scholarly journals Editorial

2018 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
James Montoya-Lerma
Keyword(s):  
El Paso ◽  
On Line ◽  

Estimada comunidad entomológica, En la búsqueda de ofrecer un mejor servicio a nuestros lectores, nos aliamos estratégicamente con el grupo editorial de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). A partir del presente número 44 (1), enero-junio de 2018, la Revista Colombiana de Entomología (RCdE) inicia una nueva etapa en la cual aspiramos seguir difundiendo los avances entomológicos que se realicen en diferentes latitudes, haciendo énfasis en América Latina y el Caribe.    En asocio a este cambio, a partir de la fecha, dejaremos de publicar en papel, ajustándonos a los parámetros de conservación del medio ambiente y contaremos con nuevos mecanismos en el proceso editorial, como la plataforma de sometimiento en línea (on-line) y su respectiva difusión en la red, lo que hará más expedito el proceso de publicación. Eso sí, sin detrimento de los estándares de revisión por pares académicos. El paso a publicación electrónica implica un cambio en el ISSN, pero como se puede observar, la revista conserva su nombre y continuidad en los volúmenes que representan 44 años de publicación ininterrumpida.    Expreso mi gratitud a los socios de Socolen, los editores, profesionales, diseñadores e impresores que hicieron posible, de manera comprometida, la publicación de la RCdE en formato impreso hasta la fecha. Por otra parte, deseo agradecer a todo el personal vinculado al Grupo Editorial de la Universidad del Valle, al del comité editorial de la RCdE y a los directivos de SOCOLEN por confiar en esta iniciativa y dar este paso trascendental que, estoy seguro, repercutirá positivamente en el futuro de nuestra revista. Finalmente, invito a nuestros lectores y contribuyentes a que se unan a esta nueva etapa para que juntos continuemos haciendo de la RCdE uno de los principales y acreditados órganos de difusión de la investigación entomológica. James Montoya-Lerma, Ph. D.Editor generalRevista Colombiana de Entomología Sociedad Colombiana de Entomología - [email protected], mayo de 2018    

POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
Author(s):  
Mireya Barón Pulido

Periodismo electrónico, Periodismo on-line, Periodismo digital son algunas de las acepciones más comunes al referirse al ejercicio de la escritura periodística que usa la internet. Al revisar el contexto social en los procesos en los que emer- gen las dinámicas de la comunicación es necesario recordar el paso de la sociedad industrial a la sociedad informacional1; aquella en donde la información se convierte per sé en generadora y dinamizadora de sus niveles de productividad y de poder. Resulta oportuno revisar estas relaciones en los países de América Latina, partiendo de los sistemas de economía agraria y/o acceso-sencillez-proximidad a la información a través de internet. Conscientes de que este proceso mediático supera el hecho de montar una simple infraestructura, se trata de constatar las dinámicas que caracterizan a nuestros sistemas educativos, sistemas de las nuevas tecnologías y ciencia, contenidos para la ciudadanía y contexto administrativo de dicho bagaje informacional. Es hora de revisar el comportamiento e incursión de esa praxis en el ámbito universitario, toda vez que se convierte en el escena- rio potenciador de la formación en competencias profesionales del periodista del siglo XXI en la región. El actual artículo recoge los resultados de la investigación cua- litativa realizada en cuatro periódicos on-line de las facultades de Comunicación Social en Bogotá. Se pretende evidenciar el comportamiento de tres elemen- tos neurálgicos en la redacción del periodismo on-lineuniver- sitario: niveles de hipertextualidad, de multimedialidad y de interactividad. Lectura detallada, captura de la estructura de pantalla principal de los artículos en cada periódico digital y cotejo con las sesiones de los cuatro respectivos grupos focales emisores, hacen parte de la metodología utilizada para ver las característi- cas de la narrativa ciberperiodística en mención. Esta fase inicial permitirá determinarar el comportamiento de un ciberperiodismo forjado desde la academia con miras a alimentar una segunda investigación2: Análisis de Contenido -AC – haciendo uso del software Qualrus con el propósito de constatar la sintaxis digital que estructuran los hiperdocumentos en la línea periodística de estos ciberproductos. Este recorrido investigativo permitirá argumentar la existencia y relaciones entre los niveles de multimedialidad e interactividad que dinamizan la tendencia de la narrativa hipertextual en el periodismo on-line universitario.


2019 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
Author(s):  
Julien Vanhulst

Ante las evidencias de una crisis ambiental global de origen antrópico, la comunidad científica ha sido interpelada para diseñar colectivamente una transición hacia la sustentabilidad socioecológica. Este artículo propone caracterizar los discursos académicos sobre la sustentabilidad en América Latina, a partir de un análisis de la red de citas de una muestra de 93 intelectuales latinoamericanos que han participado en estos debates entre 1970 y 2012. Esta revisión de redes de citas se complementa con un análisis cualitativo del contenido del pensamiento de los autores más influyentes. Empíricamente, el estudio proporciona una cartografía y un análisis sistemático de la participación de los académicos latinoamericanos en las reflexiones globales sobre la sustentabilidad socioecológica.La investigación está secuenciada en tres grandes periodos: el primero se extiende desde 1970, con la emergencia de las preocupaciones ambientales modernas, hasta 1987, año marcado por la publicación del Informe Brundtland. Un segundo periodo (1987-2002) corresponde al momento de institucionalización global de la idea de desarrollo sostenible, hasta la Conferencia de Johannesburgo, donde los acuerdos de Río perdieron su influencia sobre las prioridades políticas globales. El tercer periodo va del 2003 al 2012, año de la Cumbre Rio+20.Durante estos cuarenta años, el campo académico de la sustentabilidad en el subcontinente se ha estructurado gradualmente. Se observa, por una parte, la participación de América Latina y la intensificación del campo de estudio con el paso del tiempo. Por otra parte, se identifican los actores y las subredes más importantes, así como las instituciones que han acogido los proyectos, los equipos y programas de investigación que han tenido un papel crucial en la composición de un pensamiento ambiental latinoamericano. Los resultados de la investigación también muestran que muchos discursos académicos son más bien críticos, dado que apelan a una transformación profunda de las sociedades actuales, y que están construidos en sinergia con ciertos movimientos sociales que luchan por la justicia y la sustentabilidad socioambiental.


Author(s):  
ALICIA GIRÓN GONZÁLEZ
Keyword(s):  

Este texto es de lectura obligada para todo académico o analista económico y político que desee realizar prospectiva sobre Argentina, Brasil y México. Carlos Moneta, fundador de la Red de Estudios de América Latina y Asia Pacífico, junto con Sergio Cesarín plasmaron el acercamiento al estudio de China desde la visión de especialistas latinoamericanistas. La ruta de la seda, subtítulo de la obra es muy significativo para estudiar el presente. La obra se divide en dos partes: la primera, reúne trabajos que ponen el acento en aspectos tales como los cambios políticos institucionales y su vinculación con el proceso de reformas económicas; la segunda parte, intenta identificar estrategias y líneas de acción por llevar a cabo en América Latina y el Caribe (ALC) en los escenarios futuros para las relaciones con China.


Author(s):  
Marcela Landazábal Mora
Keyword(s):  
On Line ◽  

El presente artículo propone un análisis que contrasta el discurso con la imagen documental producida como criterio de verdad dentro de contextos de sensibilización y exposición definidos por la relación centro-periferia. La administración de la sensibilidad en la imagen desde el discurso dominante historiza una exhibición coherente con el pasado de los territorios salvajes, mientras las experiencias múltiples se resguardan en los ámbitos dispersos de las memorias locales. De esta manera, los imaginarios dominantes continúan distanciando los “bordes” del planeta en medio de la marea informativa actual. A través de las fotografías de Miquel Dewever Plana sobre la problemática del suicidio en jóvenes adolescentes de comunidades indígenas de la Guayana Francesa se avista un ejemplo expositivo de las regiones ultraperiféricas en América Latina, así como la administración de su difusión y exposición en contextos específicos, incluso on-line que terminan separando el acceso a los contenidos en las periferias, mientras se difunden ampliamente en los países centrales. La acción de la fotografía documental a suerte de imagen trinchera será fundamental para comprender el encubrimiento de experiencias vitales de donde fueron tomadas dichas imágenes. Con esto se comprende otra imagen, la que proponen las propias comunidades, que roza otros horizontes de sensibilidad y entendimiento.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Marta Aguilar Moreno

La propuesta docente que aquí se pretende es la realización de un libro álbum colaborativo. Cuando tratamos de “nativos digitales” (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) nos vemos obligados a un cambio de hábitos y formas de pensar. El nuevo perfil del alumnado, acostumbrado al impacto de las nuevas tecnologías de la información, y muy en particular de la red de redes, hace inevitable la actualización de los medios de creación, por lo que es interesante reconducir la educación artística hacia la cultura digital. Los propios alumnos se construyen su identidad digital utilizando las herramientas de comunicación, difusión, comercio, producción y edición que tienen a su alcance. Por ello la propuesta de realizar una plataforma de encuentro para la realización de un libro álbum colaborativo resulta atractiva para reconducir la creación del libro hacia nuevos campos de experimentación. Los libros colaborativos se producen a partir de los contenidos aportados por autores voluntarios a través de herramientas de edición on-line. El papel del docente podría ser el de supervisar, corregir y unificar los contenidos de las aportaciones realizadas por los alumnos. Sería el coordinador del libro y dirigiría la estructura del mismo. El proceso es más importante que el resultado final.


2012 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 21-31 ◽  
Author(s):  
Joana Valente Santana
Keyword(s):  
On Line ◽  

Este artigo discute o modelo de gestão de cidades difundido pelo Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) para a América Latina e o Caribe, tendo como exemplo o Programa de Saneamento da Bacia da Estrada Nova (Promaben), no município de Belém, no estado do Pará. Com base no referencial da teoria social marxiana, foram pesquisados, em documentos do BID, disponíveis on-line, os projetos aprovados pelo banco em 26 países da América Latina e do Caribe, entre 1960 e 2011. Aponta a construção do desenho ideológico do BID, interligado às questões de financiamento, pobreza e meio ambiente. Recupera estudos sobre ideologia e modelo de gestão de cidades e compara analiticamente os objetivos do BID com os projetos aprovados na América Latina e no Caribe. Analisa os recursos destinados ao Promaben e reflete, que sob a aparência da diminuição da pobreza e atenção ao tema do meio ambiente, o BID prioriza os setores de projetos de infraestrutura física da cidade e projetos econômicos.


2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 213-225 ◽  
Author(s):  
Alcira Castillo Martínez ◽  
Silvina Malvarez

Se presenta una experiencia de cooperación en red de instituciones de formación de técnicos en salud y la facilitación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo el contexto de cambio y las nuevas políticas de recursos humanos con sus implicaciones en el mundo del trabajo y la educación. Constituye una síntesis integradora de los procesos socio-afectivos y técnicos que le dan fuerza y dinámica a la Red de Técnicos en Salud (Rets). Se considera su creación, objetivos, estructura y organización, así como la gestión de la OPS y de los actores institucionales denominados Núcleos de Desarrollo (Nudes) con sus proyectos dinamizadores. Por último, se señalan las valoraciones y avances de lo realizado por los actores de los distintos países de América Latina y el Caribe Hispano. Se destaca la utilización de novedosos mecanismos de gestión en la cooperación técnica al reflexionar sobre los factores que influyen en la sostenibilidad y el éxito de experiencias en red con potencial movilizador y articulador para la cooperación horizontal en un mundo globalizado.


2018 ◽  
Vol 12 (5) ◽  
pp. 1409
Author(s):  
Thaís Cristina Flexa Souza ◽  
Antonio Jorge Silva Correa Júnior ◽  
Mary Elizabeth de Santana ◽  
Jacira Nunes Carvalho

RESUMOObjetivo: analisar as evidências científicas acerca dos cuidados paliativos pediátricos.Método: estudo bibliométrico de publicações brasileiras realizado com 23 artigos disponíveis on-line, no período de 2012 a 2016 nas bases de dados LILACS, MEDLINE e BDENF, analisados pela estatística descritiva simples em figuras e posteriormente segundo a análise de conteúdo. Resultados: os artigos encontrados estão em revistas B1 e B2 majoritariamente, com publicações no ano de 2014. Os sujeitos mais estudados foram enfermeiros e equipe de enfermagem e os descritores mais indexados: cuidados paliativos, criança, enfermagem oncológica, enfermagem, saúde da criança e neoplasias. A totalidade referiu-se a oncologia e as evidências para o suporte humanístico: assistência ao cuidador, controle da dor oncológica, engendrar cuidados com vista em atividades lúdicas e manter comunicação eficaz com a equipe, criança e família. Conclusão: a análise mostrou uma literatura focada na oncologia e assistência ao cuidador, revelando ainda baixa publicação de outras condições crônicas na pediatria. Os temas que podem contribuir para o avanço da enfermagem em estudos posteriores são: ampliações de planos de cuidados para sintomas específicos; pesquisas sobre a administração e gestão; tipificações e o conteúdo da comunicação na internação; e complexidade da rede de atendimento hospitalar e domiciliar. Descritores: Bibliometria; Cuidados Paliativos; Pediatria; Enfermagem Pediátrica; Criança; Doença Crônica.ABSTRACTObjective: to analyze the scientific evidence about pediatric palliative care. Method: this is a bibliometric study of Brazilian publications with 23 articles available online, between 2012 and 2016 in the LILACS, MEDLINE and BDENF databases analyzed by simple descriptive statistics in figures and later according to content analysis. Results: the articles found are in journals B1 and B2, with publications in 2014. The most studied subjects were nurses and nursing staff and the most indexed descriptors were palliative care, child, oncological nursing, nursing, child health, and neoplasms. All of them referred to the oncology and evidence for humanistic support: caregiver care, oncological pain control, engendering care for recreational activities and maintaining effective communication with staff, children, and family. Conclusion: the analysis showed a literature focused on oncology and caregiver care, revealing still low publication of other chronic conditions in pediatrics. The themes that may contribute to the advancement of nursing in later studies are an expansion of care plans for specific symptoms; research on administration and management; typification and content of the communication during hospitalization; and complexity of the hospital and home care network. Descriptors: Bibliometrics; Palliative Care; Pediatrics; Pediatric Nursing; Child; Chronic Disease.RESUMENObjetivo: analizar las evidencias científicas acerca de los cuidados paliativos pediátricos.Método: estudio bibliométrico de publicaciones brasileras realizado con 23 artículos disponibles online, en el período de 2012 a 2016 en las bases de datos LILACS, MEDLINE y BDENF analizados por la estadística descriptiva simple en figuras y posteriormente según análisis de contenido. Resultados: los artículos encontrados están en revistas B1 y B2 mayoritariamente, con publicaciones en 2014. Los sujetos más estudiados fueron enfermeros y equipo de enfermería y los descriptores más indexados fueron cuidados paliativos, niño, enfermería oncológica, enfermería, salud del niño y neoplasias. La totalidad apuntó la oncología y las evidencias para el soporte humanístico: asistencia al cuidador, control del dolor oncológica, engendrar cuidados para actividades lúdicas y mantener comunicación eficaz con el equipo, niño y familia. Conclusión: el análisis mostró una literatura enfocada en la oncología y asistencia al cuidador, revelando aún baja publicación de otras condiciones crónicas en la pediatría. Los temas que pueden contribuir para el avance de la enfermería en estudios posteriores son: ampliaciones de planos de cuidados para síntomas específicos; investigaciones sobre la administración y gestión; tipificaciones y el contenido de la comunicación en la internación; y complejidad de la red de atendimiento hospitalario y domiciliario. Descriptores: Bibliometría; Cuidados Paliativos; Pediatría; Enfermería Pediátrica; Niño; Enfermedad Crónica.


2014 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 19-22
Author(s):  
Joan Miguel Tejedor Estupiñán

Antes de presentar a nuestros lectores este número especial dedicado a los temas relacionados con la economía regional, tengo el honor de comunicarles que el pasado 27 de diciembre de 2013 se divulgaron los resultados de la I Actualización de 2013 de la Base Bibliográfica Nacional de PublindexColciencias, en la cual la revista Finanzas y Política Económica fue clasificada en la categoría “B”. Este resultado evidencia el compromiso y los esfuerzos realizados por el equipo de la revista conformado por su director, el doctor William Gilberto Delgado Munevar, el editor (quien escribe estas líneas), la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y su Coordinación de Investigaciones, nuestros colaboradores del comité editorial, científico y grupo de árbitros nacionales e internacionales, y la Unidad Editorial de la Universidad Católica de Colombia, quienes nos hemos trazado el objetivo de garantizar la calidad editorial y científica de su contenido, cumpliendo con los estándares de indización nacionales y extranjeros. Junto a este logro, es necesario reconocer también que, en su recorrido, la revista ha sido incluida en sistemas de indexación a nivel mundial como la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), EBSCO, ECONLIT, Clase, Dotec-Colombia, Repec, Dialnet, E-revistas, Actualidad Iberoamericana y Ulrich’s Periodical Directory, lo cual también ha impulsado su impacto y visibilidad, y ha permitido que se consolide como fuente académica y de investigación dentro de la amplia literatura de las ciencias económicas; lo anterior también genera espacios para la integración regional desde los ámbitos académicos e investigativos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document