scholarly journals El impacto de la dolarización en América Latina

2021 ◽  
pp. 83-110
Author(s):  
Miguel Ángel Echarte Fernández

This article discusses the impact of dollarization in Ecuador, Panama and El Salvador as well as the Argentine convertibility system. We found that the adoption of a more stable currency has had positive results in those countries. Key words: Dollarization, Inflation, Central Bank, Balance of Trade, Gold Standard, Cash Ratio, Exports, Flexible Exchange Rates. JEL Classification: E42, E44, E58. Resumen: En este artículo se analizan los efectos de la dolarización en Ecua - dor, Panamá y El Salvador, y se contrasta con el sistema de convertibilidad argentino. Observamos que la adopción de una moneda estable ha tenido resultados positivos para estos países. Palabras clave: Dolarización, Inflación, Banco Central, Balanza Comercial, Patrón Oro, Coeficiente de Caja, Exportaciones, Tipos de Cambio Flexibles. Clasificación JEL: E42, E44, E58.

2021 ◽  
pp. 15-49
Author(s):  
Jesús Huerta de Soto

This paper defends the Euro from the point of view of Austrian Economics. Folloming Mises and Hayek it demonstrates the Euro is acting as a proxy of the gold standard disciplining polititians and putting a limit to the growth of the welfare state. Key words: Gold standard, fixed and flexible exchange rates, welfare state crisis, competition among monetary areas, keynesianism, monetarism, Austrian School. JEL Classification: N15, N45, O53, P11, X10. Resumen: En este artículo se efectúa una defensa del euro desde el punto de vista de la Escuela Austriaca. Partiendo de Mises y Hayek, se demuestra que el euro, para sorpresa de sus fundadores, está actuando como un proxy del patrón oro, capaz de disciplinar a los políticos y de limitar el estado de bienestar. Palabras clave: Patrón oro, tipos de cambio fijos y flexibles, crisis del estado del bienestar, competencia entre áreas monetarias, Escuela Austriaca, keynesianismo, monetarismo. Clasificación JEL: N15, N45, O53, P11, X10.


2017 ◽  
pp. 176-186
Author(s):  
María Laura Ise

Este artículo analiza la exposición Latin American Artists of the Twentieth Century (Museum of Modern Art - MOMA, Nueva York, 1992-1993) situada en el contexto histórico cultural más amplio del cual forma parte: los cambios en el sistema global del arte ocurridos en los años ochentas, el llamado boom del arte latinoamericano en los Estados Unidos y el aniversario del Quinto Centenario de la conquista y colonización de América. En medio de estos cruces, y teniendo en cuenta una diversidad de fuentes de análisis que incluye el propio archivo de la exposición, la pregunta está puesta en qué tipo de representaciones se desprenden de la misma y en qué lugar se sitúa América Latina, su arte y artistas. Palabras clave: Exposiciones,  arte  latinoamericano,  repre-sentaciones, Estados Unidos, MOMA ,Quinto Centenario, América Latina, Boom.


2017 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Ana Souto e Melo

O presente trabalho de investigação cingir-se-á a uma reflexão sobre o impacto do Processo de Bolonha (PB) nas políticas do sistema de Ensino Português, ao nível histórico legal. Neste sentido, delineamos alguns dos aspectos que marcaram o percurso histórico e processual da implementação do PB, fazendo referência aos diversos encontros de reflexão efetivados pelos vários estados-membros desenvolvendo, ainda, as principais ideias traçadas e a sua repercussão no sistema de ensino português.   PALAVRAS-CHAVE: Bolonha; Portugal; Sistema de Ensino; História.     ABSTRACT The present research will be based on a reflection on the impact of the Bologna Process (PB) on the policies of the Portuguese Teaching System, at the legal historical level. In this sense, we outline some of the aspects that marked the historical and procedural path of PB's implementation, referring to the various reflection meetings carried out by the various member states, also developing the main ideas outlined and their repercussion in the Portuguese education system.   KEYWORDS: Bologna; Portugal; Education system; History.     RESUMEN El presente trabajo de investigación se centrará en una reflexión sobre el impacto del proceso de Bolonia (PB) en las políticas del sistema de enseñanza portugués, al nivel histórico legal. En este sentido, delineamos algunos de los aspectos que marcaron el recorrido histórico y procesal de la implementación del PB, haciendo referencia a los diversos encuentros de reflexión efectuados por los diversos estados miembros desarrollando, aún, las principales ideas trazadas y su repercusión en el sistema de enseñanza portugués.   PALABRAS CLAVE: Bolonia; Portugal; Sistema de Enseñanza; Historia.


2017 ◽  
Vol 14 (24) ◽  
pp. 137-160
Author(s):  
ALEXANDRE MARCHANT

Résumé:  La continentalisation et la mondialisation du trafic de drogue dans les Amériques semble avoir débuté avec l”™émergence des grands cartels colombiens et mexicains dans les années 1980. Elles plongent en réalité leurs racines dans le systá¨me mis en place des années auparavant par les mafias marseillaises exportatrices d”™héroá¯ne dans le Nouveau Monde au temps de la  French Connection. Du sud au nord du continent, des criminels français expatriés ont institué des réseaux, des itinéraires et des pratiques qui ne disparurent pas du jour au lendemain avec l”™effondrement de la filiá¨re française au début des années 1970. Bien au contraire, les cartels naissants de la cocaá¯ne ont cherché á  intégrer d”™anciens trafiquants de la  French Connection  pour mettre á  profit leur savoir-faire, avant de perfectionner leurs méthodes pour aboutir á  de nouveaux équilibres entre Amériques et Europe dans le trafic international de stupéfiants au tournant des années 1980-1990.Mots-clefs:  Trafic. Mafia. Cartel. «FRENCH CONNECTIONS NA AMÉRICA LATINA »:  nas raá­zes dos circuitos contemporá¢neos da droga.  Resumo:  A continentalização e a mundialização do tráfico de droga nas Américas parecem ter começado com a emergência dos grandes cartéis colombianos e mexicanos nos anos 1980. Mas, na realidade, elas se enraizaram, muitos anos antes, no sistema implantado, pelas máfias marselhesas exportadoras de heroá­na no Novo Mundo, nos tempos da  French Connection. Do sul ao norte do continente, criminosos franceses expatriados instituá­ram redes, itinerários e práticas que não desapareceram do dia para a noite com a queda da filial francesa no começo dos anos 1970. Ao contrário, os cartéis nascentes da cocaá­na buscaram integrar antigos traficantes da  French Connection  para tirar proveito de suas experiências, antes mesmo de aperfeiçoarem seus métodos, para alcançar novos equilá­brios entre Américas e Europa no tráfico internacional de entorpecentes na virada dos anos 1980-1990.Palavras-chave:  Tráfico. Máfia. Cartel. «  FRENCH CONNECTIONS IN LATIN  AMERICA »:  at the roots of drug contemporary routes.Abstract:  Continentalization and globalization of drug trafficking in the Americas seem to have begun with the emergence of Colombian and Mexican cartels in the 1980s. However, in reality they were entrenched many years before in the embedded system by the Mafias from Marselha which were exporters of heroin in the ”New World” throughout the period of the  French Connection. From the south to the north of the continent, expatriate French criminals instituted networks, itineraries and practices, which did not abruptly disappear with the collapse of the French branch in the early 1970s. On the other hand, cocaine's emerging cartels sought to integrate former French Connection traffickers to take advantage of their experiences, before perfecting their methods to achieve new equilibrium between Americas and Europe with the international traffic of drugs during the years 1980-1990.Keywords:  Traffic. Mafia. Cartel.     «FRENCH CONNECTIONS EN AMÉRICA LATINA »:  en las raá­ces de los circuitos contemporáneos de la droga.  Resumen:  La continentalización y la mundialización del tráfico de drogas en las Américas parecen haber comenzado con la emergencia de los grandes carteles colombianos y mexicanos en los años 1980. Pero, en realidad, se enraizaron, muchos años antes, en el sistema implantado por las mafias marsellesas exportadoras de heroá­na en el Nuevo Mundo, en los tiempos de  French Connection.  Del sur al norte del continente, criminosos franceses expatriados establecieron redes, itinerarios y prácticas que no desaparecieron del dá­a para la noche con la caá­da de la filial francesa a principios de los años 1970. Al contrario, los carteles nacientes de la cocaá­na buscaron integrar a antiguos traficantes de la  French Connection  para aprovechar sus experiencias, antes incluso de perfeccionar sus métodos, para alcanzar nuevos equilibrios entre Américas y Europa en el tráfico internacional de estupefacientes en el cambio de los años 1980-1990.Palabras clave: Tráfico. Mafia. Cartel.  


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 18-29
Author(s):  
Enrique Bonilla-Algovia ◽  
Esther Rivas-Rivero

Objetivo: El objetivo de este estudio ha sido analizar la aceptación de creencias distorsionadas sobre los roles de género y sobre la violencia contra las mujeres en una muestra de futuros y futuras docentes de España y Latinoamérica. Metodología: La metodología del estudio ha sido cuantitativa y el diseño, transversal. El muestreo fue intencional y no probabilístico. Participaron 2395 docentes en formación de universidades y centros de formación superior de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, España y México. La información se recolectó por medio de un cuestionario estructurado que incluyó el Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y el Uso de la Violencia - Revisado (Echeburúa et al., 2016). Los análisis empleados (chi-cuadrado, t de Student y ANOVA) han permitido evaluar la influencia del sexo y del país. Resultados: Los resultados reportan diferencias estadísticamente significativas entre los países de la muestra en la aceptación de las creencias distorsionadas. Los hombres, en comparación con las mujeres, tienden a presentar más distorsiones cognitivas sobre los roles de género y la violencia íntima de pareja contra las mujeres. Conclusión: El sistema educativo es uno de los principales agentes socializadores, por lo que la formación del profesorado en materia de igualdad es esencial para eliminar los sesgos de género y contribuir al fomento de una sociedad libre de violencia contra las mujeres.


Author(s):  
Xochitl Sandoval

En la actualidad, América Latina y el mundo atraviesa una situación de salud pública que no tiene precedentes en un contexto de globalización como el nuestro1, por lo que estar informados es más importante que nunca, para poder seguir las recomendaciones basadas en la evidencia que contribuyan a proteger la salud2; no solo en lo relacionado a la pandemia de COVID-19, sino en las demás morbilidades que representan una importante carga de enfermedad y causa de mortalidad para los sistemas de salud. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia una verdad penosa sobre la ciencia, y es que el actual sistema de comunicación académica no satisface completamente las necesidades de la ciencia y de la sociedad en general;  específicamente, esta crisis pone de manifiesto un  sistema de investigación con  valores predeterminados de una ciencia cerrada con énfasis excesivo en las publicaciones de élite, en idioma inglés3, independientemente del contexto, las consecuencias de la investigación y el conocimiento que ésta genere.  La revista Alerta, tiene el compromiso de contribuir no solo a enfrentar la pandemia, sino a superarla y continuar atendiendo los demás temas prioritarios de la salud, en lo relacionado con la difusión de la producción del conocimiento y la evidencia científica, que contribuya a la toma de las mejores decisiones según nuestro contexto, promoviendo la preservación de nuestro idioma. En el actual volumen, es importante destacar que la publicación científica es un complejo trabajo en equipo interdisciplinario, en el que participan autores, revisores, correctores, diagramadores y editores, quienes han desarrollado su trabajo en la pandemia tratando de garantizar una revisión objetiva, ética y libre de sesgos4; manteniendo los criterios de calidad e indexación, esto puede influir en los tiempos del proceso editorial. Sin embargo, todos los productos de esta publicación cobran especial importancia, ya que tenemos la buena noticia de que Alerta ha sido indexada en Amelica5. En este volumen se presentan artículos originales relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles, sobre los conocimientos actitudes y prácticas de la enfermedad renal  en paciente diabéticos e hipertensos, un informe de caso sobre complicaciones obstétricas causales importantes de mortalidad materna, así como artículos de revisión narrativa y comunicaciones breves relacionadas con la COVID-19 en los temas de transmisión vertical y cuidados del recién nacido y la primera secuenciación genómica de El Salvador con muestras nativas de pacientes en quienes se detectó SARS-CoV-2 que cobra especial importancia para el sistema nacional de salud y para la comunidad científica en general. Así mismo, la comunicación breve de la tasa de infecciones asociadas a la atención sanitaria en neonatos es muy importante en el momento que vivimos, pues aporta buenas prácticas que pueden contribuir a disminuir las tasas de morbimortalidad neonatal. La revista Alerta pretenden que en todas sus publicaciones se garantice el cumplimiento de la ética6, las buenas prácticas de publicación7 y el acceso abierto, para que la información se comparta de manera amplia, rápida y efectiva propiciando con ello que la investigación esté disponible de inmediato, e incentivando la comunicación científica y a todos los interesados, en este caso, los profesionales y técnicos del  sistema nacional de salud, a utilizar este medio de publicación para colaborar, adquirir, compartir y divulgar conocimiento,  contribuyendo así a generar un sistema científico robusto y una ciudadanía informada en el devenir del tiempo.


2019 ◽  
pp. 89-139
Author(s):  
Ignacio Arellano

On April 23, 2018, it was the 40th anniversary of the death of the great French liberal economist, Jacques Rueff. This article reviews his biogra- phy, commenting on his important contributions to economic science in areas such as the exchange rate, public deficit, unemployment or the interventionist imposture with money. To defend real money, Jacques Rueff will be a staunch supporter of the gold standard and will face Keynes directly and before Hayek. This article wonders about the incomprehensible oblivion to which Rueff has been subjected, not only in the official academic environment, but also in the liberal thought, something strange because his contributions, highly ground- breaking with the academy, in many cases are perfectly compatible with the approaches of the Austrian School of Economics (ASE). Keywords: Jacques Rueff, liberalism, monetary reform, gold standard, social order. JEL Classification: B13, B15, B25, E14, E42, E65 Resumen: El 23 de abril de 2018 se conmemoraron cuarenta años del falleci- miento del gran economista liberal francés, Jacques Rueff. En este artículo se repasa la biografía de este economista, comentando sus importantes aporta- ciones a la ciencia económica en campos como la fijación del tipo de cambio, el déficit público, el paro o la impostura intervencionista con el dinero, que fue su gran caballo de batalla. Para defender el verdadero dinero, Jacques Rueff será acérrimo partidario del patrón oro y se enfrentará a Keynes directamente y antes que Hayek. En este artículo se pregunta por el olvido incomprensible al que Rueff se ha visto sometido, no sólo en los ambientes académicos oficia- les, sino entre el pensamiento liberal, algo extraño porque sus aportaciones, altamente rompedoras con la academia, en muchos casos son perfectamente compatibles con de los planteamientos de la Escuela Austriaca de economía (EAE). Palabras clave: Jacques Rueff, liberalismo, reformas monetarias, patrón oro, orden social. Clasificación JEL: B13, B15, B25, E14, E42, E65


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 7-32 ◽  
Author(s):  
Pablo Serrano Alvarez

El texto ofrece un enfoque general sobre las tendencias historiográficas,  problemas y temas de la historia regional y local en latinoamericana. En particular a partir del impacto de la historiografía europea y norteamericana en el subcontinente. El autor ofrece su concepción reflexiva y teórica sobre el significado de  la historia local, y de un modo crítico advierte sobre sus limitaciones y alcances en la profesionalización de la disciplina a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es historia local o regional?, ¿cuáles son las perspectivas que se vislumbran de este género de la disciplina histórica en Latinoamérica?, ¿para qué hacer historia local, regional, o microhistoria?, ¿cómo se cultiva este género en América Latina? y finalmente, ¿qué significa hacer este tipo de Historia en nuestros países?Palabras clave: historiografía, estudios regionales y locales, América Latina.Local history in Latin America: Tendencies, trends, and perspectives in the 20th century AbstractThe text offers a general focus on the historiographical tendencies, problems, and topics of regional and local history in Latin America; in particular, starting from the impact of European and North American historiography on the subcontinent. The author offers his reflective and theoretical conception of the meaning of local history, and, in a critical style, warns against the limitations and extent of the professionalization of the discipline by using the following questions: What is local or regional history? What are the perspectives which are seen in this genre of historical discipline in Latin America? Why should we do local, regional, or micro-history? How is this genre cultivated in Latin America? And, finally, What does it mean to do this kind of history in our countries? Keywords: historiography, regional and local studies, Latin America.


2016 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 152
Author(s):  
Elner Crespín Elías

<p><br />Este artículo explora datos cuantitativos de las nueve universidades acreditadas de El Salvador y hace una evaluación (2009-2013) de los principales indicadores educativos. Los resultados evidencian un posicionamiento de cuatro universidades acreditadas, reflejando diferencias significativas en los principales indicadores de calidad académica.<br />Por otro lado, se mantienen bajas tasas de graduados en las áreas de Ciencias, con un escaso 1% en los últimos años, lo que evidencia que la ciencia no ha tenido prioridad en las políticas de Estado; además, como país mantenemos bajas tasas de inversión, en relación al PIB, en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT)—0.98%, en Inversión y Desarrollo (I&amp;D)—0.03%, y en el número de investigadores (533).<br />Estos resultados afectan el desempeño económico del país, producto de la baja productividad de las empresas salvadoreñas, escasa inversión en ACT, en I&amp;D, teniendo a la base la escasa o nula vinculación que tienen las universidades con la Industria, panorama que ha sido constante, requiriendo acciones de parte de los actores de la sociedad para hacer políticas públicas que impacten en el sistema educativo.<br />Palabras clave: Calidad académica</p><p>Realidad y Reflexión Año 15, N° 42, 2015; 152-167</p>


2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 79-85
Author(s):  
Thalía Rissa Silva ◽  
Sabrina Rafaela De Jesus Pimenta ◽  
Izabella Costa Amaral ◽  
Thayanne Souza Moreira Ramos ◽  
Thaynara Batista Costa Souza ◽  
...  

Resumo: Câncer de mama é considerado uma causa de alta morbimortalidade, tanto que o Ministério da Saúde preconiza seu rastreamento. Assim, o projeto de extensão ‘O Toque pela Vida’ do curso de Medicina da Universidade Federal de Goiás, Regional Jataí, em parceria com a Secretaria Municipal de Saúde (SMS), visou ações, como o ‘Dia D do Outubro Rosa’ com o agendamento de mamografias de rastreamento e diagnósticas, objetivando a prevenção e educação em saúde. As primeiras atividades desenvolvidas foram para a atualização do conhecimento acerca do assunto por meio de grupos de estudo entre os integrantes do projeto. Também houve a realização de reuniões para o delineamento das ações desenvolvidas. Ademais, realizou-se uma análise quantitativa dos relatórios gerados pela SMS quanto ao número de mamografias mensais realizadas em Jataí, no período de janeiro de 2015 a dezembro de 2017. Houve um crescimento no número de mamografias realizadas pelo Sistema Único de Saúde na cidade concomitantemente ao início das ações do projeto, sendo que em 2017 esse aumento foi de 200%, o que revela a importância de ações que visam a educação em saúde, a facilitação do diagnóstico precoce e a maior adesão ao rastreamento do câncer de mama. Com as ações desenvolvidas, houve a confirmação da importância da conscientização no âmbito da saúde e a percepção de que a comunidade se interessa por isso, observando-se benefícios para todos os envolvidos. Palavras-chave: Neoplasia Mamária; Promoção à Saúde; Detecção Precoce    The impact of the actions developed by extension project 'The Touch for Life' in the increase of the mammographies, performed by the public health of Jataí, GO Abstract: Breast cancer is considered a cause of high morbidity and mortality. Therefore, cancer screening in the population has been strongly recommended by the Ministry of Health. The extension project named 'The Touch for Life' was developed by the students from the medical course of the Federal University of Goiás, Jatai campus, Brazil, in partnership with the Municipal Health Secretary (MHS). The project has proposed actions such as 'October Pink D Day', with screening and diagnostic mammograms schedule, aiming at the prevention and health education of that disease. The activities start creating an environment where members from the project gather together to discuss the recent studies about this cancer and plan the next actions about this project. Moreover, quantitative analysis of the reports generated by the MHS from the monthly mammograms, from January 2015 to December in 2017, was performed, as well as generating reports about the number of monthly mammograms performed in Jatai. There was a significant increase in the mammograms performed by the Unified Health System in the city since the beginning of the project. In 2017, this increase was 200%, which has shown the importance of those actions that aimed at health education. These activities have confirmed the importance of awareness in this health area and the community involvement, which leads to benefits to all people involved in this project. Keywords: Mammary Neoplasia; Health Promotion; Early Detection   El impacto de las acciones desarrolladas por el proyecto de extensión ‘El Toque por la Vida’ en el aumento del número de mamografías realizadas por la salud pública de Jataí, GO Resumen: Cáncer de mama es considerado una causa de alta morbimortalidad, su rastreo fue preconizado por el Ministerio de Salud. El proyecto de extensión "El toque por la vida" del curso de Medicina de la Universidad Federal de Goiás, Regional Jataí, en asociación con la Secretaría Municipal de Salud (SMS), visó acciones como el ‘Día D del Octubre Rosa’ con la programación de mamografías de rastreo y diagnósticos, objetivando la prevención y educación en salud. Las primeras actividades desarrolladas visaron la actualización del conocimiento acerca del tema por medio de grupos de estudio entre los integrantes del proyecto. Reuniones fueron realizadas para el delineamiento de las acciones que el proyecto desarrolló. Por último, se realizó un análisis cuantitativo de los informes generados por la SMS en cuanto al número de mamografías mensuales realizadas en Jataí, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2017. Hubo un crecimiento en el número de mamografías realizadas por el Sistema Único de Salud en la ciudad concomitantemente al inicio de las acciones del proyecto, siendo que 2017 ese aumento fue del 200%, lo que revela la importancia de acciones que se centran la educación en salud, la facilitación del diagnóstico precoz y la mayor adhesión al rastreo del cáncer de mama. Con las acciones desarrolladas, se confirmó la importancia de la concientización en el ámbito de la salud y la percepción de que la comunidad se interesa por ello, observándose beneficios para todos los involucrados. Palabras-clave: Neoplasia mamaria; Promoción de la Salud; Detección Precoz


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document