scholarly journals Construcción de rutas de atención integral a la convivencia escolar en Cali, Colombia: sistematización de la experiencia

Prospectiva ◽  
2022 ◽  
pp. 279-303
Author(s):  
Leidy Johana Prado-Montaño ◽  
Luz Helena López-Rodríguez ◽  
Alejandra Gutierrez-Cárdenas

Los niños, niñas y adolescentes de Cali (Colombia) enfrentan diversos problemas en el ámbito escolar que afectan sus derechos y su salud física y mental. Este artículo describe la sistematización de una experiencia orientada a diseñar rutas de atención integral (RAI) para abordar el acoso escolar, la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y la responsabilidad penal adolescente. Este proyecto fue desarrollado por el Comité Municipal de Convivencia Escolar de Cali entre 2015 y 2017. La sistematización siguió el método de cinco etapas propuesto por Jara-Holliday. La experiencia fue liderada por una trabajadora social del gobierno municipal con la participación de otras colegas y profesoras y estudiantes de Trabajo Social. El proceso involucró a representantes de varias organizaciones locales, regionales y nacionales en una experiencia de trabajo intersectorial e interdisciplinario, que fue reconocido en Colombia por ser pionera en el desarrollo de rutas de atención para los problemas antes mencionados. Además de describir la experiencia a partir del proceso metodológico de intervención profesional, este trabajo destaca los logros, facilidades y dificultades de la intervención, así como tres retos principales: 1) la implementación de las rutas en el sistema educativo, 2) la transversalización de los cuatro enfoques que orientan las rutas, y 3) la necesidad de incluir en la formación de los trabajadores sociales habilidades críticas para desarrollar este tipo de intervenciones en el ámbito escolar.

2019 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 161
Author(s):  
Leslie Alarcón Toledo ◽  
Juanita Baeza Lizama ◽  
Ricardo Elgueta Riquelme ◽  
Carolina Manzano Fernández ◽  
Carlos Manzano Fernández ◽  
...  
Keyword(s):  

Quiero hacer teatro porque me gustaría hacer algo por mí y por los demás; quiero hacer teatro, porque creo que sirve para comunicarse entre los seres humanos, e intentar mejorarse los unos a los otros; porque creo que puede ser un espejo para nosotros mismos, en el cual podríamos apreciar nuestros propios errores y así evitar ciertas injusticias, porque puede ser un camino hacia la comprensión y al entendimiento y porque (…) yo quiero cambiar el mundo. ¡Me encantaría cambiar el mundo! Y creo que todavía se puede cambiar (Extracto película Noviembre) El objetivo de este artículo es abordar elementos presentes en una experiencia artística en contexto educativo, la cual se encuentra situada en una comuna aledaña a la ciudad de Temuco en la región de La Araucanía. En este se abordan reflexiones críticas sobre el sistema educativo chileno y la experiencia artística en contexto educativo, considerada como un espacio de resistencia en el que se originan transformaciones sociales y tensiones entre diversos actores del espacio educativo en torno a dicha experiencia. La metodología, se deriva del proceso de una investigación-acción colaborativa entre estudiantes de trabajo social, artistas y estudiantes del Liceo La Perdiz realizada durante el año 2018, que permitió dar a conocer, en un proceso de reflexión acción, las voces de sus actores. Los resultados permiten revalorizar la experiencia artística como un espacio de resistencia, que configura transformaciones sociales en el ámbito educativo, enfocado en la creación de relaciones posibles y sociales en un clima de convivencia y colaboración. Las conclusiones que se desprenden de este trabajo nos hacen repensar en las acciones interdisciplinarias en los campos educativos, el posicionamiento del arte en la educación y la construcción de nuevas prácticas de acción para el trabajo social crítico, cuestionando su actual acción asistencial.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 301-314
Author(s):  
José Ángel Martínez-López ◽  
María Ángeles Sánchez Carbonell
Keyword(s):  

En última década nuestro país se ha visto inmerso en una grave crisis económica que ha puesto de relieve la dificultad del Estado de bienestar para dar una respuesta eficaz a las situaciones de pobreza y exclusión social. Desde el ámbito de los Servicios Sociales se han impulsado nuevas propuestas y estrategias de trabajo en red para cubrir las necesidades de la población que se encuentra en dificultad social. La Mesa ISAE se constituyó en el año 2009 para ofrecer una alternativa al trabajo que tanto desde el sistema público de Servicios Sociales como desde las entidades del tercer sector se venía desarrollando en el municipio de Elda (Alicante, Comunidad Valenciana). A través de esta actuación coordinada se han conseguido evitar duplicidades, establecer un procedimiento interinstitucional formal y mejorar la gestión. Los resultados de nuestra investigación confirman la potencialidad de este instrumento para dar una respuesta inmediata a la ciudadanía, reduciendo la burocracia y mejorando el bienestar de la ciudadanía.


2020 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Sandonís Vicente ◽  
◽  
Nieves Gudelia Martínez Luna ◽  
Maria Emilia Dip Pérez ◽  
Gemma Parramón Puig ◽  
...  

Durante el período del 2018, desde el Programa de Psiquiatría Perinatal del hospital Universitari Vall d'Hebrón se atendieron más de 350 mujeres. Entre ellas el 14% presentraban algún tipo de trastorno por consumo de sustancias siendo el más prevalente el cannabis, seguido de la cocaína (excluyendo el tabaco que suponía un porcentaje de alrededor del 40%), representando un número elevado de casos, con las repercusiones médico-legales que ello conllevaba. De las pacientes gestantes consumidoras se obtuvieron tasa mayores de menor peso y talla al nacimiento y mayor tasa de parto prematuro, no observándose diferencias en nuestra muesta en cuanto al APGAR. Desde el Programa de Psiquiatría Perinatal se ha trabajado multidisciplinarmente con el servicio de obstetricia, neonatología y trabajo social, evidenciándose un aumento en cuanto al número de casos detectados durante la gestación y que han podido ser abordados, observándose así mismo una mayor tasa de remisión y abstinencia sostenida desde que se hizo partícipe a servicios especializados en drogodependencias como es el CAS Vall d'Hebrón en nuestro caso. De la misma manera se atendieron las pacientes en tratamiento sustitutivo con metadona pudiendo planificar parto asistido en nuestro centro y controlando sintomatología abstinencial del neonato medido mediante la escala Finnegan.


AnálisiS ◽  
2007 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Noé Mojica Sánchez
Keyword(s):  

El presente trabajo explora las conceptualizaciones y diferencias de lo que se entiende por religión y espiritualidad y su integración al trabajo social con el fin de considerar la totalidad del funcionamiento humano. El artículo describe los retos que tienen que enfrentar los/las profesionales en sus interacciones con la clientela para incluir la espiritualidad en sus ponderaciones. Se presta especial atención a las maneras en que las prácticas pueden resultar en detrimento de la clientela y se ofrecen preguntas guías para explorar el rol de la espiritualidad tanto en el sistema cliente como en el profesional del trabajo social.


AnálisiS ◽  
2008 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 107-116
Author(s):  
Lourdes I. Morales Alejandro

Las instituciones sociales públicas y privadas, así como la vida económica, social, política y moral de los países se enfrentan a una serie de cambios producto del surgimiento de la sociedad post industrial caracterizada, por entre otras cosas, por la globalización mundial, por una economía de consumo, producción de información, avances científico-tecnológicos, la investigación, el respeto y aceptación de la diversidad cultural, la autonomía y la comunidad como entidad social. La globalización de la economía mundial y el aumento de los movimientos sociales proponen nuevos retos y oportunidades a profesionales de trabajo social en puestos de administración. La transformación que sufre el sistema de bienestar social conduce a nuevos escenarios de cultura gerencial y una redefinición de la administración y supervisión. Profesionales en estos puestos deben tener capacidad para integrar sus conocimientos teórico-científicos en el proceso de reunir e integrar todos los esfuerzos institucionales con múltiples propósitos en forma deliberada, por lo que las destrezas del trabajo multidisciplinario y en equipo es altamente valorado. Ante el reto de las contribuciones y amenazas de la globalización mundial y su impacto en la práctica, deben considerar herramientas de acción para convertirse en el puente entre lo local y lo global.


Author(s):  
Concepción Castro Clemente ◽  
Jesús Pérez Viejo

Los profesionales de Trabajo Social desarrollan un papel importante de intervención preventiva y asistencial en la Educación, funciones que con frecuencia son desconocidas por el conjunto de la sociedad. Durante mucho tiempo, sus capacidades y potencialidades en su función educativa se han visto constreñidas e infravaloradas a riesgo de perder su identidad profesional imponiendo en qué consiste su trabajo. Sus primeras intervenciones se desarrollaron en centros de Educación Especial, paulatinamente su presencia ha ido acrecentándose en el entorno educativo en coordinación con otros profesionales. Las grandes transformaciones sociales experimentadas desde hace décadas junto con las emergentes tecnologías, han generado nuevas situaciones conflictivas que exigen nuevas respuestas de los sectores implicados. Se trata de un momento social complejo que ha provocado un periodo de oportunidades al reconocimiento social de la profesión. La formación específica del trabajador social, conocimientos adquiridos e interiorizados, metodología de intervención y características del trabajo que desempeña, le convierte en el profesional idóneo para interactuar entre el sistema educativo y agentes intervinientes: alumno, familias, centro educativo y estamentos sociales.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
César Germán Rómoli
Keyword(s):  

El propósito del presente trabajo es poner de manifiesto cómo se desarrolla el proceso de construcción de las masculinidades, en particular los elementos y las dinámicas que suceden en algunas escuelas secundarias platenses propias de las clases medias en el periodo de los años 2017-2018. Se asume que la construcción social de las masculinidades es un proceso que se lleva a cabo relacionalmente, en distintos espacios sociales y que incluye inherentemente conflictos, resistencias y negociaciones. Si bien, en tanto integrantes de una sociedad occidental-patriarcal, se reciben las representaciones de lo esperado para el ser varón, cada quien se las apropia de una manera personal e interesada. El interés manifiesto es producir un conocimiento científico que colabore con las intervenciones de Trabajo Social en el marco escolar desde la equidad de los géneros. Para lograrlo se diseñó una estrategia metodológica que permita conocer la experiencia cotidiana escolar con el fin de analizar los elementos y las dinámicas de los procesos de géneros en el ámbito escolar. Se explora analíticamente la posibilidad de transformación de las masculinidades contribuyendo en intervenciones sociales tendientes a que varones dejen de sostener el sistema patriarcal desde sus masculinidades.


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Paola Barreto Bedoya ◽  
Monica Patricia Perez Prada ◽  
Ginna Marcela Roa Robayo ◽  
Astrid López ◽  
Guiomar Haydee Rubiano Díaz

Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ‘droga’ como cualquier sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el organismo, es capaz de producir efectos en el sistema nervioso central, relacionados con la modificación del funcionamiento, así como con cambios en la actividad psíquica y emocional del ser vivo. Las drogas lícitas o legales son aquellas legalmente disponibles mediante prescripción médica o cuya comercialización es permitida; y las drogas ilícitas o ilegales son aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización están legalmente prohibidos o que son usadas sin la prescripción exigida. Objetivo. Identificar las tendencias en los resultados de investigaciones publicadas, relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, sus factores de protección y los de riesgo. Método. El artículo se origina de una revisión documental con búsqueda, análisis y síntesis de fuentes secundarias, de los datos de 51 artículos producto de investigaciones que dieran respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué se sabe sobre las sustancias psicoactivas legales e ilegales? y ¿cuáles son los factores de protección y de riesgo, asociados al consumo de sustancias psicoactivas? Las bases consultadas fueron: Lilacs, IBECS, Medline, Biblioteca Cochrane PAHO, WHOLIS y SciELO. Conclusiones. El uso de sustancias psicoactivas es un fenómeno que cambia constantemente debido a la aparición de nuevas sustancias de consumo y, según el contexto, cada individuo se expone a riesgos prevenibles que pueden ser controlados. Palabras clave: consumo, sustancias psicoactivas, drogas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo. 


Author(s):  
Francisco Cabrera Suárez ◽  
Ana Cano Ramírez

El trabajo que se presenta tiene como objetivo aproximarnos a la negociación como herramienta pedagógica en las experiencias de Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global, puestas en práctica durante los cursos 2012-13-14 y 2016-17-18, en Grado de Trabajo Social (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Como resultado, una vez finalizada la tarea asumida por los propios estudiantes de los cuatro cursos, hemos podido obtener la valoración que ellos perciben sobre la adquisición de aprendizaje de la habilidad negociadora a través de la experiencia llevada a cabo. Se trata aquí de sistematizar la experiencia de manera que ello permita explorar y mostrar el potencial que la metodología ApS, en combinación con la EDCG, aporta en el desarrollo humano de los estudiantes al vivenciar situaciones que contribuyen a su empoderamiento, a través de potenciar las habilidades negociadoras y de verse con capacidad para asumir compromisos, lo que adquiere una relevancia sustancial en los estudiantes de Trabajo Social en tanto que la finalidad de su ejercicio profesional está dirigida a favorecer que las personas afronten procesos de esta índole para superar las dificultades por las que están siendo atendidas en el Sistema Público de Servicios Sociales. Palabras clave: Aprendizaje-Servicio, Educación para el Desarrollo, habilidad negociadora, teoría crítica educación


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document