scholarly journals Intervención cognitivo-conductual para promover adherencia terapéutica y regulación autonómica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

2019 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 207-217
Author(s):  
Sandra Nayeli Vergara Aguirre ◽  
Omar Arturo Chavarría Santiago ◽  
David Alberto Rodríguez Medina ◽  
Benjamín Domínguez Trejo ◽  
Patricia Zamudio Silva

La diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades no transmisibles que comprometen la actividad del sistema nervioso autonómico y que representa la principal causa de muerte en México. Actualmente, la terapia cognitivo-conductual provee la mayor evidencia empírica sobre su efectividad en el abordaje integral de la enfermedad. El propósito de esta investigación fue promover la adherencia terapéutica y regular la actividad autonómica en pacientes con dicha enfermedad a través de una intervención cognitivo-conductual grupal. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron nueve mujeres, con una media de edad de 49.77 años y con diagnóstico confirmado de diabetes mellitus tipo 2, quienes recibieron dieciocho sesiones de terapia cognitivo-conductual. Se utilizó un diseño preexperimental de medidas psicofisiológicas y psicosociales repetidas. Las pacientes respondieron la Escala de Adherencia Terapéutica, el Cuestionario de Regulación Emocional, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y el Cuestionario de Apoyo Social. Para medir los cambios psicofisiológicos, se utilizó un equipo de retroalimentación biológica y un baumanómetro digital certificado. Los resultados sugieren que la terapia cognitivo-conductual permitió a las pacientes regular su actividad autonómica cardiovascular a través del aumento de la variabilidad de frecuencia cardíaca y la disminución de la presión arterial media, además de experimentar un aumento clínicamente significativo de su adherencia terapéutica. Asimismo, la terapia cognitivo-conductual fue efectiva para el manejo de los síntomas de ansiedad y depresión comórbidos y para el aumento de la percepción de las redes de apoyo. Por lo tanto, se concluye que la medición indirecta de la función autonómica mediante la variabilidad de frecuencia cardíaca y la presión arterial media es un parámetro objetivo útil para evaluar su influencia sobre la salud mental y física en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
Author(s):  
Anastacia Alhelí Sánchez Arellano ◽  
Gabriela Navarro-Contreras ◽  
Ferrán Padrós Blázquez ◽  
Christian Enrique Cruz Torres

Introducción: El principal problema de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) es la falta de adherencia a los tratamientos médicos (OMS, 2004). Estos son complejos y exigen realizar modificaciones en el estilo de vida y hábitos de salud. Por esto, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre autoeficacia, apoyo social para la adherencia al tratamiento y la hemoglobina glucosilada, en función del nivel de percepción de amenaza en pacientes con DM2.Método: El diseño fue transeccional correlacional con un muestreo no probabilístico por conveniencia, con 166 participantes con DM2 que acuden a atención médica en la Secretaría de Salud y el ISSSTE en Michoacán, México. Se aplicaron instrumentos para evaluar Autoeficacia al Tratamiento en DM2, Apoyo Social en la DM2, las subescalas de severidad y de susceptibilidad percibida de la ECS-DM2/PG y la Escala de adherencia al tratamiento de la DM2.Resultados: Al dividir la muestra por niveles de percepción de amenaza se puede observar un claro papel mediador de la percepción de susceptibilidad y severidad en el resto de las variables bajo estudio. Manteniendo como variables dependientes la adherencia al tratamiento y la hemoglobina glucosilada, se realizaron análisis de regresión lineal múltiple con el método por pasos para identificar el efecto conjunto de las variables independientes. Los niveles más altos de predicción, tanto para la adherencia al tratamiento como para los niveles de hemoglobina glucosilada se ubican en el grupo con niveles medios de susceptibilidad, donde el 46 % de la varianza de la adherencia al tratamiento se explica con base en la única variable independiente apoyo social percibido. Para los niveles de hemoglobina glucosilada, la predicción de un 33 % de la varianza en el grupo medio está dado por los factores higiene, autocuidado y dieta como componentes de la adherencia al tratamiento.Discusión o Conclusión: Los resultados obtenidos parecen señalar que la relación entre la amenaza percibida y la adherencia no es lineal, de modo que el impacto que tiene la amenaza percibida, cuando el paciente percibe un nivel muy elevado susceptibilidad y severidad parece observarse una tendencia al abandono y al no seguimiento de las indicaciones médicas, al igual que cuando los niveles son muy bajos. También resulta importante tomar en cuenta la percepción de apoyo social, el nivel de apoyo social y la autoeficacia para incrementar la adherencia al tratamiento en los pacientes con DM2.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
J.F. Brito-Ortíz ◽  
A. Juárez-García ◽  
M.E. Nava-Gómez ◽  
J.J. Castillo-Pérez ◽  
E. Brito-Nava

Introducción: El personal de enfermería se enfrenta cotidianamente a diferentes eventos asociados al estrés, factores psicosociales y otros mecanismos que afectan su salud mental. Objetivo: Evaluar la correlación entre la demanda psicológica, el control laboral, el apoyo social, el estrés psicológico, y las dimensiones del Síndrome de Burnout (ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa), en un modelo de trayectorias en enfermeras mexicanas. Metodología: Estudio transversal, observacional, analítico, conducido en 357 profesionales de enfermería de Morelos, México, seleccionados por conveniencia. Los datos fueron colectados empleando tres cuestionarios, la Escala de Estrés Percibido, el Cuestionario del Contenido del Trabajo y el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Los programas SPSS 19 y LISREL 8.3 fueron empleados para el procesamiento y modelaje de los datos. Resultados: En el modelo de trayectorias, se especificó como variable mediadora de los factores psicosociales y de las dimensiones del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT), al estrés psicológico. Los índices de ajuste fueron aceptables. Se encontraron altos niveles de apoyo social, control laboral e ilusión por el trabajo; grados moderados de demanda psicológica y estrés psicológico; y bajos niveles de desgaste psíquico, indolencia y culpa. Conclusión: Implicaciones para la disciplina, se propone implementar estrategias de intervención efectivas para mantener en el personal de enfermería bajos niveles de demandas psicológicas, altos niveles de control laboral, altos niveles de apoyo social, y niveles moderados de estrés, para prevenir, el SQT.


Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. e528
Author(s):  
Annia Cristina Amador Cannals ◽  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Juan Miguel Murcia Torres ◽  
Nahala Fahed Aborashed Amador ◽  
Lina Berenice Sierra Gil

Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada se define como la presencia de daño renal y se caracteriza por alteraciones estructurales y funcionales que disminuyen la tasa de filtración glomerular. Esta enfermedad constituye un punto de cambio en la vida de las personas que la padecen, pues los obliga a diseñar estrategias mediante las cuales puedan reestructurar sus sueños, aspiraciones y proyectos de vida debido a que esta es una condición que cambia los estilos de vida y ocasiona otras entidades que afectan los niveles físico, psicológico y social. Objetivo: Determinar los factores asociados a la depresión en personas con enfermedad renal crónica avanzada en población del departamento de Boyacá, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 201 pacientes con enfermedad renal crónica en fases avanzadas y que estuvieran en manejo con terapia dialítica. Para la obtención de los datos se aplicó el cuestionario de depresión de Beck, además se incluyeron variables demográficas, sociales y clínicas. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 58,5 años, el 76,11 % eran varones y la prevalencia de depresión fue de 40,29 %. Las personas con pareja estable y que cuentan con apoyo familiar y buena atención por parte del personal de salud tienen menos probabilidad de presentar depresión, mientras que los mayores de 50 años de edad, quienes llevan más dos años en terapia dialítica y aquellos que presentan otras enfermedades como diabetes mellitus y enfermedad pulmonar obstructiva crónica tienen probabilidades más altas de desarrollar depresión. Conclusiones: Se considera prudente crear  grupos  de  apoyo  en  las  unidades  de  diálisis,  donde  se incluya  a  los  pacientes  y  sus  familiares,  con  el  fin  de  detectar  tempranamente  problemas  de  salud mental y darles un manejo temprano, buscando de esta forma una adecuada adherencia al tratamiento de las patologías de base.


Author(s):  
Diego Piñol Arriagada ◽  
Rubén Alvarado Muñoz ◽  
Leonel Valdivia Matus ◽  
Claudio Silva Zamora ◽  
Pamela Contreras Rojas

El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la salud mental de los docentes y los resultados de sus estudiantes en pruebas estandarizadas. Se realizó un estudio con un diseño mixto, con un componente cualitativo y uno cuantitativo; el primero consistió en entrevistas a directivos y docentes; mientras que el segundo supuso una encuesta a 189 docentes sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, la satisfacción vital, el malestar psicológico, Síndrome de Burnout y la prevalencia de trastornos mentales. Los resultados muestran que las exigencias psicológicas (OR = 2,12 [1,06 – 4,22]), p < 0,005), el apoyo social en la empresa y la calidad del liderazgo (OR = 2,09 [0,98 – 4,47]), p < 0,005), son factores relevantes respecto de los resultados académicos de los estudiantes; no obstante los indicadores de salud mental de los docentes no mostraron tener un efecto relevante, por lo que se requiere continuar con el estudio del clima laboral de los docentes, la salud mental y los efectos en el aprendizaje.


2015 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 47-60 ◽  
Author(s):  
Beatriz Lucas-Molina ◽  
Alicia Pérez-Albéniz ◽  
Eduardo Fonseca-Pedrero ◽  
Javier Ortuño-Sierra
Keyword(s):  

Algunos estudios indican que los programas universitarios para mayores pueden tener un impacto positivo en la autopercepción del apoyo social y la salud de los participantes. Sin embargo, dichos estudios no evalúan estas variables con instrumentos de medida estandarizados y grupos de control dentro y fuera del programa. En el presente trabajo se utilizó un grupo experimental y dos grupos control que fueron evaluados en dos momentos con instrumentos estandarizados. Los resultados no confirmaron los efectos beneficiosos esperados de los programas. Es necesario seguir profundizando en esta línea de actuación y explorar el efecto de variables socioafectivas en estudios longitudinales.


1998 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 537-544 ◽  
Author(s):  
Esteban Sánchez
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 211
Author(s):  
Aníbal Alfonso Teherán Valderrama ◽  
María Camila Mejía Guatibonza ◽  
Luz Jannelle Álvarez Meza ◽  
Yenny José Muñoz Ramírez ◽  
María Claudia Barrera Céspedes ◽  
...  

Objetivo: evaluar la relación entre apoyo social y la frecuencia de pacientes con complicaciones agudas de la diabetes tipo 2. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ingresaron a una clínica de tercer nivel entre 2014 y 2015. Se midió la percepción de apoyo social (media, ic 95%) con el cuestionario del estudio de desenlaces médicos de apoyo social (MOS, por su sigla en inglés) en los pacientes con y sin complicaciones agudas de la diabetes; se aplicó un modelo de regresión logística para identificar variables predictoras de complicaciones agudas. Resultados: se incluyeron 205 pacientes, de edad media 66 años, 51,2% mujeres, 56,6% de los pacientes eran casados, 50,7% con complicaciones agudas, la mayoría con apoyo social (83,6%; ic 95%, 76,1%-91,2%); la media de apoyo social global en pacientes sin complicaciones agudas fue 78,9 (76,8-88,1), con complicaciones 70,8 (68,3-73,2) para una diferencia entre grupos de 8,2 (ic 95%, 4,9-11,4). La falta de apoyo social (β:3,581), el intervalo de glucometrías entre 177 y 309 al ingreso (β:2,930), estar casado (β:1,845) o en tratamiento con insulina (β:1,672) fueron predictores de las complicaciones agudas de la diabetes. Conclusión: los pacientes con complicaciones agudas presentaron puntajes más bajos de apoyo social. La falta de apoyo social se relacionó con otras variables sociodemográficas y clínicas para predecir el riesgo de complicaciones agudas. Debe explorarse al apoyo social como una opción para mejorar las estrategias de tratamiento en los pacientes diabéticos.


2014 ◽  
pp. 2-18
Author(s):  
Arturo Juárez García ◽  
Aldo Vera Calzaretta ◽  
César Merino Soto ◽  
Viviola Gómez-Ortiz ◽  
Lya Feldman ◽  
...  
Keyword(s):  

El Modelo Demanda/Control, mediante el cuestionario del contenido del trabajo (JCQ) es quizás el método más estudiado para explorar las condiciones psicosociales del trabajo relacionadas a los problemas de salud. Aunque es utilizado extensamente en Norteamérica y Europa, en Latinoamérica su uso es muy escaso. De esta forma, como parte de un estudio multicéntrico, se concentran datos (N=989) de seis países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela) en los que se analiza la asociación entre las variables del modelo y la salud mental en profesionales de la salud. Los resultados mostraron que las demandas psicológicas, el control y apoyo social estuvieron relacionados a la salud mental en todas las muestras controlando por factores demográficos, sin embargo, los mejores predictores fueron diferentes dependiendo del país. El control fue el mejor predictor para Argentina (contribución relativa a R –CRR- 68.7), demandas para México (CRR 83.3) y Perú (CRR 27.6); y para Chile, Colombia y Venezuela, el apoyo social parece ser el más importante (CRR= 17.7, 41.9, 57.9 respectivamente). La relación universal de las variables del modelo Demanda/Control y la salud mental fue confirmada en este estudio. Se sugieren análisis psicométricos del JCQ enfatizando la evaluación de la invarianza y el posible funcionamiento diferencial de algunos ítems.


Author(s):  
Sara Paola Pérez Ramos

La incapacidad de conciliar la vida laboral y familiar (especialmente difícil para las mujeres) tiene efectos en la salud mental. Se realizó una investigación con los objetivos de 1. Analizar cómo se relaciona la conciliación con la salud mental (síntomas somáticos, disfunción social, ansiedad e insomnio y depresión) y con el apoyo social (emocional/informacional, afectivo e instrumental) y 2. Analizar las diferencias por sexo. Se analizó una muestra de 928 trabajadores de la zona Puerto Vallarta-Bahía de Banderas. Como resultados están que 1. Existe una relación negativa entre conciliación y síntomas de baja salud mental, 2. Hay una relación positiva y significativa entre conciliación y apoyo social, y 3. Las mujeres muestran mayores medias en síntomas de baja salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document