scholarly journals Estigma en los profesionales de la Salud Mental: una revisión sistemática.

2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 253 ◽  
Author(s):  
Noelia Navarro Gómez ◽  
Rubén Trigueros Ramos

El efecto de la estigmatización en los profesionales de la salud ha sido un tópico que ha recibido relativamente poca atención. Dado el influyente papel de los profesionales en los procesos de recuperación, es de vital importancia conocer el estado de la cuestión en lo relativo a las creencias y actitudes de los mismos. El objetivo por tanto es conocer el impacto de los procesos estigmatizantes en los profesionales de la salud. Para ello, se plantea una revisión sistemática de los estudios disponibles en la literatura especializada. Los resultados apuntan hacia la existencia de ciertos niveles de estigma entre los profesionales de la salud. Las opiniones de los profesionales hacia los pacientes no difieren significativamente de las de la población general en distancia social. Las actitudes discriminatorias varían en función tanto de las condiciones, como de la patología de los pacientes, siendo la psicosis el trastorno más castigado por el estigma.

2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Ana Luisa González-Celis Rangel
Keyword(s):  

La depresión es considerada uno de los principales problemas de salud mental que afectan a la población mayor de 65 años. Asimismo, ocasiona un fuerte impacto psicológico en la vide de las personas, su familia y su entorno. Sin embargo su evaluación en el consultorio es confusa, ya que los trastornos somáticos producidos por el usod e fármacos en la población anciana pueden apuntar a un diagnóstico errático; así como el estigma social existente en asociar a la vejez con depresión. De ahí el propósito del estudio sea examinar la composición factorial el Inventario de Depresión de Beck (BDI) en una muestra de 203 ancianos mexicanos. Los resultados del análisis factorial exploratorio indican la composición factorial del BDI con seis factores: trastornos cognitivos, deterioro en el rendimiento, déficits afectivos, actitudes negativas y dos factores de trastornos somáticos. Se realizaron tres análisis factoriales más para eliminar factores y reactivos con cargas factoriales menores a 0.40. Resultando una matriz factorial forzada a tres factores con 18 ítems. Factor 1, trastornos cognitivos (8 reactivos), Factor 2, deterioro en el rendimiento (5 reactivos) y Factor 3, déficits afectivos (5 reactivos). Con varianza explicada de 48.79% y valores alpha de Cronbach de 0.822, 0.710 y 0.655, para cada factor. Se recomienda eliminar los ítems pérdidade la líbido y pérdida de peso, ya que corresponden a trastornos somáticos; y el reactivo auto-imagen negativa por considerarse asociado a una percepción negativa de la vejez. Se concluye que los factores relevantes en la evaluación de la depresión en ancianos mexicanos son los trastornos cognitivos, comportamentales y afectivos.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 57-69
Author(s):  
Rebeca Zabaleta-González ◽  
Fernando Lezcano-Barbero ◽  
Mª Victoria Perea-Bartolomé
Keyword(s):  

Introducción. Educación y salud mental están estrechamente relacionadas. Los programas educativos de alfabetización en salud mental (ASM) proporcionan conocimientos sobre los problemas de salud mental, su prevención y la búsqueda de ayuda. Además, favorecen la reducción del estigma. El objetivo de este trabajo es identificar y describir los programas de ASM hallados en publicaciones científicas. Método. A través de la revisión documental en las bases de datos WOS y Scopus para el periodo 2000-2018 con el empleo de término en español e inglés, se obtienen, en un primer momento 355 artículos, tras su cribado siguiendo los criterios de inclusión y elegibilidad, se seleccionan 44 artículos que describen 38 programas educativos de ASM. Resultados. Se han descrito, según el grupo destinatario (alumnado, profesorado y otros colectivos), las principales características (nombre, edad de los receptores, idioma, duración, metodología, país) de 38 programas educativos de ASM. Discusión. Los programas son muy diversos en cuanto a tipología, duración y estrategias metodológicas. El contacto directo con personas con enfermedad mental es una estrategia clave para combatir el estigma, pese a su reducido uso. Las intervenciones se dirigen, principalmente a la población adolescente. Se puede trabajar la salud mental con estrategias variadas en los centros educativos.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 128-145
Author(s):  
Cristhian Felipe Delgado Salazar ◽  
Erika Tatiana Mateus Aguliera ◽  
Laura Alejandra Rincón Bolivar ◽  
Wilder Andres Villamil Parra

Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 293-309
Author(s):  
Karla Maricela Figueroa Espinoza

Objetivo: explorar qué tratamientos psicológicos pueden ayudar a las mujeres supervivientes de cáncer ginecológico a mejorar su vida sexual y relaciones íntimas. Método: se buscó en bases de datos PubMed, Scopus, PsycInfo y MedLine, investigaciones entre los años 2005 a 2020, enfocados en mujeres supervivientes de cáncer ginecológico e intervenciones dirigidas por un profesional de salud mental sobre la mejoría de la sexualidad y relaciones íntimas de dicha población. Resultados: se obtuvieron 10 artículos (diseño mixto, ensayos controlados aleatorios y estudio de caso) que aplican intervención psicológica enfocada en la mejoría de la sexualidad y relaciones íntimas a mujeres supervivientes de cáncer ginecológico. Conclusiones: La intervención psicoeducativa demostró ser la intervención más utilizada para la mejoría de función sexual y disminución de preocupaciones y malestar sexual en mujeres supervivientes de cáncer ginecológico.


2021 ◽  
Author(s):  
Javiera Melendez ◽  
Tomás Pantoja ◽  
Macarena Morel-Marambio ◽  
Luis E. Ortiz-Muñoz

La resiliencia es la capacidad para mantener o recuperar la salud mental luego de eventos adversos importantes. En relación a esto los estudiantes sanitarios (como los de medicina, enfermería, psicología y trabajo social) están constantemente expuestos a diversos factores estresantes, relacionados tanto al estudio como al trabajo, por lo que tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas de agotamiento o trastornos mentales. Existen intervenciones, llamadas intervenciones de resiliencia, que pueden ayudar a los estudiantes a lidiar con el estrés y proteger su salud física y mental.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Carolina Lombó Fragueiro ◽  

Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemáticacuyoscriterios de inclusión fueron(1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único.Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de Áfricay Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo;laborales y económicas (21%);físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión:La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cualesafectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educaciónyel riesgo de contraer VIH.


Author(s):  
Myriam Rodríguez Miguel ◽  
Rocío Juliá-Sanchis ◽  
Ángela Pérez Esquerdo ◽  
Verónica Pérez Esquerdo ◽  
Marcelino Vicente Pastor-Bernabeu
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Introducción El estigma y los prejuicios hacia la salud mental existen tanto entre la población general como entre los profesionales de la salud. La participación de estudiantes en diferentes actividades en el ámbito clínico de la salud mental puede llegar a modificar las actitudes y reducir el estigma asociado a la enfermedad. Objetivo Conocer la experiencia de estudiantes de enfermería tras participar en un voluntariado de salud mental y conocer el cambio de actitudes desencadenado de dicha experiencia. Métodos Este estudio utilizó un diseño cualitativo descriptivo que incluyó entrevistas individualizadas a nueve estudiantes de enfermería de cuarto grado de la Universidad de Alicante que participaron en un voluntariado de salud mental realizado en el Hospital Universitario de San Juan (Alicante). Resultados A través del análisis de las entrevistas se generaron seis temas. El tema Experiencias Previas describe las vivencias que las participantes habían tenido con relación a la salud mental. El tema Sentimientos recoge todos los sentimientos experimentados por las participantes tanto antes como después del voluntariado. El tema Aprendizaje abarca todo aquello que las participantes creen que han obtenido de su paso por el voluntariado. El tema Valor del voluntariado engloba todos aquellos aspectos que determinaron la importancia que las entrevistadas dieron a su participación en el voluntariado. El tema Enfermería de Salud Mental contempla la opinión sobre algunos de las participantes sobre cómo trabajan las enfermeras en la unidad de hospitalización. El último tema, Describiendo Experiencias, recoge las experiencias y las anécdotas que los estudiantes vivieron durante el voluntariado. Conclusiones Los estudiantes obtienen beneficios de la participación en voluntariados de salud mental. No sólo se describen las positivas experiencias, sino que también se pone de manifiesto un cambio de actitud entre las participantes, desmontando los prejuicios y las ideas preconcebidas con las que contaban antes de su participación.


Diversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Edna Johanna Herrera Merchán ◽  
Dora Cristina Cañas Betancur

Este artículo tiene como objetivo mostrar como la violencia es un acto dañino a nivel social que genera detrimento en la salud mental y deterioro cognitivo. Se realizó una revisión sistemática basada en una estrategia de búsqueda siguiendo los lineamientos prisma. Estos artículos estuvieron relacionados con la psicopatología, la violencia, y los daños cognitivos en personas víctimas de la violencia. Se sistematizaron 50 artículos en totalde las bases de datos PubMed, ScienceDirect, PsicoDoc, Proquest, y Google Académico. Las palabras claves fueron: salud mental*violencia, psicopatología*violencia, daño cognitivo*violencia, mental health*violence, cognitive imparment*violence, war*mental health, traumatic stres*brain injury, entre los años 2008-2018. Los resultados indican que los daños en salud mental más frecuentes derivados de actos violentos son el trastorno por estrés postraumático (tept) que genera daños cognitivos en atención, memoria de trabajo, y aprendizaje. Estas son funciones cognitivas necesarias para un desempeño óptimo de la vida diaria. Además el tept desencadena depresión, ansiedad, y otras alteraciones psiquiátricas como el trastorno afectivo bipolar, o la esquizofrenia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document