scholarly journals Migrantes en la Facultad de Ciencias Exactas. Reflexiones para pensar la experiencia educativa de alumnos extranjeros en la Universidad Nacional de La Plata

2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 080
Author(s):  
Natividad Bejerano Rengel ◽  
Juliana Esteche ◽  
Cintia Santiago ◽  
Agustín Ponzinibbio

El objetivo de este trabajo de investigación es compartir algunos datos, análisis y reflexiones sobre las experiencias universitarias de estudiantes extranjeros en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Conocer nuestros estudiantes y sus vidas durante el trayecto universitario se configura en un tema de interés para mejorar y actualizar nuestras prácticas docentes generándolas de forma inclusiva y democrática. En este estudio nos centramos en una población particular del estudiantado, los alumnos extranjeros. Sus experiencias en la educación superior se ven atravesadas transversalmente por la cuestión migrante de una manera particular. En esta publicación se analizarán datos poblacionales de los últimos años. Se presenta esta investigación desarrollada en dos partes principales. La primera, es un análisis cuantitativo de la presencia de estudiantes extranjeros en Exactas, incluimos datos de número de ingresantes, nacionalidad y carrera elegida. En la segunda parte del trabajo se analiza y discute una investigación exploratoria realizada con los estudiantes migrantes sobre los siguientes temas: motivaciones para la inmigración, representaciones de la Universidad argentina y anhelos personales, experiencias iniciales en la Facultad, relaciones sociales en La Plata, trabajo y vida económica y por último dificultades, situaciones de discriminación y violencia.

Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2021 ◽  
pp. e014
Author(s):  
Marcelo Belinche ◽  
Rossana Viñas ◽  
Cristian Secul Giusti ◽  
Yemina López

Este texto presenta la sistematización de la experiencia del Proyecto de Extensión UNLP 2018 «La universidad va a la escuela», anclado en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Desde la idea de una matriz inclusiva de la educación y de la educación superior como derecho, el proyecto tuvo como principal objetivo posibilitar que más jóvenes de la región ingresen al sistema universitario local; no solo aquellos/as provenientes del casco urbano sino también de los sectores más marginados de la ciudad de La Plata.


2010 ◽  
Vol 52 (2) ◽  
pp. 1-3
Author(s):  
Antonio Cardona Rodríguez

Barrenetxea, M. y Marúm E. (coords.). (2009). Innovación en el aula en América Latina y España. Experiencias en titulaciones del área económico administrativa. Zapopan: Universidad de Guadalajara. 206 págs. ISBN: 978-970-764-631-5. Esta publicación es fruto de la colaboración conjunta de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en Argentina, la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en España y la Universidad de Guadalajara (UdeG) en México, en los proyectos ECUALE (Estudios sobre Calidad en Universidades de América Latina y España) y CESPUALE (Calidad en la Educación Superior: Políticas de las Universidades en América Latina y España),


2010 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Alejandro Atehortúa Marulanda ◽  
Ángel Adriana Liscano

<p>La Universidad Nacional Abierta y a Distancia unad, Ceres Villa de San Sebastián de La Plata, departamento del Huila oferta un modelo de educación a distancia que se descentraliza<br />para llegar a todo el país, convirtiéndose en una oportunidad de fácil acceso a la educación superior, que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todas y cada una de<br />las regiones a las cuales llega.</p><p>Sin embargo, por ser un modelo innovador en el sector educativo, se presentan dificultades de insatisfacción en los estudiantes que acuden a este centro educativo. Esta situación motivó el desarrollo de una investigación con el objetivo de identificar y describir las principales dificultades de los estudiantes en la adaptación al sistema de educación a distancia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia unad. Se aplicó el método de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, haciendo uso de técnicas e instrumentos como la observación, la entrevista y la encuesta a líderes de las escuelas. El estudio encontró dificultades significativas en los estudiantes tales como la procedencia de un sistema presencial, la insatisfacción con la formación que reciben de la Universidad, la dificultad con los costos de matrícula y otros derivados del desarrollo del proceso educativo. La investigación mostró que el tiempo destinado a la inducción es insuficiente, que los programas básicos de informática no operan completamente, tampoco cuentan con fácil acceso a Internet en su lugar de residencia. Los retrasos en las tutorías por cruce de horarios y la no contratación a tiempo de los asesores, entre otras, son también aspectos que afectan el proceso educativo; situación reconocida por los administrativos y directivos de la unad. De otro lado, la falta de prácticas que permitan contextualizar la teoría es otra dificultad relevante no sólo para los estudiantes sino también para las directivas del Ceres, Villa de San Sebastián de La Plata. En este estudio, el programa de Psicología de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades presentó más dificultades.</p><p>La investigación evidencia que existen serias dificultades en la adaptación al sistema de educación a distancia, lo que podría ser la causa de los fracasos académicos reflejados en la pérdida de cursos, bajas calificaciones, cambio de universidad, y deserción universitaria.</p>


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e015
Author(s):  
Lucrecia Gallo

El artículo da cuenta de un proyecto de intervención desarrollado como trabajo final integrador en el marco de la Especialización en Gestión de la Educación Superior (UNLP), como una producción de conocimiento pedagógico para la formación docente en el ámbito de la gestión de la Dirección de Capacitación y Docencia y de la Especialización en Docencia Universitaria de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto comprende la preocupación por promover nuevos modos de encuentro de saberes y experiencias docentes, a través de una estrategia transmedia, dando lugar a una trama de sentidos que recupere reflexiones, experiencias y perspectivas en torno de los problemas que se plantean en el contexto actual, a los procesos de formación en la Universidad.


Author(s):  
Víctor Daniel Zas ◽  
Daniela Saez Feliú

En el presente trabajo nos proponemos sistematizar las problemáticas y potencialidades surgidas de la articulación entre la Tecnicatura de Música Popular (Universidad Nacional de La Plata), que se dicta en el Espacio Memoria ex ESMA, y distintas organizaciones comunitarias emplazadas en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, que funcionan como espacios de práctica territorial de dicha carrera. Evidenciamos principalmente la dificultad en el acceso a la educación superior de lxs jóvenes provenientes de estos territorios que, pese a su amplia experiencia en el trabajo sociomusical, no logran profesionalizar esos saberes. Destacamos la necesidad de reactivar ese círculo mediante el cual, a través de la actualización y capacitación, las comunidades se apropian de las herramientas que dispone el Estado para ponerlas al servicio de las prácticas que hacen a su Buen Vivir. En este sentido, proponemos líneas de acción que permitan retener estas trayectorias educativas y pensar a la universidad como un actor político poseedor de una gran responsabilidad en la conformación de nuevos protagonismos. Basamos esta investigación en la recolección de datos obtenidos durante el año 2019, previa interrupción de la presencialidad por la pandemia de COVID-19, y en el análisis de testimonios de integrantes del grupo de jóvenes de FM Reconquista - Asociación de Mujeres La Colmena que iniciaron y abandonaron sus estudios en la Tecnicatura.


2015 ◽  
Vol 63 (3Sup) ◽  
pp. 33-40
Author(s):  
Pamela Tejeda-Cerda ◽  
Aleida Fernández-Moreno

<p><strong>Resumen</strong></p><p><strong>Antecedentes.</strong></p><p>Para esta investigación se revisaron, como antecedentes, las políticas educativas nacionales de los países del Cono Sur y posteriormente se compararon las políticas institucionales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad de Santiago de Chile (Chile) y la Universidad de La República (Uruguay).</p><p><strong>Objetivo.</strong></p><p>Caracterizar e interpretar las políticas de educación superior en Argentina, Chile y Uruguay, determinando factores que promueven o restringen una educación universitaria inclusiva para los estudiantes con discapacidad.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong></p><p>Estudio cualitativo a partir de fuentes documentales. Desde una perspectiva comparada, se exploraron las leyes nacionales y las normativas universitarias que nutrieron las categorías y matrices para el análisis político de la información.</p><p><strong>Resultados.</strong></p><p>Se encontraron diferentes enfoques políticos: Argentina con una postura de enfoque de derechos, Chile desde un enfoque biomédico y diferencial, y Uruguay con un enfoque social de la discapacidad.</p><p><strong>Conclusiones.</strong></p><p>Argentina lidera en la carrera para lograr una política de educación superior inclusiva; tanto en Chile como Uruguay hay cambios en sus políticas institucionales, sin embargo aún presentan limitaciones; en Chile los procesos de acceso están restringidos por altos costos y dificultades de financiamiento.</p><p>La desigualdad social y económica en Latinoamérica afecta particularmente a los estudiantes con discapacidad. Si bien existe un marco jurídico que resguarda la educación, las realidades de los países del Cono Sur difieren en los procesos de acceso, permanencia y egreso de estos estudiantes.</p><p><strong>Palabras claves: </strong>Personas con discapacidad; Educación superior; Políticas públicas (DeCS).</p><p> </p><p><strong>Summary</strong></p><p><strong>Background</strong></p><p>National education policies of the Southern Cone countries were reviewed as a background for this research. Later on, institutional policies of the National University of La Plata (Argentina), the University of Santiago de Chile (Chile), and the University of the Republic (Uruguay) were compared.</p><p><strong>Objective</strong></p><p>To typify and construe the policies of higher education by assessing factors that promote or restrict an inclusive higher education for students with disabilities in Argentina, Chile and Uruguay.</p><p><strong>Materials and methods</strong></p><p>This is a qualitative study based on documentary sources. From a comparative perspective, national laws and university regulations which nurtured the categories and matrices for political analysis of information were explored.</p><p><strong>Results</strong></p><p>Different political approaches emerged: a stance on rights by Argentina, a biomedical and differentiated approach by Chile, and a social approach to disability by Uruguay.</p><p><strong>Conclusions</strong></p><p>Argentina leads the way for a policy of inclusive higher education. In both, Chile and Uruguay, there are changes in their institutional policies, however, they still show limitations. Access processes in Chile are constrained because of high costs and financing difficulties.</p><p>Students with disabilities are particularly affected by social and economic inequality in Latin America. Although there is a legal framework that protects education, realities of the Southern Cone countries differ in the processes of access, retention and graduation of these students.</p><p><strong>Keywords:</strong> Disabled Persons; Persons with disabilities; Higher education; Public policy</p>


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Jésica Montenegro

Este estudio tuvo por objeto analizar la Reforma Puiggrós (2015) a la Ley de Educación Superior (LES), especialmente en lo que refiere al acceso a la universidad, desde los interjuegos entre los actores intervinientes. Específicamente estudiamos tanto la fase de formulación de la Reforma Puiggrós a nivel nacional, como la implementación en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El análisis comprende centralmente los años 2015-2019, aunque se tomó como contexto los años inmediatamente anteriores, a fin de indagar los antecedentes y los obstáculos, la formulación y la sanción de la Reforma. Este recorte temporal permitió también analizar la manera en que se implementó la Reforma Puiggrós en la UNLP y los cambios que introdujo en la política de ingreso de la FCM, así como otros efectos institucionales relevantes. Una de las hipótesis que guiaron esta investigación refiere a que la formulación de políticas universitarias, entre ellas las de acceso, genera una dinámica que resulta a la vez conflictiva y cooperativa. Esto es producto de los diversos y hasta a veces contrapuestos intereses, valoraciones, recursos y atributos de actores que participan en su definición, así como de los contextos políticos. Otra de las hipótesis de trabajo refiere a que la implementación de una política universitaria tiene efectos no previsibles, por lo que su impacto es diverso en cada contexto, en la medida en que los actores universitarios producen una versión particular y local de la política, incluyendo momentos de apropiación, resignificación y resistencia, en el marco de entramados y dinámicas institucionales emergentes. Estas definiciones orientaron un diseño flexible de investigación cualitativa que se caracterizó por ser interpretativo y multimetódico. Se recurrió a fuentes primarias: entrevistas semiestructuradas en profundidad a los principales actores involucrados y análisis documental; y secundarias: archivo periodístico y bibliografía especializada. Se trató de un estudio de caso instrumental único que permitió estudiar el procesamiento local de la política de acceso y evidenciar el impacto heterogéneo y los efectos no previsibles de la implementación de las políticas en contextos institucionales. Los resultados alcanzados muestran que la formulación y la implementación de la política estudiada resultó de un proceso político único y complejo, gestado en una arena donde surgieron negociaciones, intercambios y alianzas entre los actores intervinientes. En esta dinámica, los hallazgos revelan el papel que jugó la UNLP en la sanción de la Reforma Puiggrós, a través de la cual buscaba resolver el conflicto con la FCM por su política restrictiva. Por su parte, la implementación de la Reforma Puiggrós en la FCM se ensambló conflictivamente, por lo que los actores institucionales se relacionaron bajo nuevas restricciones y oportunidades. Estas interacciones generaron cambios no previstos, como la reconfiguración de las relaciones de poder institucional entre los actores locales, con su consecuente repercusión en las estrategias desplegadas.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Cecilia Nóbile

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Instituciones de Educación Superior (IES), enfocado a la mejora de procesos educativos, es un tema instalado en los debates acerca de la enseñanza universitaria en nuestro país, sea en congresos de índole científica, en capacitaciones o en jornadas de reflexión. Los procesos evidenciados por diferentes universidades y casas de estudio, en cuanto a la mediación de los procesos de enseñar y aprender, constituyen un tema de análisis y reflexión. Al mismo tiempo, diversos autores abordan esta temática desde la teoría y el deber ser y facilitan el camino de aquellos que se proponen la integración de las TIC desde el marco institucional hasta su puesta en marcha en la propuesta educativa de un docente. En este marco, el objetivo general de este trabajo es investigar sobre procesos de integración de TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje de Instituciones de Educación Superior. Como caso de estudio se analizará el proceso de integración de TIC, desde la propuesta institucional hasta la apropiación por parte de los docentes, en una carrera de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNLP, en particular en la Licenciatura en Administración. Para lograr este objetivo se planteó un diseño metodológico en base a un estudio no experimental y transeccional o transversal, y se usaron como técnicas el análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y encuestas. Como resultado principal de este trabajo de tesis debe destacarse la propuesta de un modelo de análisis para determinar el grado de integración de TIC en una Institución de Educación Superior, el cual fue desarrollado y validado de una forma preliminar, a través de la aplicación al caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, antes mencionado. El modelo ha resultado de suma utilidad para poder llevar adelante el caso de estudio, y obtener conclusiones que se esperan resulten de impacto para la institución.


2017 ◽  

Este libro recupera distintas experiencias que se vienen desarrollando en las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Programa de Seguimiento de las Trayectorias Estudiantiles impulsado por la Secretaría de Asuntos Académicos. Los artículos dan cuenta de los recorridos realizados y las iniciativas implementadas por los equipos de trabajo en las facultades implicadas a partir de dos ejes: conocer el perfil y las características de los y las estudiantes y comprender cómo construyen sus trayectorias educativas; y pensar las trayectorias de una manera integral, posibilitando el posterior diseño de estrategias de acompañamiento. La implementación del Programa supuso un trabajo horizontal, viabilizando la contextualización y apropiación de la política a partir de las características singulares de cada Unidad Académica. Se asumieron como posicionamientos el reconocimiento de la educación superior como derecho y de la diversidad de las experiencias estudiantiles.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document