scholarly journals Nuevas respuestas a la pobreza y exclusión social del Trabajo Social: la Mesa de Instituciones Sociales en Acción Social de Elda (Mesa ISAE)

2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 301-314
Author(s):  
José Ángel Martínez-López ◽  
María Ángeles Sánchez Carbonell
Keyword(s):  

En última década nuestro país se ha visto inmerso en una grave crisis económica que ha puesto de relieve la dificultad del Estado de bienestar para dar una respuesta eficaz a las situaciones de pobreza y exclusión social. Desde el ámbito de los Servicios Sociales se han impulsado nuevas propuestas y estrategias de trabajo en red para cubrir las necesidades de la población que se encuentra en dificultad social. La Mesa ISAE se constituyó en el año 2009 para ofrecer una alternativa al trabajo que tanto desde el sistema público de Servicios Sociales como desde las entidades del tercer sector se venía desarrollando en el municipio de Elda (Alicante, Comunidad Valenciana). A través de esta actuación coordinada se han conseguido evitar duplicidades, establecer un procedimiento interinstitucional formal y mejorar la gestión. Los resultados de nuestra investigación confirman la potencialidad de este instrumento para dar una respuesta inmediata a la ciudadanía, reduciendo la burocracia y mejorando el bienestar de la ciudadanía.

2019 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 161
Author(s):  
Leslie Alarcón Toledo ◽  
Juanita Baeza Lizama ◽  
Ricardo Elgueta Riquelme ◽  
Carolina Manzano Fernández ◽  
Carlos Manzano Fernández ◽  
...  
Keyword(s):  

Quiero hacer teatro porque me gustaría hacer algo por mí y por los demás; quiero hacer teatro, porque creo que sirve para comunicarse entre los seres humanos, e intentar mejorarse los unos a los otros; porque creo que puede ser un espejo para nosotros mismos, en el cual podríamos apreciar nuestros propios errores y así evitar ciertas injusticias, porque puede ser un camino hacia la comprensión y al entendimiento y porque (…) yo quiero cambiar el mundo. ¡Me encantaría cambiar el mundo! Y creo que todavía se puede cambiar (Extracto película Noviembre) El objetivo de este artículo es abordar elementos presentes en una experiencia artística en contexto educativo, la cual se encuentra situada en una comuna aledaña a la ciudad de Temuco en la región de La Araucanía. En este se abordan reflexiones críticas sobre el sistema educativo chileno y la experiencia artística en contexto educativo, considerada como un espacio de resistencia en el que se originan transformaciones sociales y tensiones entre diversos actores del espacio educativo en torno a dicha experiencia. La metodología, se deriva del proceso de una investigación-acción colaborativa entre estudiantes de trabajo social, artistas y estudiantes del Liceo La Perdiz realizada durante el año 2018, que permitió dar a conocer, en un proceso de reflexión acción, las voces de sus actores. Los resultados permiten revalorizar la experiencia artística como un espacio de resistencia, que configura transformaciones sociales en el ámbito educativo, enfocado en la creación de relaciones posibles y sociales en un clima de convivencia y colaboración. Las conclusiones que se desprenden de este trabajo nos hacen repensar en las acciones interdisciplinarias en los campos educativos, el posicionamiento del arte en la educación y la construcción de nuevas prácticas de acción para el trabajo social crítico, cuestionando su actual acción asistencial.


AnálisiS ◽  
2007 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Noé Mojica Sánchez
Keyword(s):  

El presente trabajo explora las conceptualizaciones y diferencias de lo que se entiende por religión y espiritualidad y su integración al trabajo social con el fin de considerar la totalidad del funcionamiento humano. El artículo describe los retos que tienen que enfrentar los/las profesionales en sus interacciones con la clientela para incluir la espiritualidad en sus ponderaciones. Se presta especial atención a las maneras en que las prácticas pueden resultar en detrimento de la clientela y se ofrecen preguntas guías para explorar el rol de la espiritualidad tanto en el sistema cliente como en el profesional del trabajo social.


AnálisiS ◽  
2008 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 107-116
Author(s):  
Lourdes I. Morales Alejandro

Las instituciones sociales públicas y privadas, así como la vida económica, social, política y moral de los países se enfrentan a una serie de cambios producto del surgimiento de la sociedad post industrial caracterizada, por entre otras cosas, por la globalización mundial, por una economía de consumo, producción de información, avances científico-tecnológicos, la investigación, el respeto y aceptación de la diversidad cultural, la autonomía y la comunidad como entidad social. La globalización de la economía mundial y el aumento de los movimientos sociales proponen nuevos retos y oportunidades a profesionales de trabajo social en puestos de administración. La transformación que sufre el sistema de bienestar social conduce a nuevos escenarios de cultura gerencial y una redefinición de la administración y supervisión. Profesionales en estos puestos deben tener capacidad para integrar sus conocimientos teórico-científicos en el proceso de reunir e integrar todos los esfuerzos institucionales con múltiples propósitos en forma deliberada, por lo que las destrezas del trabajo multidisciplinario y en equipo es altamente valorado. Ante el reto de las contribuciones y amenazas de la globalización mundial y su impacto en la práctica, deben considerar herramientas de acción para convertirse en el puente entre lo local y lo global.


Author(s):  
Concepción Castro Clemente ◽  
Jesús Pérez Viejo

Los profesionales de Trabajo Social desarrollan un papel importante de intervención preventiva y asistencial en la Educación, funciones que con frecuencia son desconocidas por el conjunto de la sociedad. Durante mucho tiempo, sus capacidades y potencialidades en su función educativa se han visto constreñidas e infravaloradas a riesgo de perder su identidad profesional imponiendo en qué consiste su trabajo. Sus primeras intervenciones se desarrollaron en centros de Educación Especial, paulatinamente su presencia ha ido acrecentándose en el entorno educativo en coordinación con otros profesionales. Las grandes transformaciones sociales experimentadas desde hace décadas junto con las emergentes tecnologías, han generado nuevas situaciones conflictivas que exigen nuevas respuestas de los sectores implicados. Se trata de un momento social complejo que ha provocado un periodo de oportunidades al reconocimiento social de la profesión. La formación específica del trabajador social, conocimientos adquiridos e interiorizados, metodología de intervención y características del trabajo que desempeña, le convierte en el profesional idóneo para interactuar entre el sistema educativo y agentes intervinientes: alumno, familias, centro educativo y estamentos sociales.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
César Germán Rómoli
Keyword(s):  

El propósito del presente trabajo es poner de manifiesto cómo se desarrolla el proceso de construcción de las masculinidades, en particular los elementos y las dinámicas que suceden en algunas escuelas secundarias platenses propias de las clases medias en el periodo de los años 2017-2018. Se asume que la construcción social de las masculinidades es un proceso que se lleva a cabo relacionalmente, en distintos espacios sociales y que incluye inherentemente conflictos, resistencias y negociaciones. Si bien, en tanto integrantes de una sociedad occidental-patriarcal, se reciben las representaciones de lo esperado para el ser varón, cada quien se las apropia de una manera personal e interesada. El interés manifiesto es producir un conocimiento científico que colabore con las intervenciones de Trabajo Social en el marco escolar desde la equidad de los géneros. Para lograrlo se diseñó una estrategia metodológica que permita conocer la experiencia cotidiana escolar con el fin de analizar los elementos y las dinámicas de los procesos de géneros en el ámbito escolar. Se explora analíticamente la posibilidad de transformación de las masculinidades contribuyendo en intervenciones sociales tendientes a que varones dejen de sostener el sistema patriarcal desde sus masculinidades.


Author(s):  
Francisco Cabrera Suárez ◽  
Ana Cano Ramírez

El trabajo que se presenta tiene como objetivo aproximarnos a la negociación como herramienta pedagógica en las experiencias de Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global, puestas en práctica durante los cursos 2012-13-14 y 2016-17-18, en Grado de Trabajo Social (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Como resultado, una vez finalizada la tarea asumida por los propios estudiantes de los cuatro cursos, hemos podido obtener la valoración que ellos perciben sobre la adquisición de aprendizaje de la habilidad negociadora a través de la experiencia llevada a cabo. Se trata aquí de sistematizar la experiencia de manera que ello permita explorar y mostrar el potencial que la metodología ApS, en combinación con la EDCG, aporta en el desarrollo humano de los estudiantes al vivenciar situaciones que contribuyen a su empoderamiento, a través de potenciar las habilidades negociadoras y de verse con capacidad para asumir compromisos, lo que adquiere una relevancia sustancial en los estudiantes de Trabajo Social en tanto que la finalidad de su ejercicio profesional está dirigida a favorecer que las personas afronten procesos de esta índole para superar las dificultades por las que están siendo atendidas en el Sistema Público de Servicios Sociales. Palabras clave: Aprendizaje-Servicio, Educación para el Desarrollo, habilidad negociadora, teoría crítica educación


Prospectiva ◽  
2022 ◽  
pp. 279-303
Author(s):  
Leidy Johana Prado-Montaño ◽  
Luz Helena López-Rodríguez ◽  
Alejandra Gutierrez-Cárdenas

Los niños, niñas y adolescentes de Cali (Colombia) enfrentan diversos problemas en el ámbito escolar que afectan sus derechos y su salud física y mental. Este artículo describe la sistematización de una experiencia orientada a diseñar rutas de atención integral (RAI) para abordar el acoso escolar, la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y la responsabilidad penal adolescente. Este proyecto fue desarrollado por el Comité Municipal de Convivencia Escolar de Cali entre 2015 y 2017. La sistematización siguió el método de cinco etapas propuesto por Jara-Holliday. La experiencia fue liderada por una trabajadora social del gobierno municipal con la participación de otras colegas y profesoras y estudiantes de Trabajo Social. El proceso involucró a representantes de varias organizaciones locales, regionales y nacionales en una experiencia de trabajo intersectorial e interdisciplinario, que fue reconocido en Colombia por ser pionera en el desarrollo de rutas de atención para los problemas antes mencionados. Además de describir la experiencia a partir del proceso metodológico de intervención profesional, este trabajo destaca los logros, facilidades y dificultades de la intervención, así como tres retos principales: 1) la implementación de las rutas en el sistema educativo, 2) la transversalización de los cuatro enfoques que orientan las rutas, y 3) la necesidad de incluir en la formación de los trabajadores sociales habilidades críticas para desarrollar este tipo de intervenciones en el ámbito escolar.


AnálisiS ◽  
2007 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 129-157
Author(s):  
Edda Torres Vidal

La ausencia de perspectiva de género en la formulación y desarrollo de las políticas públicas del sistema correccional, propenden a una visión-actuación ciega en tanto género, que lleva a una política pública que sólo puede ver y servir a un confinado hombre, en instituciones creadas desde la "neutralidad" de género. Esto implica negar y neutralizar las características y necesidades particulares de las mujeres, en especial la maternidad, lo que constituye una continua violación a los derechos humanos de las mujeres. Esta situación no puede continuar siendo abordada utilizando los métodos tradicionales de la legislatura, el sistema correccional, la academia, los profesionales de trabajo social que entienden el sistema correccional de mujeres en términos del criterio de igualdad con el hombre confinado sin tomar en cuenta sus necesidades como mujeres. El desarrollo de una filosofía y políticas de justicia debe tener como punto de partida las protagonistas de la situación que nos ocupa: las mujeres y madres confinadas. Las experiencias compartidas por estas mujeres deberán servir para abrir espacios de participación que permitan que estas protagonistas puedan ser escuchadas y reconocidas como seres capaces de articular propuestas y alternativas a su situación. El estado de las mujeres, y la maternidad en confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá silenciadas las injusticias y desigualdades que se cometen "en nombre de la justicia y la seguridad del país".


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Boris Patricio Banda Poma

El Sistema Educativo del Ecuador enfrenta actualmente un impacto socio-cultural propio de una adaptación a un sistema globalizado, en donde se han perdido principios de valores elementales y se han modificado criterios por parte del gobierno y los actores del proceso de formación escolar, privilegiando lo individual de lo colectivo, lo privado de lo público, lo económico de lo social; panorama complejo que sin duda, hoy en día es una necesidad abordar desde la esfera del análisis de la vinculación entre la comunidad y el Centro Educativo, “José Ingenieros” de la ciudad de Loja, como objetivo del presente trabajo de investigación. La provincia de Loja, se encuentra ubicada al sur del Ecuador, considerada pequeña en función de población y desarrollo económico respecto a las demás provincias; lo que ha conllevado que el sistema educativo respecto a su articulación entre comunidad y escuela presente distanciamientos no deseados como consecuencia de una angustiada y cuidado de su fuente laboral por parte de los padres de familia o representantes de los alumnos del Centro Educativo “José Ingenieros”, establecimiento de carácter público con extractos sociales identificados medios y bajos; lo que resultó propicio desde el ámbito profesional del Trabajo Social identificar los canales de gestión internas y externas como prácticas de sus actores (directivos, docentes y alumnos) utilizados en la vinculación escuela-comunidad y categorizados conceptualmente en términos del proceso de participación en la comunidad educativa. El marco metodológico de la investigación cualitativa de tipo no experimental muy frecuente utilizada en el campo de la psicología, consistió inicialmente en la exhaustiva búsqueda de contenido bibliográfico para convalidar técnicamente ciertos comportamientos contrastados con la realidad investigada sobre las variables vinculación – escuela – comunidad y que forman parte del Estudio de Caso sobre temas referentes a planificación educativa, trabajo de equipo institucional, participación de los actores, convivencia social, contexto socioeconómico, bienestar estudiantil, gestión institucional que permitió establecer las relaciones de causas y efectos para extraer conclusiones y recomendaciones válidas del trabajo desarrollado. El analizar la vinculación entre la comunidad y el Centro Educativo, “José Ingenieros” de la ciudad de Loja, como resultados generales permitió ratificar la problemática descrita y presente en el documento, existiendo una ausencia de acompañamiento al alumno por parte del padre de familia/representante entre las valoraciones regular y mala del 73.02% de la muestra estratificada para el estudio, el 44.83% de docentes se pronuncia que a veces se promueve prácticas que faciliten la relación del Centro Educativo con otras instituciones educativas del mismo circuito, así como de organizaciones privadas como parte de la vinculación con la sociedad. Los docentes que por su experiencia en los procesos educativos, afirma que 62.07% de los casos presentes, influyen los factores determinantes sociales en el bajo rendimiento de los alumnos, con un 23.81% de familias que pertenecen al grupo de monoparentales; comportamientos que han generado que un sector de alumnos presenten un desinterés expresados en su poca participación en las discusiones o actividades en clase. Resultados que evidencian la desigualdad social local con afectación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos en el tratamiento y transmisión del conocimiento, limitado acceso a la tecnología y conectividad; denegando a satisfacer por completo las necesidades actuales que se requiere que la educación responda al mismo ritmo de las transformaciones sociales y culturales; claramente está que el objeto de estudio el Centro Educativo “José Ingenieros” responde a un extracto social y sobre el cual se adapta, pero se precisa un mayor esfuerzo social para articular a la comunidad y escuela, y equilibrar la intervención del contexto socioeconómico familiar – rendimiento académico – gestión institucional.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Mara Inés Fasciolo

Esta tesis de maestría se inscribe en dos áreas de conocimiento principales: por un lado el área de control socio-penal y por otro lado, la perspectiva crítica del Trabajo Social. El objetivo de la misma es analizar las funciones profesionales en los procesos de intervención del Trabajo Social como parte del Equipo Técnico de los Centros Cerrados de la provincia de Buenos Aires para jóvenes privados de libertad con causas penales. El recorte temporal del tema a investigar es el período 2009-2013. El criterio de selección radicó fundamentalmente en que el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil y el Fuero Penal Juvenil -que expresan el marco normativo bonaerense en línea con la Doctrina de la Protección Integral- comienzan a implementarse a nivel provincial a fines del año 2008, más precisamente entre agosto y diciembre. Es por ello que en el año 2009 ya se encuentran en plena implementación. El recorte espacial incluye el partido de La Plata, específicamente dos instituciones asentadas en la localidad de Abasto. Este criterio de selección de casos fue intencional, planteado no sólo por la accesibilidad (cercanía geográfica y contactos en las instituciones a investigar) sino también se priorizó incluir aquellos Centros que, desde la propia gestión del organismo técnico administrativo, son exhibidos como los “menos problemáticos”, como instituciones “modelo” entre las de su tipo. En este sentido, el recorte busca centrarse en los condicionantes estructurales que se plantean en estos espacios; en la lógica de un funcionamiento habitual de un espacio considerado de “buen funcionamiento” por el poder ejecutivo donde se procuró identificar los aspectos centrales de la intervención del Trabajo Social. El supuesto que guía el plan de trabajo sostiene que en el campo de la criminología devino hegemónica la crítica al “ideario correccional” (Christie, 1984; Zaffaroni, 1995; Pitch, 2003; De Giorgi, 2005; Garland, 2012) mientras a nivel normativo se lo sigue proclamado como objetivo vigente -en particular desde la Doctrina de la Protección Integral. En este marco que denominamos correccionalismo tardío (Fasciolo, 2014) resulta interesante el análisis sobre el ejercicio profesional del Trabajo Social en los Centros Cerrados. El proyecto se enmarca en una estrategia metodológica cualitativa, combinando distintas técnicas como entrevistas, análisis de documentos y observaciones a través de fuentes primarias y secundarias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document