is SINÉRGICO, which is characterized because the immediate leaders are highly participative and direct their management towards the team.   Key words: cooperatives, leadership, linear model, Bartlett test, teamwork.  


Author(s):  
Virginia Reyes Romero ◽  
María del Carmen Trejo Cázares ◽  
Carlos Topete Barrera

El liderazgo directivo, hoy por hoy, se ha convertido tanto en una competencia como en una estrategia emanada de las políticas educativas que demandan organismos internacionales en las que el director es considerado como el principal agente para realizarlas. Esta investigación tiene como objetivo identificar, desde la percepción de los estudiantes y derivando del movimiento que se gestó en el año 2014 que trajo como consecuencia el cambio de directivos a solicitud de la comunidad estudiantil, las competencias y características que son necesarias para ejercer el liderazgo directivo y la gestión del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional de México. Los métodos que se utilizaron fueron tanto cuantitativo como cualitativo con enfoque exploratorio y descriptivo. Para ello, se realizó un análisis teórico, así como de investigación empírica y con entrevista a expertos, sobre cómo el liderazgo directivo influye en el desarrollo de la gestión de la organización educativa.Los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista a profundidad y el sondeo de opinión; se realizaron dos, el primero para identificar la actuación del director y el segundo para identificar las competencias y características que los estudiantes consideran necesarias para que el director ejerza un liderazgo para la gestión eficaz del nivel medio superior del Instituto. La muestra fue no probabilística con sujetos voluntarios; el primer sondeo se aplicó a 104 estudiantes de nivel medio superior y el segundo a 110 estudiantes, para un total de 224. En los resultados del primer sondeo se encontró que el 49% de los estudiantes reportó estar parcialmente de acuerdo con la actuación de su director. En el segundo sondeo, se encontró que el 60% de los estudiantes considera que el liderazgo de su director es adecuado. En cuanto a las competencias directivas para una gestión eficaz, el 71% de los estudiantes considera como las más importantes: trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, relaciones interpersonales, toma de decisiones y manejo de conflictos; las medianamente importantes (con el 29%), negociación, delegación, gestión estratégica y autoconocimiento. Se concluye que es necesario realizar investigaciones para definir un perfil y un modelo de formación para los directores del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional que permita enfrentar de manera adecuada las situaciones que se presenten en una sociedad cada vez más compleja y competitiva.


revistapuce ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Gabriel Arturo Pazmiño Solys ◽  
Mayra Beltrán Morales ◽  
Washington Marcelo Gallardo Medina

La presente investigación tiene como objetivo determinar el estilo de liderazgo que los administradores de las Pequeñas y Medianas Empresas de la provincia de Tungurahua, República del Ecuador, utilizan para el proceso de toma de decisiones gerenciales, realizando inicialmente una aproximación teórica - metodológica respecto del fenómeno del liderazgo. Para determinar el estilo de liderazgo, se analiza en primera instancia el experimento realizado por Kurt Lewin y sus resultados para señalar los tres estilos predominantes en el quehacer adminis­trativo: el Autocrático, el Democrático y el Laissez Faire (liberal o consultivo). La metodología utilizada para recolectar los datos se basa en la aplicación de encuestas a todas las Pymes registradas, que son 1.220 empresas que se dedican a diferentes actividades industriales y de servicios a la industria, de acuerdo con los datos reportados por el Servicio de Rentas Internas del año 2013. Para el ob­jeto de operatividad de la recolección de información, se ubicaron las Pymes por los nueve cantones de la provincia, para luego analizar los resultados y relacionar­los con los emprendimientos del sector. Finalmente, se realizan varias reflexiones sobre los resultados tomando en cuenta el predominio del estilo de liderazgo en las Pymes de la provincia y su influencia en el desarrollo empresarial.


2020 ◽  
Vol 11 (1.ESP) ◽  
Author(s):  
Kauan Tamandaré Oliveira ◽  
José Luiz Gasparini Junior ◽  
Vanessa De Oliveira Camandoni ◽  
Juliana Farias De Sousa ◽  
Juliana Da Silva Canteras ◽  
...  

Objetivo: descrever as principais medidas tomadas para mudança dos processos assistenciais e de comunicação interna na vigência da pandemia por COVID-19 de um hospital oncológico. Método: Trata-se de um relato de experiência. Resultados: 1) Criação do fórum para tomadas de decisões assistenciais. 2) Criação do canal de dúvidas e centralização dos protocolos assistenciais e 3) Encontro semanais online. Considerações finais: O êxito e as conquista obtidas até o momento, se dão o trabalho em equipe, o alinhamento com uma linguagem única e a busca pelo os princípios guiados pela segurança do paciente, dos profissionais, acesso e qualidade da informação, através da busca de uma comunicação efetiva.Descritores: Planejamento de Assistência ao Paciente; Gerenciamento da Prática Profissional; COVID-19.   MAIN MEASURES TAKEN TO CHANGE ASSISTANCE PROCESSES DURING THE PANDEMIC BY COVID-19Objective: to describe the main measures adopted to change the care and internal communication processes in the pandemic surveillance by COVID-19 of an oncology hospital. Method: This is an experience report. Results: 1) Creation of a forum for assistance decision-making. 2) Creation of the channel of doubts and centralization of assistance protocols and 3) Weekly online meeting. Final considerations: Success and achievement so far, if the work is carried out as a team, alignment with a unique language and the search for principles guided by the safety of the patient, professionals, access and quality of information, by seeking effective communication.Descriptors: Patient Care Planning; Professional Practice Management; COVID-19. PRINCIPALES MEDIDAS TOMADAS PARA CAMBIAR LOS PROCESOS DE ASISTENCIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19Objetivo: describir las principales medidas tomadas para cambiar los procesos de atención y comunicación interna durante la pandemia COVID-19 de un hospital oncológico. Método: este es un informe de experiencia. Resultados: 1) Creación de un foro para la toma de decisiones de asistencia. 2) Creación del canal de dudas y centralización de protocolos de asistencia y 3) Reunión semanal en línea. Consideraciones finales: El éxito y los logros alcanzados hasta ahora se deben al trabajo en equipo, la alineación con un lenguaje único y la búsqueda de principios guiados por la seguridad del paciente, los profesionales, el acceso y la calidad de la información, a través de la búsqueda. comunicación efectiva.Descriptores: Planificación de Atención al Paciente; Gestión de la práctica profesional; COVID-19.


Author(s):  
Daniela Galiz ◽  
Ogladí Hernández ◽  
Grecia Urdaneta ◽  
Diego García - Álvarez

La presente investigación se dirigió a determinar la relación entre Fortalezas del Carácter y Toma de Decisiones en los estudiantes de Psicología. Metodológicamente, se ajusta a una investigación no experimental transaccional, descriptiva y correlacional, con una muestra de 100 estudiantes de Psicología del octavo al décimo semestre, con edades comprendidas entre 19 a 28 años; se emplearon como instrumentos de recolección de datos escalas autoadministrables con adecuadas propiedades psicométricas. Los resultados indican que las 5 fortalezas del carácter más presentes son: capacidad de amar y ser amado, amor por el aprendizaje, gratitud, mente abierta y espiritualidad; mientras que el proceso de toma de decisiones es promedio; y se encontraron relaciones significativas entre la toma de decisiones y todas las fortalezas del carácter, exceptuando entusiasmo, inteligencia social, liderazgo y trabajo en equipo; siendo las fortalezas de autorregulación, espiritualidad, apreciación de la belleza y excelencia, mente abierta e integridad las que tienen mayor correlación, lo cual conduce a la relación positiva entre las variables estudiadas.


2018 ◽  
Vol 6 (4) ◽  
pp. 231
Author(s):  
Josep A. Shaeiwitz ◽  
Richard C. Bailie ◽  
Richard Turton ◽  
Wallace B. Whiting

<span>El objetivo del currículum holístico, como el de cualquier programa de ingeniería bien fundamentado, es preparar a los estudiantes para iniciarse en una carrera en donde su éxito depende de un aprendizaje de toda la vida, de pensamiento crítico y toma de decisiones, de trabajo en equipo, liderazgo y compromiso.</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document