scholarly journals Estado Neoliberal y des ciudadanización

Profanações ◽  
2019 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 51-76
Author(s):  
Hugo César Moreno Hernández

El objetivo principal del artículo es discutir la noción de desciudadanización a través de las aportaciones de Giorgio Agamben y Achille Mbembe observando los procesos de ilegalización de la migración y la criminalización de sectores sociales como única herramienta de acercamiento a poblaciones marginadas mediante el análisis de los tres pilares del Estado contemporáneo, según Agamben: el estado de excepción, el campo y la nuda vida, para comprender cómo opera la tanatopolítica. En segunda instancia, se observa, por un lado, la aparición de agentes no estatales que imponen orden y aseguran ganancias económicas ejerciendo necropolítica, por parte, la forma en que las pandillas transnacionales en El Salvador lo hacen en territorios donde se asientan, buscando los puntos en común que permitirán pensar el gobierno privado indirecto como un efecto “natural” del Estado neoliberal, es decir, como resultado de la privatización de la seguridad pública. Palabras clave: Desciudadanización. Biopolítica. Tanatopolítica. Necropolítica.

Profanações ◽  
2019 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 238-258
Author(s):  
Isidoro Harispe

El presente artículo pretende reflexionar sobre la particular mirada que tiene Giorgio Agamben de lo político a partir del uso que hace de algunos autores (Debord, Heidegger, Foucault, Kojève) y conceptos (“espectáculo”, “poshistoria”, “vida”, “forma-de-vida”) con los cuales durante más de veinte años abordó cuestiones del pensamiento político contemporáneo. El recorrido interpretativo está centrado entre los años de la publicación de Medios sin fin (1996), un libro pequeño pero bisagra en su producción escritural, y el final de la saga Homo Sacer El uso de los cuerpos (2014).  Palabras clave: Giorgio Agamben. Guy Debord. Sociedad del espectáculo. Vida. Forma-de-vida. Poshistoria.


Ceiba ◽  
2011 ◽  
Vol 48 (1-2) ◽  
pp. 11-60 ◽  
Author(s):  
Cyril H. Nelson Sutherland ◽  
Juan Carlos Ortiz Kafati
Keyword(s):  

El herbario "Cyril Hardy Nelson Sutherland" (TEFH) cuenta con una colección de 251 especies de orquídeas hasta octubre de 2006, de las cuales hay cinco que no son de Honduras. Son notables en la colección, Mormodes ephippilabia, endémica, dos colecciones de Salvador Calderón de El Salvador del año de 1923, que representan las más antiguas que se tienen en el herbario. También son notables las colecciones de J.B. Edwards de Honduras, las que fueron hechas entre 1931 y 1934, y son las más antiguas de Honduras en la colección de TEFH. Se tienen 17 géneros y 76 especies que Antonio Molina R. no menciona en su enumeración de las plantas de Honduras de 1975. Palabras clave: Colección; endemismo; exsiccatae; registros nuevos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v48i1-2.312 Ceiba, 2007. Volumen 48(1-2):11-5


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Joseane Mariéle Schuck Pinto

O presente estudo propõe uma análise sobre a denominada caravana de migrantes, originária do Triângulo Norte da América Central, composto por El Salvador, Honduras e Guatemala, que testemunha uma das maiores crises humanitárias do século XXI. Os fluxos migratórios, sobretudo de menores desacompanhados, caracterizam-se por deslocados forçados, devendo ser reconhecidos como refugiados e não migrantes econômicos, como vem ocorrendo na prática nas fronteiras de destino, pelo México. O objeto de estudo se utilizará do referencial teórico do sociólogo Manuel Castells para pensar a influência dos sistemas de redes interligados que geram o processo de violência que acomete ao TNAC, e do filósofo Giorgio Agamben, na medida em que as vidas dos nacionais dos países em análise se encontram desprovidos de proteção e direitos. A modalidade de pesquisa é o estudo qualitativo, por meio da técnica de análise documental nacional e internacional, especialmente artigos de periódicos internacionais especializados sobre o tema. Evidencia-se que não há consenso sobre as bases políticas relacionadas à migração dos países de destino, altamente restritivas e punitivas, o que agrava a crise humanitária.


Author(s):  
Andrea Cristancho
Keyword(s):  

El proceso democratizador que tuvo lugar en la década de los noventa en Centroamérica afianzó la libertad de expresión en el cuerpo normativo de los países región, lo que permitió que más voces fueran incluidas sin temer la represión explícita del Estado y se abriera así el espacio para la consolidación de nuevos proyectos mediáticos. Pese a este avance, la legislación de medios impulsó medidas centradas en la expresión libre de las opiniones, sin considerar propuestas sobre cambios estructurales en la cartografía mediática, lo que facilitó la concentración oligopólica de los medios de información, la explotación con enfoque comercial del espectro radioeléctrico y un escenario en el que se impone la uniformidad en el tratamiento de los temas, así como la consolidación de perspectivas alejadas de los intereses de la ciudadanía. Palabras clave: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, élite mediática, medios de información, ley de Telecomunicaciones, legislación de medios, indicadores de responsabilidad social.


Diversitas ◽  
2013 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 361
Author(s):  
José César Coimbra

<p style="text-align: justify;">Basado en investigación bibliográfica, este trabajo analiza las relaciones entre testimonio y memoria de Giorgio Agamben, Sigmund Freud, Walter Benjamin y verifica el lugar, en esas relaciones, de las nociones de olvido, de restos, de ruinas y el <em>a posteriori. </em>Se constata la sinergia de las elaboraciones de esos autores, las cuales destacan las posibilidades de desplazamiento de las posiciones subjetivas del testimonio frente al deber de la memoria. En el momento en que Brasil instala en primer plano su Comisión de la Verdad, la discusión abierta por el pasado revisitado resalta la importancia de comprender los límites de la expresión de la memoria que el testimonio proporciona.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>Testimonio, memoria, historia, <em>a posteriori, </em> comisión de la verdad, psicoanálisis.</p>


2021 ◽  
pp. 83-110
Author(s):  
Miguel Ángel Echarte Fernández

This article discusses the impact of dollarization in Ecuador, Panama and El Salvador as well as the Argentine convertibility system. We found that the adoption of a more stable currency has had positive results in those countries. Key words: Dollarization, Inflation, Central Bank, Balance of Trade, Gold Standard, Cash Ratio, Exports, Flexible Exchange Rates. JEL Classification: E42, E44, E58. Resumen: En este artículo se analizan los efectos de la dolarización en Ecua - dor, Panamá y El Salvador, y se contrasta con el sistema de convertibilidad argentino. Observamos que la adopción de una moneda estable ha tenido resultados positivos para estos países. Palabras clave: Dolarización, Inflación, Banco Central, Balanza Comercial, Patrón Oro, Coeficiente de Caja, Exportaciones, Tipos de Cambio Flexibles. Clasificación JEL: E42, E44, E58.


Ceiba ◽  
1970 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 18-20
Author(s):  
José L. Linares
Keyword(s):  

Se describe e ilustra Thouinidium cyrilli-nelsonii J. Linares una nueva especie de árbol de El Salvador y se discuten sus posibles afinidades taxonómicas. Palabras clave: Inventario de árboles; especie nueva.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v50i1.188


Author(s):  
Pedro Ponce Gregorio

Resumen: Sería el 2 de septiembre de 1931, mediante carta privada remitida por un tal B. Breslow en calidad de Representante Comercial de la URSS en Francia, cuando Le Corbusier recibe la invitación a participar en el concurso del que sería para muchos el edificio esencial del país, el Palacio de los Soviets de Moscú. Un edificio que en consecuencia, además de encarnar la voluntad de las masas trabajadoras rusas, debía convertirse de manera análoga, allí donde ya se hallaba construida la catedral de El Salvador, en el monumento artístico-arquitectónico de la todavía maltrecha capital soviética. Este y no otro es el punto en el que la presente «forma del tiempo» se inscribe: en el continuo devenir que el proyecto desarrolla dentro del número 35 de la rue de Sèvres de París, a fin de desempolvar parte de aquel rastro creativo velado por la historia, esto es, desandar la línea de los Soviets. Abstract: It was around september the second, 1931, on a private letter dispatched by some B. Breslow acting as Comercial Representative of the URSS in France, when Le Corbusier received the invitation to participate in the contest of the one that would be for many the essential building of the country, the Palace of the Soviets in Moscow. A building that for that matter would not only enbodies russian´s working class will, but also should become in the same way, there where the El Salvador cathedral was built, the artistic-architectural monument of the still struggling soviet capital. This and not else is the point in which the actual "shape of the time" it is enrolled: on the developed by the project inside the number 35 of the rue de Sèvres in Paris, in order to dust off part of that creative trace veiled by history, this is, to walk back along the line of the Soviets.  Palabras clave: Tiempo; composición; simbología; circulación; técnica; Palacio de los Soviets. Keywords: Time; composition; symbology; circulation; technique; Palace of the Soviets. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.582


LOGOS ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Lily Marisol Pizarro Arancibia
Keyword(s):  

La investigación científica que se realizó es aplicada, experimental, los factores de estudio son dos: el método ABP y las capacidades matemáticas de los estudiantes del cuarto de primaria de la I.E. 7236 “Max Uhle” de Villa el Salvador. El diseño de la investigación es, experimental, cuasi experimental ya que se trabajó con dos grupos, el grupo control formado por 20 estudiantes y el grupo experimental conformado por 20 estudiantes de cuarto grado, para recolectar datos se elaboró una prueba de pretest y postest la cual evalúa las capacidades matemáticas de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la I.E. 7236 “Max Uhle” de Villa el Salvador. El estudio planteo como objetivo determinar los efectos de la propuesta metodológica basada en el método ABP, sobre las capacidades matemáticas de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la I.E. 7236 “Max Uhle” de Villa el Salvado. Los resultados obtenidos permiten primero evidenciar que existe una diferencia significativa entre las capacidades matemáticas de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la I.E. 7236 “Max Uhle” de Villa el Salvador medidas antes y después de la aplicación de la propuesta metodológica basada en el método ABP esto se debe a la aplicación de las sesiones basadas en la metodología ABP y además de encontrase  un valor de p= ,000 < 0,05.Palabras clave: Metodología ABP; estudiantes; capacidades matemáticas.


2016 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 152
Author(s):  
Elner Crespín Elías

<p><br />Este artículo explora datos cuantitativos de las nueve universidades acreditadas de El Salvador y hace una evaluación (2009-2013) de los principales indicadores educativos. Los resultados evidencian un posicionamiento de cuatro universidades acreditadas, reflejando diferencias significativas en los principales indicadores de calidad académica.<br />Por otro lado, se mantienen bajas tasas de graduados en las áreas de Ciencias, con un escaso 1% en los últimos años, lo que evidencia que la ciencia no ha tenido prioridad en las políticas de Estado; además, como país mantenemos bajas tasas de inversión, en relación al PIB, en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT)—0.98%, en Inversión y Desarrollo (I&amp;D)—0.03%, y en el número de investigadores (533).<br />Estos resultados afectan el desempeño económico del país, producto de la baja productividad de las empresas salvadoreñas, escasa inversión en ACT, en I&amp;D, teniendo a la base la escasa o nula vinculación que tienen las universidades con la Industria, panorama que ha sido constante, requiriendo acciones de parte de los actores de la sociedad para hacer políticas públicas que impacten en el sistema educativo.<br />Palabras clave: Calidad académica</p><p>Realidad y Reflexión Año 15, N° 42, 2015; 152-167</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document