scholarly journals Mujer, poder y derecho en Roma

2018 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 11-24
Author(s):  
Aurora Lopez Güeto
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El final de la República y el Alto Imperio contempla una cierta emancipación de la mujer romana con importantes repercusiones jurídicas. Los juristas ofrecían soluciones a las necesidades de las mujeres, cada vez con mayor protagonismo en la esfera económica, si bien, en ocasiones, se recortaban sus derechos y frenaban sus avances. Este estudio, siguiendo las pautas metodológicas, formales y expositivas del derecho romano, se abre a consideraciones de orden sociopolítico, invitando a la reflexión y a la asociación de comportamientos y decisiones de los poderes públicos y de la sociedad civil. Se han utilizado fuentes jurídicas, históricas, literarias, filosóficas y epigráficas para concluir que el derecho romano clásico refleja las vicisitudes de la emancipación femenina. La llegada de Augusto al poder tras la cruenta guerra civil supuso un viraje de las costumbres y de la legislación romana en cuanto a la moral y el concepto de familia. El Príncipe, preocupado por el descenso demográfico en la urbs en contraste con la pujanza poblacional de los territorios conquistados, decide intervenir en la vida privada de sus súbditos regulando asuntos como el matrimonio, el adulterio o la natalidad. Todo ello prueba que, en numerosas ocasiones, el poder político y la influencia de los intelectuales forzara las normas para recortar los avances de las mujeres hasta límites que la propia ciudadanía no estaba dispuesta a tolerar.

2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
Author(s):  
Solange Bonilla Valencia

Este artículo analiza la vulnerabilidad sociodemográfica que experimentan las mujeres negras en Cali, con base en indicadores generados a partir de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada entre 2012 y 2013 por el Ministerio de Trabajo (2013). El análisis se concentra en las mujeres negras porque experimentan mayores desigualdades, lo cual se refleja en menor capital humano y en mayores dificultades para acceder al mercado laboral. Igualmente, porque cargan con el peso de estereotipos racistas y sexistas que aumentan su vulnerabilidad. Estos indicadores se relacionarán con datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015 (Minsalud, 2017), sobre violencia patriarcal que enfrentan las mujeres por parte de sus parejas en el municipio. Los resultados permiten concluir que Cali es una ciudad donde se vivencian relaciones de poder fuertemente racializadas, estrechamente imbricadas con otros sistemas de opresión como el sexismo y el clasismo. Esto se manifiesta en el alto riesgo de vulnerabilidad sociodemográfica que presentan las mujeres negras y en las violencias que sufren en el ámbito conyugal —son las más afectadas después de las mujeres indígenas—. Esta situación exige políticas públicas y organizativas de la sociedad civil focalizadas en mejorar sus condiciones de vida.


Author(s):  
Magali Marega
Keyword(s):  
La Paz ◽  
El Alto ◽  

En este artículo se analizan, desde una perspectiva antropológica, las estrategias de organización gremial de mujeres trabajadoras de la construcción de las ciudades de La Paz y El Alto, nucleadas en la Asociación de Mujeres Constructoras (ASOMUC). Tras identificar algunas dimensiones contextuales que configuran el desarrollo de las estrategias de organización, vinculadas al modo en que se organiza la producción en el ámbito de la construcción, a la experiencia histórica de organización de las y los trabajadores en el sector, a la intervención del Estado en diversos ámbitos, así como la estructuración patriarcal y racista que permea los espacios productivos y reproductivos, se argumenta que las mujeres trabajadoras de la construcción priorizaron una estrategia de alianzas con actores de la sociedad civil y el Estado que les permitieron ejercer incidencia política, visibilizar sus demandas en torno al trabajo y constituirse como actoras políticas.


2019 ◽  

La transversalización de género, una estrategia para institucionalizar acciones orientadas hacia el logro de la igualdad de género ha sido aplicada en los países de la Región de las Américas desde la década de 1990. A pesar de los avances hacia la igualdad de género, tanto en el ámbito de la salud como de sus determinantes sociales, el proceso de transversalización presenta desafíos que precisan ser conocidos, analizados y abordados. Este documento presenta un análisis de los diversos componentes de la estrategia de transversalización de género aplicado al ámbito de la salud. Aporta conclusiones sobre las experiencias, logros y desafíos de los países, e identifica acciones transformadoras y factibles hacia el futuro. Algunos de los componentes de la estrategia que ameritan ser resaltados en su abordaje incluyen el trabajo multisectorial, la identificación de las intersecciones de género con diversos factores de exclusión y discriminación, el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil, la actualización de los marcos normativos con asignación de recursos y la consideración de la diversidad de las poblaciones, entre otros. Un aceleramiento en la implementación de los componentes de la estrategia de transversalización de género en el ámbito de la salud, de manera integral y homogénea en los países, requiere de marcos institucionales en conjunto con programas específicos basados en resultados. Para el sector de la salud esto amerita nuevos compromisos dirigidos a alcanzar el empoderamiento de las mujeres y procesos de rendición de cuentas apoyados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Organización Panamericana de la Salud espera que la información contenida en este documento motive nuevas respuestas que permitirán el logro de la igualdad de género en el ámbito de la salud.


1998 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Beréngére Marques-Pereira ◽  
Enrique Rajchenberg
Keyword(s):  

<p>En la literatura sociológica actual, el análisis se concentra frecuentemente en el impacto de las políticas neoliberales sobre la población. Los autores sostienen que el escenario es más complejo y que se asiste a un doble proceso de des-ciudadanización y de demandas crecientes de ciudadanía. Uno de los casos más ilustrativos, en este sentido, es el de los movimientos de las mujeres y sus diversas estrategias frente al neoliberalismo. Sin embargo, asumir esta perspectiva teórica exige una nueva definición del concepto de ciudadanía cuya principal fuente, aunque requiera de una profunda revisión crítica, es la propuesta enunciada por Marshall hace cincuenta años.</p>


2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 109
Author(s):  
Carolina Pinzón Estrada ◽  
María Victoria Aponte Valverde

 Resumen: Este trabajo presenta un análisis de laausencia de capital social de las mujeres cabeza dehogar del barrio Arabia, de la localidad 19 de CiudadBolívar en Bogotá. La descripción está basada en datostomados por medio de encuestas, entrevistas y visitas ala comunidad, que permitieron evidenciar muchos delos problemas por los cuales pasan cada una de estasmadres cabeza de hogar, como la pobreza, la falta deacceso a la educación, tanto para ellas como para sushijos e hijas, el alto índice de desempleo. Como factoradicional que aumenta su vulnerabilidad, encontramosuna situación de desconfi anza en el entorno y debilidaddel tejido social que les hace imposible emprenderacciones para solucionar problemas comunitarios.Palabras claves: Feminización de la pobreza, capitalsocial, mujeres cabeza de hogar.Absence of Social Capital and Vulnerability forWomen Heads of the HouseholdAbstract: This work offers an analysis of the absenceof social capital of women heads of household in theArabia neighborhood, locality 19 Ciudad Bolivar inBogotá. The description is based on data collected insurveys, interviews and visits to the community, showingmany problems faced by each of these women heads ofhouseholds, such as poverty, lack of access to educationboth for themselves and for their children, the high rateof unemployment. As an additional factor increasing theirvulnerability, we fi nd their mistrust of their environmentand weakness of the social tissue that prevents them fromundertaking actions to solve their community’s problems.Keywords: Feminization of poverty, social capital,female – headed households.


2020 ◽  
pp. 17-31
Author(s):  
Bella Romelia Goyes Huilca ◽  
Erika Priscila Méndez Carvajal ◽  
Concepción Magdalena Espín Capelo

En esta investigación se determinaron los factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares (ECV) en adultos y adolescentes de Chalguayacu provincia de Imbabura, es un estudio cualitativo y cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó una encuesta semi estructurada para obtener información sobre las características sociodemográficas, evaluar el estado nutricional y la composición corporal; para lo cual se tomaron los datos y las mediciones del peso, talla y contorno de cintura. En los adultos, los principales resultados refieren que; el 79,10% se ubicaron en el rango de 20 – 59 años, la gran mayoría (72,7%) tiene sobrepeso + obesidad, el 66,7% posee exceso de grasa, y estos indicadores son más prevalentes en las mujeres con una asociación significativa entre la obesidad y el alto porcentaje de grasa. En los adolescentes, el 14.3% tiene sobrepeso + obesidad y el exceso de grasa abarca al 8,2%. Según el índice predictor de riesgo cardiovascular cintura/talla el 72,14% de adultos está bajo esta condición y el 8,2% de los adolescentes. Además, uno de cada cuatro afrodescendientes declara tener hipertensión arterial, y más de la mitad refiere antecedentes patológicos familiares de hipertensión y diabetes. La percepción del peso corporal también fue significativamente distinta frente al estado nutricional real. En conclusión, en base a estos indicadores, los adultos califican su estado de salud como regular mientras que los adolescentes lo califican de bueno; en tanto que el estudio determinó la presencia de factores nutricionales de riesgo cardiovascular en esta población.


Author(s):  
Marisol Alcocer Perulero
Keyword(s):  

La intersección entre el racismo y sexismo ha sido definitoria en diversos trabajos académicos para analizar el feminicidio. Sin embargo, en México, aunque se asume que esta relación se replica, existe un vacío (cuantitativo y cualitativo) para identificar cómo pasa en el caso de las mujeres afromexicanas. El objetivo de este artículo es reflexionar y describir la invisibilización histórica de la población afrodescendiente en su dimensión de la violencia contra las mujeres que culmina en asesinato por razones de género: el feminicidio. Me centro particularmente en el estado de Guerrero, pero en adición, busco aportar evidencia de lo que sucede en todo el país. Me centro en papel de tres actores: los agentes del estado como principal institución responsable de generar información estadística sobre este fenómeno; las organizaciones de la sociedad civil organizada contra la violencia de género; por último, reflexiono sobre el papel de la prensa y la forma en cómo ha sido una herramienta para visibilizar el feminicidio.


2021 ◽  
pp. 181-199
Author(s):  
John Thomas III ◽  
Eshe Lewis
Keyword(s):  

Este artículo examina la evolución del movimiento de mujeres afrodescendientes en Perú entre 1980 y 2015. Revisamos el desarrollo de la toma de consciencia de las mujeres a través de otros movimientos, en especial del movimiento afroperuano nacional y de los encuentros femeninos regionales que se realizaron desde los 1980s. Nuestro estudio esboza las tensiones y puntos de convergencia y divergencia existentes para las mujeres afroperuanas en estos movimientos. Demostramos cómo estos conflictos caracterizan la naturaleza de la lucha de las mujeres afroperuanas y su posición social y política en el ámbito del activismo racial y de género. Mostramos cómo esta fricción impulsó a las mujeres a desafiar a sus instituciones y a crear espacios para ellas mismas con la finalidad de enfocarse en sus propias necesidades. Primero, rastreamos los pasos de los movimientos feministas y afro-descendientes, empezando por el nivel regional antes de enfocarnos en el caso específico de Perú. Luego, reseñamos los distintos roles que han cumplido las mujeres activistas dentro del movimiento afro-descendiente en el país y mostramos cómo su participación se hizo cada vez más visible dentro de sus respectivas organizaciones y, a veces, dentro del gobierno. Finalmente, examinamos la emergencia de un nuevo colectivo afroperuano feminista, que ha servido como lugar de diálogo y articulación inter-organizacional entre activistas veteranas y nuevas. En las conclusiones se perfilan los importantes avances actuales, que involucran a colectivos de la sociedad civil.


Franciscanum ◽  
2012 ◽  
Vol 54 (157) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Norman Rubén Amestoy

En este artículo se plantea la necesidad de comprender las ideas que los protestantes tuvieron acerca de la mujer, los fundamentos de dichos conceptos y el espacio que les concedieron dentro del proyecto misionero. Por otro lado, nos interesa captar las miradas que ellas desarrollaron de sí mismas y las reformas que impulsaron en la sociedad. Partiendo de una posición “ambivalente” el protestantismo marcado por los revival religiosos redundaron en una apertura para la participación y reconocimiento de la mujer. Ya en el contexto rioplatense (Buenos Aires, Rosario, Montevideo), el protestantismo inicialmente sostuvo una concepción tradicional y patriarcal de los roles femeninos, que sería desafiada por las misioneras provenientes de los Estados Unidos. Estas impulsaron un modelo de mujer que buscaba flexibilizar la idea patriarcal y favorecieron la modernización de la sociedad latinoamericana a través del impulso de instituciones, sobre todo educativas, que propiciaban la participación de las mujeres protestantes en la sociedad civil.


Eikon / Imago ◽  
2021 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 191-210
Author(s):  
Carmen María Ruiz Vivas
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Este trabajo tiene por objetivo llevar a cabo un análisis iconográfico de las emisiones numismáticas de virtudes que se producen tras la muerte y divinización de las mujeres de la dinastía antonina (96-192 d.C) durante el Alto Imperio romano. Se pretende analizar la significación de las virtudes emitidas en relación a estas mujeres tras su divinización. Estas virtudes son consideradas indicativos del papel de género otorgado a las figuras femeninas vinculadas al poder imperial, al mismo tiempo que actúan como exemplas para el resto de mujeres romanas de clase alta. También este análisis pretende conocer tanto la trayectoria vital de estas emperatrices como la imagen pública y discursiva proyectada de ellas tras su muerte. Para ello se ha realizado una comparativa entre las virtudes emitidas tras la defunción y consagración de las emperatrices antoninas, así como de aquellas virtudes emitidas en vida de las mismas. Para la elaboración de este trabajo se ha incorporado el género como categoría de análisis indispensable para afrontar cualquier estudio de estas características. Este texto trata de ser una contribución tanto para la Historia de las Mujeres como para la propia historia del Imperio romano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document