scholarly journals LA ESCUELA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 5-16
Author(s):  
Rufina Clara Revuelta

Con el presente trabajo hemos pretendido elaborar una breve historia de la educación primaria, de los niños y niñas de las escuelas de los pueblos, villas y ciudades de la provincia de Palencia en la primera mitad del siglo XIX (más concretamente de 1808 a 1840 aproximadamente). Después de una breve introducción al tema, hemos partido de precisar las circunstancias socio-políticas de la época, y la situación del medio geográfico ambiental; las circunstancias que determinan o inciden en el edificio escolar; los factores que determinan los distintos tipos de escuelas; sus contenidos curriculares; los medios materiales de que se servían; las posibilidades que ofrecía el espacio geográfico en que se ubicaban; la respuesta que a las necesidades de las mismas daban los ayuntamientos de las villas o pueblos a que pertenecía, el tipo de construcción del edificio escolar; la contribución de los padres en la retribución económica de los maestros; la gran variedad de situaciones que ofrecían. Pero, sobre todo, hemos pretendido aproximarnos a la realidad escolar vivida por los niños y niñas de muchos pueblos de la provincia de Palencia en aquel tiempo. Hemos detectado las distintas posibilidades de escolarización en que se encontraban las niñas respecto a los niños; los escasos recursos de que disponían; y la prácticamente inexistente presencia de maestras.

Author(s):  
Jose Morilla Critz
Keyword(s):  

Lo más destacado de la historiografía agraria española reciente es, tal vez, que se han empezado a superar las graves limitaciones que existían para un análisis riguroso de la dinámica del sector al haberse empezado a aportar, sobre todo por el GHR (Grupo de Historia Rural), una serie de estados sobre la producción y las superficies cultivadas, deducidos de fuentes oficiales empleadas críticamente. Esto último ha permitido realizar importantes trabajos sobre rendimientos y evolución del producto agrario, entre el último cuarto del siglo XIX y el segundo decenio del xx.


Author(s):  
Luigi De Rosa
Keyword(s):  

Este trabajo versa sobre los bancos públicos napolitanos. Estas instituciones son particularmente interesantes en la historia de la banca y de la contabilidad bancaria porque fueron las primeras en emitir papel moneda en forma de unos certificados de depósito o fedi di credito en la segunda mitad del siglo XVI. Estos certificados eran transmisibles por endoso y su emisión vino impuesta de alguna manera por la necesidad práctica de remediar la escasez crónica de numerario metálico que padecia el Reino de Nápoles, incorporado enaquella época a la Corona española. El primer banco público, llamado asi, no porque fuera de capital público, sino porque gozaba del apoyo y del reconocimiento de las autoridades gubernamentales, al tiempo que estaba sometido a su control, fue el Monte di Pietà. En el curso del trabajo se explican con detenimiento las circunstancias y dificultades económicas del Virreinato, con las frecuentes quiebras de banqueros privados, la creciente escasez de moneda metálica, la falsificación de la moneda, el recorte y cercenamiento de la buena, lafuga de la misma al exterior, el ambiente enrarecido de la nobleza y sus intentos de rebelión, el fracasado intento de Felipe II, en 1574, de auspiciar la creación en el reino de Nápoles de un banco único, con funciones de banco de Estado, con el fin de desarrollar el servicio de Tesoreria y, sobre todo, de conceder a la Corte préstamos en condiciones ventajosas -curioso paralelismo con los debates en España sobre este mismo tema en esos mismos años-, etc., motivos todos ellos que impulsaron al Virrey, entre finales de los años sesenta e inicios de los setenta, a reconocer valor oficial de moneda a los certificados de depósito emitidos por el Monte, en el sentido de concederles el privilegio de poder ser usados en los pagos a hacer al Estado por cualquier concepto. Ante el éxito obtenido por el Monte di Pietà, este mismo privilegio fue concedido a otros seis bancos más a finales del siglo y comienzos del siglo XVII. Los siete bancos públicos napolitanos cumplieron satisfactoriamente la misión para la que habian surgido y sus certificados de depósito fueron un dinero que gozó de general aceptación, alcanzando un elevado volumen de circulación y una rápida tasa de rotación. A finales del siglo XIX se fusionaron los sietebancos para dar lugar al actual Banco di Napoli. Su impresionante documentación contable se conserva en el Archivo histórico de esta entidad. Especialmente interesante es el sofisticado sistema contable instrumentado para contabilizar la emisión, seguimiento, control y cancelación de los certificados de depósito, como puede apreciarse por las explicaciones ofrecidas en la última parte del trabajo.


2019 ◽  
Vol 54 (2) ◽  
pp. 267
Author(s):  
José Antonio González Alcantud
Keyword(s):  

El análisis segmentarista–alianzas y contra alianzas de segmentos de tribu-se inicia con Ibn Jaldún y su visión de las tribus norteafricanas en el siglo XIV, pero se activa sobre todo desde los estudios de W. Robertson Smith y E.E. Evans-Prichard a finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Estas teorías han sufrido un cierto descrédito en los años de la descolonización. En este artículo se estudia el período  de 1894 a 1927 en Marruecos, correspondiente a los sultanes Abdelaziz, Hafid y Yussef, para volver sobre la tesis segmentarista, pero ahora aplicada no sólo al sistema tribal, sino al majzén mismo, y sobre todo a la política europea del momento en relación al reino jerifiano. De esta manera, se recuperan las hipótesis segmentarias, sacándolas del estrecho marco anterior.  


Author(s):  
Luciano Ramírez Hurtado
Keyword(s):  

En el estado de Aguascalientes, de 1865 hasta 1910, los planes generales de estudio, leyes de instrucción pública, reglamentos, reportes e informes oficiales dan cuenta del proceso tendiente a la centralización, control y homogenización educativa. En estos se advierte el énfasis en los cursos de moral, de urbanidad, civismo y el deber ser, no solamente del educando sino también de los directivos, profesores, ayudantes y hasta de padres de familia. Para ello el gobierno estatal y los ayuntamientos fundaron establecimientos públicos escolares para diversos grados y niveles de enseñanza. Este artículo muestra, por otro lado, un proceso de más largo aliento, en el que la moral católica -herencia del período novohispano, sobre todo entre los grupos conservadores– va a ser gradualmente sustituida por una moral más secular por los gobiernos liberales del siglo XIX y principios del XX; aunque la primera no desaparece del todo, sino que coexiste con la segunda.


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 220-230
Author(s):  
Mario Megías Delgado ◽  
Patricia De Casas Moreno ◽  
Gema Paramio Pérez

Los medios de comunicación y, sobre todo, la publicidad juegan un papel muy importante en la formación de la sociedad, especialmente, en el sector más joven. En este sentido, hay que reforzar los modelos pedagógicos en el aula para conseguir ciudadanos críticos. Por otro lado, el medio ambiente, en los últimos tiempos, se ha convertido en uno de los temas más populares de estudio. Por lo tanto, la presente investigación pretende arrojar luz sobre el uso de la publicidad para la enseñanza de la educación ambiental en el contexto de la Educación Primaria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través de la observación participante y grupos focales. La muestra compuesta por 5 spots publicitarios relacionados con temas medioambientales y 75 alumnos de la granja escuela Huerto-Alegre de Granada, trata de esclarecer el nivel de conocimiento que poseen estos estudiantes sobre el objeto de estudio. Los principales resultados y conclusiones demuestran que a pesar de vincular problemas medio ambientales con los spots visionados existe una discontinuidad en los contextos familiar y escolar, incluso con ayuda del mediador, incidiendo en la necesidad de reforzar las competencias en la formación y conocimiento del alumnado.  


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 264
Author(s):  
José Tomás Sanchez Jaime
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

El krausismo, sobre todo en su versión castellana elaborada por Julián Sanz del Río en 1857, encierra las concepciones de los conservadores y de los liberales en esa lucha por la implantación de un sistema constitucional en los países nacientes de Sudamérica, con su reinterpretación cargada de la ideología partidista de la época, lo cual hace la diferencia en la manera de aplicar esta filosofía al contexto de cada uno de los países. De esta manera encontraremos a Juan Manuel Rosas (1793-1877); José Carlos Mariatégui (1894-1930); Justo Sierra Méndez (1848-1912); Gabino Barreda (1819-1881); José Julián Martí Pérez (1853-1895); José Ingenieros (1877-1925); José Peralta Serrano (1858-1937); de éste último es del que nos ocuparemos, pues es el ideólogo de la revolución liberal alfarista en el Ecuador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que, haciendo referencia a las universidades existentes en América a mediados del siglo XIX, así como de las facultades con que contaban (Derecho, Teología y Medicina), se hace muy difícil hacer un seguimiento preciso de las teorías filosóficas que ingresaron, por lo que se deben seguir los rastros de la llegada de libros y autores krausistas en las facultades de derecho, principalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho, para desvelar lo que en el fondo, los krausistas liberales –tanto en América como en España- se propusieron: la corrección del fanatismo; la desaparición de la superstición (lo cual confunde a esta corriente con el positivismo); la intolerancia religiosa; cuestiones muy propias de sociedades afianzadas en una fe inmadura e irreflexiva.


Author(s):  
Ana María Montero-Pedrera
Keyword(s):  

A lo largo del siglo XIX se generan muchas normas legales que van dando cuerpo a la administración educativa. La primera parte de la centuria es más parca y desorganizada, pues no existió una ley general, sino diversos planes, reglamentos... que intentaban organizar cada nivel de enseñanza, la formación de los maestros o la inspección. Sin embargo, en la segunda parte del siglo, gracias a la publicación de la ley Moyano, los municipios andaluces tienen una guía de actuación para la enseñanza, sobre todo la primaria que era la que mayoritariamente dependía de los ayuntamientos. En el artículo trataremos de analizar cómo todas estas normas legales no acababan de ponerse en práctica, fundamentalmente, por la falta de presupuestos y, en otras ocasiones, por la falta de visión de futuro de los ediles locales. A pesar de ello, hay un crecimiento de escuelas y un descenso del analfabetismo considerable a lo largo de todo el siglo.


Author(s):  
Álvaro Aragón Ruano
Keyword(s):  

El presente artículo tiene dos puntos de análisis básicos. Por un lado, hace un estudio diacrónico de la evolución del bosque guipuzcoano entre los siglos XVIII y XIX. El bosque fue una fuente de recursos muy disputada durante todo el Antiguo Régimen, y en torno a él se situaron una serie de intereses, cuya presión marcaría de una forma u otra el futuro del mismo, sobre todo a partir del mencionado período. Por otro lado, trata de averiguar las razones de lo que la historiografía ha definido como tradicional atraso tecnológico de las ferrerías durante los siglos XVI al XIX. A pesar de que, a partir del siglo XVI, Europa asistía a la expansión de los altos hornos, Guipúzcoa mantuvo sus ferrerías hidráulicas tradicionales sin apenas mejoras ni innovaciones tecnológicas. Por último, trata de demostrar que ambas cuestiones son imposibles de disociar y que están interrelacionadas. El monopolio y control que las autoridades locales y provinciales, muchas de las cuales tenían importantes intereses e inversiones en la industria de las ferrerías, ejercieron sobre los recursos forestales, permitió a las instalaciones siderúrgicas, sobre todo a partir de los procesos desamortizadores, contar con un combustible abundante, de calidad y barato, que dio la oportunidad de mantener los costes de producción a niveles rentables y hacer de la siderurgia tradicional guipuzcoana una actividad competitiva prácticamente hasta mediados del siglo XIX.


Author(s):  
MARÍA DEL CARMEN VÁZQUEZ MANTECÓN
Keyword(s):  

EN ESTE ARTÍCULO SE DA CUENTA DE LA MANERA COMO LA SOCIEDAD MEXICANA DEL SIGLO XIX Y DE PRINCIPIOS DE L XX TRATÓ A LOS RESTOS MORTALES DE LOS LÍDERES QUE TUVIERON QUE VER CON EL MOVIMIENTO QUE LLEVÓ AL INICIO Y A LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PAÍS. ASIMISMO APARECERÁN LOS RESTOS MORTALES DE TODOS LOS QUE FUERON CONSIDERADOS HÉROES DURANTE LA ÉPOCA DE LOS CAUDILLOS CRIOLLOS Y LAS FECHAS SIGNIFICATIVAS QUE SUS TIEMPOS POLÍTICOS ESTABLECIERON PARA CONMEMORAR SU HAZAÑA Y SUS RELIQUIAS. SE INCLUYEN, POR SUPUESTO, LOS AVATARES DE LA PIERNA AMPUTADA A ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA Y LAS HONRAS A LOS MILITARES QUE DEFENDIERON A LA PATRIA CUANDO LA GUERRA DE INVASIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS EN 1846-1847. SE TRATA ASIMISMO DE UN REPASO SOBRE LA IDEA DE HÉROE, PERO SOBRE TODO, DEL HECHO FUNDACIONAL POR EXCELENCIA QUE FUE LA EMANCIPACIÓN DE MÉXICO Y LA DEFENSA DE SU SOBERANÍA.


Folios ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Adolfo Zárate Pérez ◽  
Carlos Rubens López Pari

El presente artículo de investigación explora las dificultades que enfrentan los estudiantes de cuarto grado de primaria en la generación de inferencias causales en la lectura de textos narrativos, los cuales formaron parte de las evaluaciones estandarizadas aplicadas por el Ministerio de Educación del Perú (ECE 2016, ECE 2018 y EM 2019). El análisis se realiza sobre la base de la tasa de acierto y la dificultad del ítem, luego del procesamiento bajo el modelo probabilístico Rasch. El corpus del presente estudio lo conforman 12 ítems de opción múltiple (48 respuestas: 36 distractores y 12 respuestas correctas) queevaluaron la capacidad de inferir relaciones causales en la lectura de textos narrativos. Según la tasa de acierto de los ítems seleccionados, los estudiantes evidencian problemas para discriminar información causal en el texto, sobre todo cuando hay información en competencia. Esta dificultad tiene impacto en la comprensión global del texto. Además, cuando los estudiantes no encuentran X (la causa de la proposición focal) optan por buscar una pista textual (elemento causal) próxima o una pista muy notoria en el texto, y cuando no ocurre ello, activan sus conocimientos previos. Cuando esta activación es inadecuada, interfiere en la generación de inferencias porque la aleja del texto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document