scholarly journals Aves del departamento del Valle del Cauca, Colombia

2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Giovanni Cárdenas ◽  
Diana Ramírez-Mosquera ◽  
Diana Eusse-González ◽  
Eliana Fierro-Calderón ◽  
Viviana Vidal-Astudillo ◽  
...  

La avifauna del departamento del Valle del Cauca, Colombia, ha sido uno de los grupos biológicos mejor estudiados en Colombia desde finales del siglo XIX. Producto de estos ejercicios de compilación de información, los estimados de la riqueza de especies varían entre 818 y 1025 especies. Recopilamos información de registros de aves de diferentes fuentes y obtuvimos un listado de 989 especies de aves confirmadas para el departamento y 13 especies que fueron catalogadas como potencialmente presentes. Documentamos ocho especies introducidas que no tienen registros publicados o son anecdóticos en Colombia. Futuras expediciones o investigaciones deberían enfocarse en llenar los vacíos de información de aves que se concentran en el cañón del río Garrapatas, y el área al sur de Buenaventura y la cordillera Central.

Entornos ◽  
2014 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Benjamín Alarcon Yustres ◽  
Ángela Adriana Segura Pérez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El artículo hace seguimiento al proceso migratorio de árabes que llegaron al territorio de lo que hoy configura el Departamento del Huila, su asentamiento en él y la articulación a los procesos económicos, sociales y culturales de este. El proceso comenzó tras migrar de los territorios que hoy configuran el Líbano, Siria y Palestina, durante las dos últimas décadas del siglo XIX, cuando estos hacían parte del Imperio Turco Otomano, y se extendió hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se creó el Estado de Israel como resultado de los acuerdos de las potencias que participaron en la Segunda Guerra Mundial y se produjo la última oleada migratoria del Territorio Palestino. A Colombia la migración árabe se hizo esencialmente por el caribe, en el que Puerto Colombia constituyó el puerto de arribo y Barranquilla la ciudad en la que se instaló la mayor cantidad de ella. Desde ahí se expandió por la costa y luego hacia el interior de esta hacía el sur siguiendo el curso del Río Sinú; y hacia el interior del país siguiendo el curso del Río Magdalena, sobre el cual establecieron la mas importante colonia árabe en Girardot desde donde remontaron las cordilleras oriental y central para llegar a Santafé de Bogotá y al Valle del Cauca. Y desde ahí también siguieron al sur hasta llegar a Neiva, el Huila y la Amazonia; territorios estos aislados y marginados de los centros de poder y solo conectados al mundo por su producción de las materias primas necesarias y apetecidas por el capitalismo para su desarrollo y expansión: la quina y el caucho.


2006 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 561-578 ◽  
Author(s):  
Neyla Castillo Espitia ◽  
Francisco J. Aceituno Bocanegra

ResumenEn este informe nos centramos en las evidencias arqueológicas del Holoceno Temprano y Medio, recuperadas en los sitios Y-021 y Y-045, como parte de un estudio de impacto ambiental en el valle medio del río Porce, Cordillera Central de Colombia. Hemos podido identificar cambios culturales, representados en las fases definidas a partir de las características de los restos materiales y su distribución estratigráfica en los dos sitios. En un primer momento, los grupos humanos que ocuparon el valle medio del río Porce vivieron principalmente de la caza y recolección de vegetales; pero desde muy temprano, alrededor del 7500 a.P. se observa una manipulación de algunas plantas. Esto desembocó en un sistema horticultor complementado principalmente con la caza, la recolección y, en menor medida, con la pesca. Hacia el 5000 a.P. irrumpe la cerámica como una novedad tecnológica acompañada de un incremento de la explotación del medio, y un aumento de los cultígenos en los diagramas de polen. Hacia el 3500 a.P. los sitios fueron abandonados.


1995 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 42-84
Author(s):  
Luis Gonzalo Jaramillo E

En el momento de la conquista los españoles informaron de una alta incidencia de la guerra y el canibalismo entre los grupos del Valle del Cauca. En este artículo se señala que uno de los principales problemas de las recientes interpretaciones de la guerra y el canibalismo es la suposición de que la incidencia de estas prácticas, tal y como las denuncian los españoles, refleja la situación real de los asuntos indígenas. Esta actitud no tiene en cuenta el impacto de la presencia española en términos de la creación de nuevas condiciones políticas, militares y sociales. Aunque se discuten ambos aspectos (guerra y canibalismo), el artículo se concentra en la guerra en la medida en que se relaciona con la organización social. Se propone el desarrollo de la investigación arqueológica de los patrones de asentamiento como una estrategia de investigación para descubrir hebras independientes de pruebas para promover una mejor comprensión de las condiciones sociopolíticas y económicas en las que operaba el sistema de guerra y canibalismo en la época prehispánica. Los grupos Anserma, Quimbaya y Arma se discuten desde esta perspectiva.


Author(s):  
Brayhan Arevalo Meneses
Keyword(s):  

Este artículo da cuenta de la relación que surgió entre el consumo de artículos importados y los significados que les dieron los consumidores locales. Se concentra sobre los significados de modernización, higiene y distinción social en la región del Valle del Cauca durante la segunda mitad del siglo XIX. Al final se demuestra que el largo viaje que hacían las mercancías entre los puertos europeos y norteamericanos, y el Valle, donde se combinaban diferentes modalidades de transporte y mecanismos comerciales, fue considerado una práctica moderna que adelantaron los comerciantes. Sin embargo, el consumo de importaciones no significó una entrada de lleno en la modernidad, sino la emergencia de varias modernizaciones en diferentes campos, niveles y con distintas formas de afectación en cada uno de los grupos sociales. Con todo, este es un intento por escribir una historia cultural y económica sobre una de las facetas menos conocida del comercio internacional decimonónico, dentro de un campo de investigación que viene abriéndose camino: la historia del consumo.


2010 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 31-66
Author(s):  
Galia Irina Valencia Daza

El presente artículo explica el proceso de creación del Departamento del Valle del Cauca en 1910. Hecho que constituye un hito importante en la historia regional del suroccidente colombiano, teniendo en cuenta que concluyen: 1) el proceso de disolución del Estado del Cauca, que se venía gestando por el Gobierno nacional desde finales del siglo XIX, y 2) el movimiento separatista de la elite vallecaucana que anhelaba su autonomía frente al Cauca. La autora analiza el papel de las elites y los grupos dirigentes regionales y subregionales, algunos centrados en mantener su tradicional poder político y otros en defender la autonomía de los estados soberanos. Así mismo, ofrece su comprensión sobre la expresión de la elite vallecaucana, especialmente la caleña, a través de los periódicos y correspondencia privada, interesada en impulsar un movimiento separatista político-administrativo. Para el enfoque se toma en cuanta las distintas leyes y decretos que permitieron la constitución del Departamento, y de igual modo las expresiones escritas en los periódicos locales por parte de los grupos interesados en el proyecto.Palabras clave: Valle del Cauca, división territorial, creación Departamento, elites regionales y locales.Valle del Cauca for the Vallecaucanos. The process of constitution for the Department of Valle AbstractThe article at hand explains the process of the creation of the Department of Cauca in 1910. This was an event which constitutes an important date in the regional history of the Colombian Southwest, keeping in mind that it concludes: 1) the process of the dissolution of the State of Cauca, which was in the process of being organized by the national government since the end of the 19th century, and 2) the separatist movement of the Valle de Cauca elite which desired autonomy from Cauca. The author analyzes the role of the elite and the regional and sub-regional leading groups, some of which were centered on maintaining their traditional political power and others in defending the autonomy of the sovereign states. Likewise, the author offers her comprehension on the expression of the Valle de Cauca elite, especially those who were from Cali, through the newspapers and private correspondence, interested in giving force to the separatist political-administrative movement. For the focus, the distinct laws and decrees which allowed for the constitution of the department are taken into account, as are, similarly, the written expressions of local newspapers by the groups interested in the project.Keywords: Valle del Cauca, territorial division, department creation, regional and local elites.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Martín Giraldo Hoyos
Keyword(s):  

Este artículo explora las dinámicas de tenencia de la tierra y uso del suelo de las haciendas en el valle del río Cauca durante la segunda mitad del siglo XIX, con base en casos ubicados en la cuenca del río Amaime, tributario del Cauca. Con la intención de complejizar la narrativa de estancamiento productivo y espacial creada sobre esta región, acá se analizan las dinámicas de transformación espacial en determinadas haciendas, evidenciando así su sistemática mutación espacial y productiva durante el proceso histórico de liberalismo decimonónico. Para esto se consultaron diferentes fuentes documentales, incluyendo correspondencia, cartografía histórica y documentos notariales. El uso de un sistema de información geográfico histórico permitió georreferenciar datos notariales para el análisis y la visualización espacial de cambios en la tenencia de la tierra dentro de la ventana de estudio. Los casos de las haciendas La Concepción y La Torre demuestran, desde trayectorias diferentes, que a partir de la década de 1850 se dieron procesos significativos de reorientación productiva y diversificación social en el Valle.


2017 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
Author(s):  
Claudia Alexandra Forero Bernal ◽  
Paola Andrea Zabala Parra ◽  
Alberto Boada Rodríguez
Keyword(s):  

La cuenca hidrográfica del Río Cauca es uno de los afluentes de mayor importancia para el país y comprende el principal afluente hídrico del departamento del Valle del Cauca, a lo largo de su trayecto el río es aprovechado para la extracción de materiales de lecho generación de energía, recreación, captación de agua con diferentes fines, entre otros, esto aunado a su cauce aluvial ha repercutido en la generación de inundaciones y la manifestación de ciertos cambios en su estado natural a lo largo del tiempo. 


Author(s):  
Luciano Ramírez Hurtado
Keyword(s):  

En el estado de Aguascalientes, de 1865 hasta 1910, los planes generales de estudio, leyes de instrucción pública, reglamentos, reportes e informes oficiales dan cuenta del proceso tendiente a la centralización, control y homogenización educativa. En estos se advierte el énfasis en los cursos de moral, de urbanidad, civismo y el deber ser, no solamente del educando sino también de los directivos, profesores, ayudantes y hasta de padres de familia. Para ello el gobierno estatal y los ayuntamientos fundaron establecimientos públicos escolares para diversos grados y niveles de enseñanza. Este artículo muestra, por otro lado, un proceso de más largo aliento, en el que la moral católica -herencia del período novohispano, sobre todo entre los grupos conservadores– va a ser gradualmente sustituida por una moral más secular por los gobiernos liberales del siglo XIX y principios del XX; aunque la primera no desaparece del todo, sino que coexiste con la segunda.


Author(s):  
José Ignacio Royo Guillén ◽  
Francisco José Navarro Cabeza ◽  
Serafín Benedí Monge

Los estudios sobre grabados rupestres al aire libre de cronología postpaleolítica, adolecen de importantes carencias que, en el valle medio del Ebro, se han visto superadas con la llegada del tercer milenio. Con la presentación de este trabajo se pretende dar a conocer un nuevo núcleo de grabados rupestres, localizado en el extremo suroeste de la provincia de Zaragoza, en las gargantas calcáreas del río Mesa. Entre los nuevos enclaves rupestres, destacan los abrigos con grabados protohistóricos, pero muy especialmente los de cronología medieval andalusí y los de iconografía cristiana entre los siglos XIV y XVIII, con perduraciones hasta mediados del siglo XIX y algunas escenas relacionadas con la primera Guerra Carlista en Aragón. La distribución de los hallazgos, su tipología e iconografía y los restos arqueológicos asociados, permiten documentar una importante ocupación del territorio desde la Iª Edad del Hierro y la sacralización del paisaje a través del arte rupestre, con pervivencias que se perpetúan a lo largo de la Edad Media y Moderna, destacando como novedad la presencia de un importante conjunto de inscripciones epigráficas islámicas que deben situarse entre los siglos XI y XII. AbstractThe studies on open-air rock engravings in post-Paleolithic chronology suffer from important deficiencies, which in the middle valley of the Ebro, have been overcome with the arrival of the third millennium.With the presentation of this work, the aim is to make known a new nucleus of rock engravings, located in the extreme southwest of the province of Zaragoza, in the limestone gorges of the River Mesa. Among the new rock engravings, the shelters with protohistoric engravings stand out, but especially those with a medieval Andalusian chronology and those with Christian iconography between the 14th and 18th centuries, which lasted until the middle of the 19th century and some scenes related to the first Carlist War in Aragon. The distribution of the findings, their typology and iconography and the associated archaeological remains, allow us to document an important occupation of the territory since the First Iron Age and the sacralization of the landscape through rock art, with survivals that are perpetuated throughout the Middle and Modern Ages, highlighting as a novelty the presence of an important set of Islamic epigraphic inscriptions that must be located between the 11th and 12th centuries.


2007 ◽  
Author(s):  
◽  
Luciano Raúl Prates
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 5 años en el sector norte del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro), entre la localidad de Choele Choel y el paraje Boca de la Travesía. Hasta ahora, la información arqueológica disponible sobre este sector de Norpatagonia era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca, por un lado, caracterizar los modos de vida de las sociedades humanas que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos y, por otro, determinar sus posibles vinculaciones con las establecidas contemporáneamente en áreas vecinas. Asimismo, se discute sobre la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, sobre las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos y sobre los patrones generales de movilidad de los grupos. A partir de esta información se formulan algunas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes en el valle medio del río Negro y se discuten algunos de los supuestos planteados con anterioridad por otros autores para el sector inferior de la misma cuenca y para el litoral marítimo norpatagónico. La información contenida en la tesis se organiza en ocho capítulos. En los primeros tres se resume y analiza la información ambiental, etnográfica y arqueológica producida por otros investigadores y considerada relevante para el tema de investigación. En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de las prospecciones sistemáticas (terrestre y fluvial) realizadas en el área de estudio. A partir de ellos, se discute sobre el uso diferencial de los distintos sectores del paisaje y se evalúa la importancia de los procesos post-depositacionales en la preservación y visibilidad del registro arqueológico. El capítulo 5 está dedicado al estudio de los materiales arqueológicos superficiales. Se exploran varios aspectos vinculados con la tecnología lítica a nivel regional y, a partir de las características de los materiales identificados en los sitios, se infieren las actividades realizadas en ellos (actividades de talla y actividades de obtención, procesamiento y consumo de alimentos) y el tipo de contexto en que fueron generados (áreas de actividades múltiples y de actividades específicas). En los capítulos 6 y 7 se presentan los resultados del estudio de los sitios en estratigrafía excavados en el valle medio (Negro Muerto y Angostura 1). En ambos casos se sintetiza la información estratigráfica y cronológica, se describen los datos correspondientes a los distintos tipos de materiales registrados (líticos, faunísticos y cerámicos) y se infieren las actividades realizadas en ellos. En el último capítulo se integra la información de toda la tesis y se propone un modelo arqueológico general para el área de estudio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document