scholarly journals CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICAY MOLECULAR DE BAYLISASCARIS VENEZUELENSIS, N. SP. DE UNA INFECCIÓN NATURAL EN EL OSO ANDINO DE ANTEOJOS, TREMARCTOS ORNATUS CUVIER, 1825 EN VENEZUELA

2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
Arlett Pérez Mata ◽  
Herakles García Pérez ◽  
José Gauta Parra

En este estudio describimos por primera vez un caso de infección natural por Baylisascaris sp. en un oso andino de anteojos (Tremarctos ornatus Cuvier, 1825) en Venezuela. En noviembre de 2010 un joven oso fue encontrado muerto por los Oficiales de la Guardia Nacional durante un patrullaje rutinario en el parque Nacional India Carú en Bailadores, (Mérida, Andes Venezolanos). La necropsia reveló congestión y hemorragia de los pulmones y agrandamiento del volumen del intestino delgado. Se encontró una gran cantidad de nematodos blanquecinos de gran tamaño llenando el lumen intestinal. Los nematodos fueron morfológicamente identificados como Baylisascaris sp. morfológicamente cercano a Baylisascaris transfuga (Rudolphi, 1819), difiriendo en el número de papilas caudales. Baylisascaris transfuga ha sido registrado en diferentes especies de osos en diferentes países. La caracterización molecular de nuestro espécimen basado en el análisis del ITS1, ITS2 rDNAy la región del 5.8S lo posiciona dentro del género Baylisascaris. Adicionalmente, se observaron importantes divergencias cuando se comparó con secuencias homólogas de otros miembros del género obtenidas del GenBank. De hecho, varios SNPs localizados dentro de la región altamente conservada 5.8S al compararlo con B. transfuga, B. schroederi (McIntosh, 1939), B. procyonis (Stefanski & Zarnowski, 1951) y B. columnaris Leidy, 1856, así como la genealogía basada en la secuencia completa del ITS rDNA (ITS1+5.8S+ITS2) sugiere fuertemente que este espécimen constituye una nueva especie de Baylisascaris. Tomando en cuenta la evidencia morfológica y molecular, la especie hospedadora y su particular y restringida distribución geográfica en los andes suramericanos, sugerimos se considere a nuestro espécimen una nueva especie con el nombre de Baylisascaris venezuelensis.

2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Tatiana Agustina Ríos

La convergencia de personas, animales domésticos, animales silvestres y nuestro entorno ha creado una nueva dinámica en la que la salud de cada grupo está interconectada, es por esto que es importante comprender la dirección del flujo en los ciclos de vida de los parásitos para determinar cómo se establecen los reservorios de vida silvestre de las enfermedades parasitarias. Los xenartros, especialmente los armadillos, puedan ser reservorio de diversos parásitos y patógenos de importancia zoonótica, y los humanos que están en contacto con estos animales están expuestos a estos agentes que podrían ser un riesgo para su salud. Este grupo de mamíferos se encuentra altamente representado en la región chaqueña argentina, donde se pueden encontrar 12 de las 15 especies que se distribuyen en el país. Además, en los últimos 150 años, los drásticos cambios del paisaje, la falta de inversiones y de políticas de desarrollo sustentable en esta región desencadenaron un gran deterioro social y económico. El objetivo de esta tesis es caracterizar la diversidad de los ensambles de parásitos en xenartros en ambientes del Chaco argentino con diferente uso antrópico, y evaluar el rol de estos mamíferos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica. Se prospectaron un total de 82 individuos hospedadores: Dasypus novemcinctus (n=4), Dasypus mazzai (n=1), Dasypus hybridus (n=9), Euphractus sexcinctus (n=6), Chaetophractus vellerosus (n=17), Chaetophractus villosus (n=4), Cabassous chacoensis (n=4), Tolypeutes matacus (n=35), Myrmecophaga tridactyla (n=1) y Tamandua tetradactyla (n=1) provenientes de distintas localidades de la región chaqueña; los helmintos hallados fueron estudiados mediante técnicas convencionales (preparados transitorios con lactofenol, preparados permanentes con bálsamo de Canadá). Además se realizaron técnicas específicas para la detección de apicomplejos parásitos y técnicas coproparasitológicas de sedimentación y de flotación. Se realizaron análisis ecológicos a nivel de comunidad componente, de población componente e infrapoblación y se analizaron los patrones de distribución de las especies de helmintos dentro del tracto gastrointestinal del hospedador. Se hallaron 35 taxones de helmintos: 28 de nematodes, 5 de cestodes y 2 de acantocéfalos. Se describieron 2 nuevas especies y un nuevo morfotipo de cestodes del género Mathevotaenia, dos morfotipos nuevos de nematodes de los géneros Delicata y Moennigia y se aportó la descripción de nuevos caracteres para los tricostrongílidos Delicata uncinata, Macielia chagasi y Macielia macieli. En cuanto a las asociaciones parásito-hospedador, se amplió el rango hospedatorio para una especie de acantocéfalo, para una especie de cestode y para 12 especies de nematodes. Se amplió la distribución geográfica de 15 especies de nematodes, entre las cuales se destacan M. chagasi, D. uncinata, Moennigia moennigi, Lauroia bolivari y Aspidodera ansirupta que fueron encontrados por primera vez en Argentina, y M. macieli, Delicata abbai, Moennigia celinae, Strongyloides dasypodis y Cyclobulura superinae que fueron hallados por primera vez en la región chaqueña. Se halló la asociación de xenartros con especies de helmintos y protozoos de importancia veterinaria y/o zoonótica como Oncicola canis, Ancylostoma caninum y Strongyloides spp., Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp. y Cryptosporidium sp. Para evaluar el diferente uso antrópico se comparó la fauna parasitaria de poblaciones pasadas (circa 1930) vs. poblaciones actuales, enfatizando la importancia de las colecciones científicas. Al respecto, se sugirió que los helmintos parásitos hallados en cada población analizada estuvieron estrechamente asociados con los factores ambientales y ecológicos de cada grupo hospedador, destacando un efecto modulador dado posiblemente por la agriculturización de la región chaqueña. El grupo parásito más representado y con una alta dominancia fue el de los nematodes (especialmente tricostrongílidos y aspidodéridos), seguido por los cestodes y por último los acantocéfalos. Las especies hospedadoras que registraron las mayores riquezas específicas fueron T. matacus y Ch. vellerosus con 19 y 17 taxa respectivamente, seguidas por D. novemcinctus (11) y E. sexcinctus (10). Los helmintos hallados se distribuyeron a lo largo del intestino delgado siguiendo un patrón particular en cada especie hospedadora y denotando la competencia interespecífica y la segregación de nichos tróficos de las especies parásitas. Luego de más de 40 años de estudios parasitológicos en xenartros de Argentina, esta tesis sigue poniendo en evidencia la importancia de este tipo de estudios. Asimismo, destaca el rol de los armadillos como reservorio de parásitos de importancia zoonótica y/o veterinaria.


Endoscopy ◽  
2012 ◽  
Vol 44 (11) ◽  
Author(s):  
L Ferrer ◽  
A Díaz Sánchez ◽  
S Rodríguez ◽  
C Rodríguez de Miguel ◽  
I Ordás ◽  
...  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 273-273
Author(s):  
David Mariano ◽  
Diego Moraes ◽  
Karen Ribeiro ◽  
Isadora Oliveira ◽  
Gilberto Junior ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 262-262
Author(s):  
Francisco Sousa ◽  
Anderson Dantas ◽  
Edilson Júnior ◽  
Fidelis Neto ◽  
Luis Filho ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 800-800
Author(s):  
Isabella Freitas ◽  
Matheus Degiovani ◽  
Aline Silveira ◽  
Artur Parada
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 1033-1033
Author(s):  
Thais Santos ◽  
Raul Wahle ◽  
Diego Bernal ◽  
Renan Santos ◽  
Marcos Filho ◽  
...  
Keyword(s):  

2002 ◽  
Author(s):  
◽  
María Alejandra Quiroga
Keyword(s):  

Con el fin de conocer los efectos de la intoxicación aguda por una dosis subletal de micotoxina T-2 a 28 ratones ICR:CD1 (Grupo T) se les adminestró 10 mg de micotoxina T-2 por kg de peso vivo por intubación gástrica. Otro grupo similar (Grupo C) fue utilizado como control. Los animales se sacrificaron a las 8, 16, 24 y 48 HPA. Se obtubieron muestras de diversos órganos, las que se procesaron para estudios histopatológicos, ultraestructurales, lectinhistoquímicos e inmunohistoquímicos (métodos ABC y TUNEL). Se realizó el análisis estadístico (prueba de Fisher) del peso corporal y de los órganos, así como de las lesiones microscópicas y de los resultados del estudio lectinhistoquímico. Los resultados del estudio inmunohistoquímico (método TUNEL) se evaluaron mediante la pruebat de Student. La micotoxina T-2 causó alteraciones morfológicas celulares y subcelulares en estómago, intestino delgado y grueso, hígado, timo, bazo y linfonódulo mesentérico. Las lesiones más evidentes fueron la necrosis de las células epiteliales de las glándulas fúndicas del estómago y de las criptas del intestino con reducción del porcentaje de mitosis y la necrosis, apotosis y disminución en el número de células linfoides del timo, linfonudo mesentérico, bazo y placas de Peyer. Las lesiones más significativas se observaron a las 8 y 16 HPA en todos los órganos. Con excepción del timo, el resto de los órganos mostró una tendencia a la normalidad hacia el final del período experimental. No hubo diferencias en el patrón de afinidad a las lectinas entre los Grupos T y C. No se identificaron la micotoxina T-2 o sus derivados en los cortes de estómago, intestino, hígado y riñon mediante la técnica de ABC. El método TUNEL resultó útil en la identificación de células epiteliales apotóticas en los órganos del tracto gastrointestinal. En general, se observó un incremento en la tasa de apotosis a las 8 y 16 HPA, en correspondencia con los hallazgos histopatológicos.


Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


Author(s):  
Sérgio Spezzia

Resumo Doença celíaca (DC) consta de desordem inflamatória crônica autoimune, que desencadeia reação autoimune na região do intestino delgado. As modificações ocasionadas pela DC na mucosa do intestino delgado possuem reversibilidade, ao passo que orienta-se os pacientes a não ingerir mais alimentação que contenha o glúten. Deve ser adotada também como medida a averiguação das bulas dos remédios, no intuito de verificar se os mesmos contém traços de glúten em sua fórmula. Existem inúmeros pacientes assintomáticos, o que dificulta a determinação diagnóstica e sabe-se que caso não se proceda ao diagnóstico e ao tratamento da DC em tempo hábil pode haver complicações indesejáveis. O objetivo do presente artigo foi averiguar acerca das manifestações bucais ocorridas em pacientes doentes em decorrência da presença da DC. As principais manifestações orais da DC que podem ocorrer envolvem hipossalivação; glossites; defeitos de esmalte; úlceras aftosas recorrentes; estomatites; aftas; manchas por insuficiência ou por excesso de cálcio, dentre outras. O conhecimento e a conscientização prévia pelos cirurgiões dentistas acerca das repercussões bucais acarretadas pela possível presença da DC em seus pacientes é de fundamental importância para o aprimoramento diagnóstico e para a adoção de condutas odontológicas apropriadas. Palavras-chave: Doença Celíaca. Dieta. Diagnóstico Precoce. Hipoplasia do Esmalte Dentário. Keywords: Celiac Disease. Diet. Early Diagnosis. Dental Enamel Hypoplasia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document