scholarly journals La seguridad humana (SH) su influencia en las políticas públicas en Colombia

2014 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Jaime Alfonso Cubides Cárdenas ◽  
Ricardo Antonio Cita Triana

El presente artículo de Investigación aborda el problema de la Seguridad Humana (SH) para determinar su Influencia dentro las políticas públicas de Colombia. Para esto se siguió un método cualitativo en perspectiva histórica, crítica y hermenéutica donde se definieron como unidades de análisis la SH, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario demostrando su relación tríadica. Para presentar los resultados se estructuran tres ejes temáticos, el primero se observa como la Seguridad Humana (SH) es una propuesta que se constituye como una salida multidimensional, en el segundo y por la necesidad de aportar al debate universal se presenta el estado del arte de la Seguridad Humana a partir de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en el tercero se explica la relación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario con la Seguridad Humana (SH) considerada como política pública. En último lugar, se ofrecen unas conclusiones no para cerrar el debate sino para ampliar su aplicación.

Author(s):  
Irasema Alcántara-Ayala ◽  
Mario Garza Salinas ◽  
Alejandra López García ◽  
Victor Magaña Rueda ◽  
Oralia Oropeza Orozco ◽  
...  

La carencia de una política pública fundamentada en el conocimiento científico y tradicional, orientada al manejo integral del territorio se expresa intrínsecamente en la construcción del riesgo, y por ende en el incremento en la ocurrencia de desastres. En dicho tenor, si bien en las tres últimas décadas ha habido algunos avances en materia de protección civil en el país, es necesario realizar una revisión y evaluación crítica del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la institucionalidad existente en los tres órdenes de gobierno, para determinar rol y funcionalidad, así como su eficacia y pertinencia, con la finalidad de analizar su posible transformación en un Sistema o Coordinación Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (GIRD), en el que se garantice su reglamentación y, más importantemente aún, su implementación a través de cinco ejes normativos; eficiencia y equidad, integralidad, transversalidad, corresponsabilidad y rendición de cuentas.La GIRD debe entenderse como un proceso complejo sistemático conformado por una serie de decisiones, acciones y actividades de interacción coordinada, transversal, entre los diferentes actores institucionales y sociales, para conocer y transformar las necesidades y debilidades expresadas en las diferentes vertientes de la vulnerabilidad y exposición, en respuestas puntuales y soluciones colectivas, cuyo objetivo principal es la deconstrucción del riesgo. Ineludiblemente, la GIRD requiere una fundamentación dirigida hacia la reducción de vulnerabilidades como eje estratégico de diagnósticos, leyes, programas y co-gestión de gobierno y sociedad, donde se privilegie la salvaguarda de la vida humana, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y su desarrollo integral, en un marco de respeto de los derechos humanos y, en consecuencia, con una perspectiva de género.En el presente documento, se hace referencia a una serie de recomendaciones que desde el ámbito académico fueron discutidas y puestas a consideración a los candidatos a la Presidencia de la República y a los candidatos de elección popular a nivel Federal, Estatal y Municipal en junio del 2018, así como al Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, y a los próximos integrantes de su gabinete, titulares de las áreas vinculadas transversalmente en la temática de prevención de desastres. 


Author(s):  
Beatriz Eugenia Luna de Aliaga

Se identifica y analiza el marco internacional y nacional sobre trata de personas, para determinar las obligaciones y proponer once estándares para el Estado colombiano y para las empresas en cuanto a su prevención. Lo anterior se logra a partir del análisis de las obligaciones generales en materia de derechos humanos: promover, respetar, garantizar y proteger; el énfasis en la obligación específica o deber de prevención; la reflexión sobre la función de los estándares y las propuestas en temas como las medidas legislativas tanto penales como no penales; las medidas administrativas y de política pública; los estudios y las investigaciones; las iniciativas sociales, culturales y económicas; los programas, las campañas de información y difusión; las capacitaciones para servidores públicos; las medidas para prevenir la trata de personas en los controles fronterizos y en el transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial; las medidas en materia de prevención con un trabajo conjunto con otros Estados y diversos sectores de la sociedad civil, como el de las organizaciones no gubernamentales, la academia y el sector privado; la vigilancia de las actividades económicas e iniciativas privadas y de las empresas, el trabajo forzado y la cooperación y colaboración con otros Estados.


2018 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 184-195
Author(s):  
Liliana Marcela Ávila Gil

El propósito de este artículo es reflexionar sobre el resultado que funda la política pública de discapacidad con respecto a los derechos humanos y su capacidad para atender estudiantes con necesidades educativas especiales o con barreras de aprendizaje de la I.E. Liceo Nacional José Joaquín Casas, de Chiquinquirá, con el fin de garantizar una educación de calidad a los niños y niñas. Se establece la relación entre el marco normativo que precisa que las instituciones educativas deben abordar el tema de las necesidades educativas especiales, los casos existentes, el alcance de los procesos de formación de los docentes, su nivel de satisfacción y percepción, los recursos con que cuenta el colegio para desarrollar el marco normativo y la participación de la dimensión familiar y social en el proceso de inclusión.


2018 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
Author(s):  
Edimur Ferreira de Faria ◽  
Paulo Vinícius Alves de Azevedo

Quando o tema é política pública, notadamente no campo da saúde, acaba por gerar várias controvérsias. A grande discussão que vem incomodando a Administração Pública é a judicialização da saúde, em que consiste em demandas judiciais, ajuizadas de forma individual ou coletiva, nas quais buscam determinação judicial para forne-cimento de medicamentos ou tratamentos que, em regra, não estão disponíveis no SUS. É retratado neste artigo vários pontos negativos a essa judicialização desregra-da, pois põe em xeque todo o sistema administrativo e financeiro da Administração Pública podendo contribuir para colapso da gestão pública nas diversas áreas de atuação estatal. O Supremo Tribunal Federal já foi provocado a se manifestar sobre a matéria, sob a relatoria do Ministro Marco Aurélio Mello. Pelos votos já publica-dos, a tendência do Supremo será de por fim a essas demandas que podem condu-zir o sistema público a risco, pois há várias condicionantes a serem observadas pelo juiz para determinar à Administração Pública a fornecer medicamento ou tratamen-to. Além disso, o STF também está analisando a legitimação passiva nas demandas judiciais por meio da proposta de súmula vinculante n. 4. Essas e outras questões são discutidas neste artigo, com o objetivo de conscientizar a população de que as demandas judiciais relativamente à saúde, normalmente não colaboram para a reso-lução dos problemas que atingem o Sistema Único de Saúde; ao contrário, essas demandas criam abismo entre aqueles que efetivamente precisam e o Poder Público, implementador de políticas públicas de saúde. Além disso, o presente artigo tem por objetivo específico refletir sobre o direito fundamental à saúde, previsto na Constituição da República, em contraponto ao planejamento estatal indispensável à implementação de políticas públicas. Após a elaboração deste estudo, conclui-se que compete ao Judiciário, Legislativo e ao Executivo, em harmonia, encontrar as me-lhores alternativas a fim de implementar soluções que visem beneficiar a toda socie-dade, detentora do direito à saúde, e não somente em prol dos que demandam judicialmente; do contrário, o sistema tende a entrar em “falência”.


Civilizar ◽  
2008 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Mendieta López

El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo, conservación-uso activo y desarrollo parcial, el resultado apunta a que el mayor y mejor uso para el ambiente natural urbano es el de la conservación-uso pasivo. Esta opción reporta un indicador de beneficio costo de 3,44 a partir de la estimación con el método de Valoración Contingente de los valores no mercadeables generados bajo esta opción. Esta información es de máxima utilidad para quienes toman las decisiones sobre la elección del mayor y mejor uso para el ambiente natural.


2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Pablo Seguel Gutiérrez

El desarrollo de las políticas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente de Chile se enmarcan en el desarrollo de las políticas desplegadas por el Estado para materializar las políticas de reparación; en las transformaciones teóricas al interior del propio campo patrimonial; y en las luchas de las organizaciones culturales y de derechos humanos para exigir el cumplimiento de los compromisos del Estado. A través de una revisión de las transformaciones al interior del campo patrimonial y de las orientaciones normativas de las políticas de reparación, nos aproximaremos hacia un análisis global de la patrimonialización de los Sitios de Memoria en Chile entre 1996 y 2018. La lectura que se plantea en este trabajo sostiene que dicho proceso se enmarca en las políticas del pasado y de memoria, en un contexto institucional carente de los elementos adecuados para el mismo, lo que en la práctica se traduce en una política pública sin financiamiento, representatividad ni cobertura nacional, de carácter reactivo y que profundiza una narrativa victimizante.


2013 ◽  
Vol 7 (35) ◽  
Author(s):  
Sofía Tiscornia ◽  
María Victoria Pita

El artículo describe las tensiones que tienen lugar en el campo de la seguridad cuando la misma se ve confrontada con la cuestión de la violencia institucional. Esas tensiones, se sostiene, resultan, por una parte, del hecho de que el campo de la seguridad no es un todo homogéneo sino un espacio de disputa donde se ponen en juego distintas nociones de seguridad; y por otra, de las acciones y estrategias del activismo de los derechos humanos. A través de la somera presentación de dos casos de violencia institucional (uno ocurrido a raíz de una detención policial arbitraria y otro debido a la condena de prisión perpetua a cinco jó- venes) cuyo litigio involucró instancias internacionales, y poniendo en juego una propuesta de análisis que procura interpretarlos atendiendo a distintas escalas de representación, se analizan los problemas que tensionan la cuestión de la seguridad ciudadana entendida como política pública y acción política.


Author(s):  
Blanca Isabel Llamas Félix ◽  
Víctor Hugo Bañuelos García ◽  
Flor De María García Martínez

El presente trabajo estudia las políticas públicas en torno a la migración México-Estados Unidos, hace un breve recorrido por los antecedentes, desarrollo y condiciones actuales sobre dicho desafío, el perfil de quienes constituyen el migrante de retorno, sus características y aptitudes; para determinar los requerimientos de capacitación o continuidad de estudios y, una vez analizada dicha información, estar en condiciones de diseñar estrategias de mercado, por estudiantes de nivel licenciatura para su inserción al sistema educativo, particularmente universidades de ser el caso, y así proveerles de las herramientas necesarias para incorporarlos al mercado laboral, puesto que México tiene gran flujo migratorio a su vecino país del norte, del cual en los últimos años está siendo víctima de fuertes deportaciones masivas.


Araucaria ◽  
2021 ◽  
pp. 631-652
Author(s):  
Elena C. Díaz Galán

La Conferencia iberoamericana constituye un espacio de diálogo, concertación y cooperación que asume como principio esencial la vigencia de los derechos humanos. Estos derechos conforman un ámbito de actuación del sistema iberoamericano. Los instrumentos aprobados por la Conferencia y otras instancias iberoamericanas proporcionan indicaciones políticas y jurídicas en el campo de los derechos humanos que deben ser desarrolladas a través de iniciativas, acciones, programas y agendas de cooperación. Los derechos de contenido social merecen una especial atención en las Cumbres iberoamericanas. Todo esto debería tener una influencia en las posiciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, particularmente cuando aborde asuntos en los que queden afectados derechos económicos, sociales y culturales, tal como viene haciendo al hilo de recientes sentencias en la materia. La labor del sistema iberoamericano en los campos relativos a las migraciones y la cultura será especialmente interesante en el quehacer de la Corte IDH para determinar el contenido y alcance de los derechos que se reconocen y protegen en el sistema interamericano.


Desafíos ◽  
2018 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 279 ◽  
Author(s):  
Nathaly Rozo ◽  
Zulma Vargas Trujillo

Los derechos humanos, que incluyen los derechos de los niños, son concebidos como el contenido sustancial del sistema democrático y enmarcan al Estado y a la construcción social de las familias. El objetivo fue analizar el desarrollo y puesta en marcha de la política pública de la infancia y adolescencia 2011-2021 para Bogotá. Se realizó un análisis cualitativo de base documental fundamentado en la metodología propuesta por Ordoñez-Matamoros. Los resultados evidenciaron que las necesidades definidas fueron interpretadas a conveniencia del tomador de decisión y de acuerdo con la estructura de gobierno de la política. El proceso de identificación de tipologías de la política pública distrital permitió comprender la complejidad del ejercicio y entender que en muchos casos es válida la existencia implícita de múltiples tipos, debido a la diversidad de los contenidos e intencionalidades enmarcados en ella; sin embargo, es necesario que sea incluyente hacia la población en general para que así se transforme en una ventana de oportunidades para el desarrollo humano en todas sus dimensiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document