scholarly journals Internal and External Regulation to Support Knowledge Construction and Convergence in Computer Supported Collaborative Learning (CSCL)

Author(s):  
Margarida Romero ◽  
Niki Lambropoulos

El Aprendizaje Colaborativo Asistido por Ordenador (ACAO) pretende facilitar los procesos de construcción y la convergencia del conocimiento colaborativos en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Durante las tareas ACAO, los estudiantes deben regular sus aprendizajes a nivel individual y colectivo. Estos procesos implican unos costes de organización relativa a la coordinación de la actividad con los compañeros de grupo y a la regulación interna y externa de esta actividad. Así pues, consideramos dos niveles en las actividades ACAO, un primer nivel que corresponde la construcción y convergencia del conocimiento y un segundo nivel que corresponde al coste de la organización. Asumimos que el tiempo y el esfuerzo dedicados a nivel de la organización no es un tiempo y esfuerzo dedicado al nivel de construcción y convergencia del conocimiento. Asumimos, pues, que las actividades ACAO requieren una organización de los procesos de construcción y convergencia del conocimiento. El nivel de organización necesaria para las actividades ACAO depende del nivel de guiaje de las actividades ACAO. Las actividades con un fuerte guiaje implican una fuerte organización externa de la actividad y un nivel más bajo de organización interna por la parte del estudiante. Cuando la actividad ACAO tiene un bajo nivel de regulación externa, los estudiantes necesitan un mayor nivel de regulación interna. En este segundo caso, las actividades ACAO pueden suponer un alto coste transactivo en términos de organización, lo que puede reducir el tiempo y esfuerzos dedicados a los procesos de construcción y convergencia de los conocimientos. En este artículo, analizamos el impacto de la organización en la construcción y la convergencia del conocimiento a partir de una revisión crítica de la literatura en el ámbito del ACAO.

PUBLICACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
pp. 257-294
Author(s):  
Núria Hernández-Sellés

El contexto de pandemia ha generado mayores desafíos para la articulación de la interacción que caracteriza nuestras Ecologías de Aprendizaje. En el nivel de la educación superior, esta problemática ha sido especialmente relevante a causa de las dificultades de restructuración de los aprendizajes y por la sensación de aislamiento que se ha generado debido a la migración forzosa de los procesos de enseñanza presenciales a los entornos virtuales. En esta contribución se analiza una propuesta pedagógica y tecnológica para el diseño de procesos de aprendizaje CSCL (Computer Supported Collaborative Learning) en los que subyace la necesidad de estructurar las interacciones cognitiva, social y organizativa que confluyen en un marco formativo exitoso. El propósito del estudio es comprender los aspectos que deben contemplarse en la interacción para que se produzcan los aprendizajes esperados y analizar las percepciones de los estudiantes en relación con los tipos de interacción que suceden en el proceso de aprendizaje colaborativo. El estudio sigue una metodología cuantitativa no experimental, a través de cuestionario, y contó con la participación de 106 estudiantes de 5 asignaturas de grado que implementan CSCL. Los resultados muestran que los estudiantes asocian la interacción cognitiva, social y organizativa con la motivación y la mejora del rendimiento académico, destacando el desarrollo de habilidades para colaborar en el futuro y valorando los sentimientos de pertenencia a la comunidad de aprendizaje ligada a la experiencia.


2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 185-192
Author(s):  
Orlen Ismael Araujo Sandoval

La educación se ha visto beneficiada con la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al crear espacios de aprendizaje colaborativo denominados entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en donde el estudiantado puede compartir sus opiniones y revisar contenidos académicos, sin embargo, no siempre se obtiene el desempeño académico deseado. La presente investigación pretende determinar que framework de mapeo de objeto relacional (ORM) puede ser aplicado como una herramienta de enseñanza de programación web que permita alcanzar un óptimo desempeño académico del estudiantado. Por lo antes mencionado se aplica el estudio a 92 estudiantes de la carrera de sistemas entre los periodos académicos abril – septiembre 2018 y octubre 2018 – febrero 2019 en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión en El Carmen. Se utilizó una metodología cuantitativa en la evaluación de un sistema de control de inventario y la valoración que se les dio a los framework ORM utilizados. Se aplicó una encuesta cuya tabulación fue realizada con herramientas especializadas para interpretación de los datos, con ello se pudo conocer que Zend es el framework con mayor deserción.


2005 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Begoña Gros Salvat ◽  
Juan Silva Quiroz

La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) está transformando los ambientes de enseñanza y aprendizaje en los cuales han sido introducidas. Estas tecnologías permiten la creación de entornos virtuales, bajo enfoques metodológicos no tradicionales, transitando desde un aprendizaje individual a un aprendizaje colaborativo, desde la transmisión a la construcción de conocimiento. En estos entornos, el rol del profesorado cambia notablemente y es determinante para el éxito de una actividad formativa centrada más en la colaboración y construcción de conocimiento en red. En principal objetivo de este artículo, es presentar algunos aspectos a considerar en la formación inicial y continua de los docentes, relacionados con las competencias básicas para trabajar en entornos virtuales de aprendizaje.


Universitas ◽  
2012 ◽  
Vol 1 (16) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Tatiana Rosero Palacios ◽  
Ivonne López Cepeda

El objetivo de la investigación consiste en evaluar desde la experiencia de las maestrías de modalidad virtual, la forma en que se construye colaborativamente el conocimiento al interior de los grupos de aprendizaje utilizando los foros virtuales y las formas de relacionamiento entre pares y docentes como mediadoras de los procesos educativos. En el estudio se trabajó con una muestra de diecisiete foros generales y grupales correspondientes a once asignaturas de los programas de maestría en Gestión Educativa, Política Social para la Infancia y la Adolescencia y Pastoral Juvenil, desarrolladas en metodología virtual. Se hace una descripción y análisis de la forma en que se construye colaborativamente el conocimiento al interior de estos grupos virtuales de aprendizaje, de sus formas de correspondencia y del nivel de participación que se genera como consecuencia de estas relaciones y compromisos, de las formas comunicativas de los participantes y del rol de mediador del docente desde su función como planificador, ejecutor y evaluador del proceso educativo.Las experiencias educativas generadas en la UPS desde los programas de maestría en modalidad virtual o e-learning se fundamentan en el constructivismo sociocognitivo (Badia 2006), corriente que conjuga principios psicopedagógicos de las teorías cognitivas y sociales del aprendizaje. Esta definición pedagógica e instruccional ha sido adoptada en función de la concordancia con el modelo pedagógico salesiano basado en una pedagogía del acompañamiento y en una educación liberadora. En la UPS, el desarrollo de la modalidad de estudios no presenciales mediados por entornos virtuales de aprendizaje (EVA) se da a través de una metodología fundamentada en cuatro ejes: socio-cultural, pedagógico, comunicacional y tecnológico. Para el desarrollo de los diferentes programas y cursos se ha conformado un equipo multidisciplinario, que atiende requerimientos de coordinación y asesoría para el diseño y planificación curricular, de formación y apoyo a la docencia virtual y a los grupos de estudiantes, de gestión del entorno virtual para la administración técnica de las aulas virtuales y el soporte a usuarios, de gestión administrativa que implica la atención al destinatario en la provisión de información actualizada, mediación para la comunicación del estudiante con diversas instancias de la UPS, proceso de inscripción, matrículas y el registro de notas. Las experiencias educativas en el nivel de estudios de posgrado y las mediaciones dadas a través del entorno virtual en el que se desarrollan los aprendizajes son importantes referentes para la contextualización de nuestra propuesta de e-learning, por eso las relaciones entre estudiantes, y entre estos y el docente, se hacen fundamentales. El uso de foros constituye así la principal estrategia de aprendizaje colaborativo en el EVA, en la cual intervienen algunas consideraciones teóricas respecto a la construcción social del conocimiento, los principios del aprendizaje colaborativo, los niveles de interacción entre los participantes a través de los espacios de discusión y la determinación de criterios de evaluación del trabajo académico en los foros. Este estudio ¿siguiendo la tendencia mayoritaria de evaluación de experiencias de e-learning¿ hace una revisión cuantitativa de las interacciones y dinámicas de los grupos para dimensionar el nivel de participación entre estudiantes y docentes. Aporta además en una línea menos trabajada como es la evaluación cualitativa de los procesos de aprendizaje colaborativo en medios virtuales desde un análisis del rol del estudiante como actor protagónico de su propio aprendizaje, análisis que se hace desde la percepción de la interactividad y de las formas de comunicación al interior de los grupos que les permite negociar o no los sentidos y definiciones de las categorías conceptuales que se discuten como contenido de los debates, para determinar si el proceso de aprendizaje colaborativo se cumple a través de un foro virtual.


Author(s):  
Gilda Sotomayor García

El artículo trata de ofrecer una aproximación teórica al campo del aprendizaje y la escritura colaborativa (en línea) de una segunda lengua, la cual nos sirve de marco de comprensión para reflexionar sobre una de las herramientas más importantes que nos ofrece la Web 2.0 como son las Redes Sociales.  De hecho, estas aplicaciones ya se utilizan como apoyo para la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua, y si aprovechamos muy bien todas sus potencialidades pueden convertirse en todo un entorno y recurso tecno-pedagógico para la mediación de un aprendizaje colaborativo, realmente significativo.Social networks as environments of computer supported collaborative learning for second languages (L2)AbstractThe article tries to provide a theoretical approach to the collaborative learning and writing (online) field regarding a second lenguage, used as comprehension framework to reflect on one of the most important tools offered by Web 2.0 such as Social Networks. In fact, these applications are already used as support for teaching and learning a second language, while their potential turn them in real  techno-pedagogical environments for an Computer Supported  Collaborative Learning, really meaningful.


2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 29-46 ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Castellanos Ramírez ◽  
Javier Onrubia Goñi

La literatura reciente en el ámbito del aprendizaje colaborativo mediado por ordenador (Computer-Supported Collaborative Learning –CSCL–) destaca que un proceso colaborativo eficaz se asocia con la capacidad que tienen los alumnos para regular sus propias actividades. La noción de regulación compartida extiende su concepción del aprendizaje más allá de los procesos cognitivos y sus resultados; regular implica gestionar distintos componentes vinculados con la actividad y el funcionamiento del grupo (procesos vinculados con la estructura de la tarea, con la participación, y con componentes motivacionales). En este artículo se propone un conjunto de rasgos teóricos y empíricos que caracterizan a la regulación compartida como un  ámbito de estudio emergente en el campo del CSCL. Dicha propuesta surge de la revisión de la literatura, en donde destacamos la diversidad de marcos teóricos y términos asociados con la regulación del aprendizaje, distinguimos distintos tipos de regulación social en el aprendizaje colaborativo, y distinguimos, desde el marco más amplio del proceso de aprendizaje colaborativo, entre regulación compartida y construcción compartida del conocimiento.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document