scholarly journals LA RECEPCIÓN DEL POSITIVISMO Y DEL EVOLUCIONISMO EN ESPAÑA Y “EL PROBLEMA DE LA MUJER”

2017 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 66
Author(s):  
María José Tacoronte Domínguez

Resumen“La cuestión de la mujer” toma mayor relevancia tras la recepción del positivismo y el evolucionismo en las ciencias médicas y biológicas españolas, sobre todo a finales del Siglo XIX y los inicios del Siglo XX. La finalidad de estas teorías, en un contexto donde la ciencia gozaba de gran autoridad, era justificar la inferioridad mental y biológica de las mujeres. El presente artículo trata de mostrar las consideraciones de los médicos españoles acerca de la naturaleza inferior femenina, tras la influencia de los científicos europeos, y de mostrar, a su vez, las voces disidentes de las pensadoras que se opusieron a las mismas.Palabras clave: Ciencia, Positivismo, Inferioridad, Mujer y Feminismo. English title: The Reception of Positivism and Evolutionism in Spain and “The Woman Question”Abstract: ‘The Woman Question’ acquires major significance in the wake of the influence of positivism and evolutionism on Spanish medical and biological sciences, particularly in the late-nineteenth and early-twentieth centuries. In the context of the overriding authority of science, the objective of these theories was to justify a biological and mental inferiority of women. This paper will attempt to show the mindset of the Spanish scientists who, influenced by European theories, viewed women’s nature as inferior. It will also reflect on the dissenting voices of thinkers who took an opposite view on the same subject.Keywords: Science, Positivism, Inferiority, Women and Feminism.

Acta Poética ◽  
2015 ◽  
Vol 26 (1-2) ◽  
Author(s):  
Paloma Díaz-Mas
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este artículo se ofrece una síntesis de cómo el romancero sefardí ha llegado a ser conocido y tenido en cuenta por parte del los estudiosos del hispanismo: las primeras noticias aportadas por filólogos romanistas que ya a finales del siglo XIX recogieron muestras de la literatura oral en sus encuestas de campo, la intervención de los propios publicistas sefardíes, el estudio filológico del romancero desde principios del siglo XX, la atención a las ediciones aljamiadas o a los romances citados en colecciones de himnos hebreos y, por último, la recopilación de romances en manuscritos de uso personal por parte de los propios sefardíes y, sobre todo, de las mujeres sefarditas.


2015 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 22-47 ◽  
Author(s):  
Amelia M. Kiddle

This article examines Mexican diplomacy in the late nineteenth and early twentieth centuries and argues that a transnational code of honor rooted in the practice of dueling governed diplomats’ behavior. It demonstrates that, in spite of domestic reforms that exalted the incorporation of the masses and the empowerment of women in revolutionary Mexico, diplomats continued to participate in the diplomatic culture of dueling—both actual and journalistic—that feminized the nation and perpetuated patriarchy within the diplomatic corps. Este artículo examina la diplomacia mexicana a fines del siglo XIX y principios del siglo XX y en el que se argumenta que un código transnacional de honor enraizado en la práctica de duelo gobernó el comportamiento de los diplomáticos. Demuestra que, además de las reformas domésticas que exaltaron la incorporación de las masas y el empoderamiento de las mujeres en México revolucionario, los diplomáticos siguieron participando en la cultura diplomática del duelo—tanto real como periodístico—que feminizó la nación y perpetuó el patriarcado dentro del cuerpo diplomático.


2021 ◽  
Author(s):  
Ana María Goetschel
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este fascinante recorrido por los archivos desde mediados del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, Ana María Goetschel recupera la historia del aborto en Ecuador para mostrarnos los casos y los debates jurídicos, médicos y de orden político, religioso y moral entonces dominantes. Descubre que, desde inicios de la República, las mujeres que abortaban y quienes practicaban el aborto constaban en los códigos penales, pero pocas fueron enjuiciadas y encarceladas, pues la mayoría de los casos se resolvían en la esfera doméstica. Fue solo a partir de la aplicación del Código Integral Penal de 2014 cuando las mujeres, sobre todo las más pobres que acudían a los hospitales públicos, pasaron a ser judicializadas y hasta encarceladas por decidir sobre sus cuerpos. En pleno siglo XXI, el poder jurídico, religioso y político masculino hegemónico sigue definiendo el destino reproductivo de las mujeres y sus vidas, aunque, gracias al trabajo incesante del movimiento de mujeres, poco a poco este delito va siendo removido del Código Penal ecuatoriano. Una lectura indispensable, una forma de saldar la deuda con el pasado y un gran aporte que alimenta los procesos actuales en los que el feminismo ecuatoriano camina con paso firme hacia la autonomía personal y la utopía de la libertad reproductiva completa, del derecho a tomar decisiones soberanas en cualquier circunstancia y no solo en los casos de violación. Virginia Gómez de la Torre Fundación Desafío


2002 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-22 ◽  
Author(s):  
Claudia Agostoni

This article explores why alongside sanitary legislation and public health works, Mexican physicians of the late nineteenth century attempted to transform the habits, customs and day to day activities of the population. It stresses the importance that the teaching of the principles of private and public hygiene had for the future of the country, how this education was to be carried out, and why some members of the medical profession believed that the hygienic education of mothers/women was an unavoidable requirement for the progress of the nation. Este artíículo analiza por quéé durante las déécadas finales del siglo diecinueve, el gremio méédico mexicano consideraba que era absolutamente indispensable que los habitantes del paíís, y en particular las mujeres de la capital, contaran con una cultura de la higiene. No sóólo era fundamental sanear y ordenar a la ciudad de Mééxico mediante obras de infraestructura sanitaria, y emitir leyes que regularan la salubridad de la nacióón, sino que era igualmente importante, y quizáás máás urgente, que los habitantes transformaran sus háábitos y costumbres de acuerdo con lo establecido por la higiene púública y privada. Asimismo, el artíículo examina los méétodos mediante los cuales se procuróó crear una cultura de la higiene, y por quéé la madre de familia fue considerada como una aliada imprescindible para la empresa de los higienistas.


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 264
Author(s):  
José Tomás Sanchez Jaime
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

El krausismo, sobre todo en su versión castellana elaborada por Julián Sanz del Río en 1857, encierra las concepciones de los conservadores y de los liberales en esa lucha por la implantación de un sistema constitucional en los países nacientes de Sudamérica, con su reinterpretación cargada de la ideología partidista de la época, lo cual hace la diferencia en la manera de aplicar esta filosofía al contexto de cada uno de los países. De esta manera encontraremos a Juan Manuel Rosas (1793-1877); José Carlos Mariatégui (1894-1930); Justo Sierra Méndez (1848-1912); Gabino Barreda (1819-1881); José Julián Martí Pérez (1853-1895); José Ingenieros (1877-1925); José Peralta Serrano (1858-1937); de éste último es del que nos ocuparemos, pues es el ideólogo de la revolución liberal alfarista en el Ecuador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que, haciendo referencia a las universidades existentes en América a mediados del siglo XIX, así como de las facultades con que contaban (Derecho, Teología y Medicina), se hace muy difícil hacer un seguimiento preciso de las teorías filosóficas que ingresaron, por lo que se deben seguir los rastros de la llegada de libros y autores krausistas en las facultades de derecho, principalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho, para desvelar lo que en el fondo, los krausistas liberales –tanto en América como en España- se propusieron: la corrección del fanatismo; la desaparición de la superstición (lo cual confunde a esta corriente con el positivismo); la intolerancia religiosa; cuestiones muy propias de sociedades afianzadas en una fe inmadura e irreflexiva.


Encuentro ◽  
2001 ◽  
pp. 39-50
Author(s):  
Gloria Escobar Soriano
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En el panorama de las artes plásticas siempre ha estado presente, y en forma beligerante, la actividad femenina. El siglo XX será recordado como el momento en que las mujeres consiguieron con sus luchas recuperar sus espacios usurpados por el monopolio masculino. Las mujeres han logrado emanciparse en el campo cultural y económico, sobre todo en los países desarrollados. Este ensayo pretende abordar la participación de la mujer nicaragüense en las artes plásticas y demostrar su papel fundamental en la creación artística. Se ha seleccionado a tres artistas contemporáneas: Ilse Ortiz, María Gallo y Patricia Bel li, con algunas de sus obras representativas, las cuales reflejan su gran contenido estético y portadoras de significado, pero con diferencias estilísticas muy particulares, en el uso de técnicas, materiales y la visión temática. Las artistas con sus metáforas visuales tratan de encontrar una conciliación más fraterna e igualitaria entre mujeres y hombres.


GEOgraphia ◽  
2017 ◽  
Vol 19 (40) ◽  
pp. 56
Author(s):  
Carla Lois

Resumo: A geografia é uma disciplina que traz consigo uma longa tradição gráfica, que é parte de seu próprio nome (algumas interpretações etimológicas prevalecem o significado de gráfico ou desenho do sufixo graphia sobre o de descrição textual).No entanto, nos últimos dois séculos, a Geografia se consolidou como uma disciplina eminentemente literária e isso acabou impactando na produção e uso de imagens na geografia escolar. Em oposição a isso, no final do século XIX, foi amplamente aceito que o ato de desenhar (especialmente a cópia e o mapeamento) era um exercício útil para pensar, interpretar e internalizar conteúdos geográficos.Neste artigo, analisamos como as habilidades gráficas promovidas na geografia escolar foram variadas com base em experiências, materiais e atividades desenvolvidos nas instituições escolares (considerando que é lá e quando as habilidades expressivas e comunicacionais são aprendidas) entre o final do século XIX e meados do século XX. Resumen: La geografía es una disciplina que carga con una larga tradición gráfica, que forma parte incluso de su propio nombre (algunas interpretaciones etimológicas hacen prevalecer el sentido de gráfico o dibujo del sufijo graphia sobre la de descripción textual).Sin embargo, en los últimos dos siglos, la Geografía se ha ido consolidando como en una disciplina eminentemente literaria y ello ha terminado impactando sobre la producción y el uso de imágenes en la geografía escolar. Por el contrario, a finales del siglo XIX, estaba ampliamente aceptado que el acto del dibujo (sobre todo, el copiado y el calcado de mapas) era un ejercicio útil para pensar, interpretar e interiorizar contenidos geográficos.En este artículo se analiza cómo fueron variando las habilidades gráficas promovidas en la geografía escolar a partir de experiencias, materiales y actividades desarrolladas en instituciones escolares (considerando que es allí donde y cuando se aprenden las destrezas expresivas y comunicacionales) entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.   Abtract: Geography is a discipline that carries with it a long graphic tradition, which is even part of its own name (some etymological interpretations prevail the sense of graphic or drawing attributed to the graphia suffix over textual description).However, in the last two centuries, Geography has been consolidated as an eminently literary discipline and this has ended up impacting on the production and use of images in school geography. In contrast, at the end of the nineteenth century, it was widely accepted that the act of drawing was a useful exercise for thinking, interpreting and internalizing geographical contents.In this article we analyzed how the graphic skills promoted in school geography varied from experiences, materials and activities developed in school institutions between the end of the 19th century and the mid - 20th century.   


2010 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Alexandra Esteves
Keyword(s):  

Es nuestro objetivo analizar las acciones de violencia en las que eran víctimas las mujeres del Alto Minho, región situada al Norte de Portugal, durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En consecuencia de una elevada emigración masculina, iniciada a finales del siglo XVIII y cuyo principal destino era Brasil, la mujer, además de gobernar la casa, empezó también a asumir un conjunto de tareas consideradas típicamente masculinas, obligándola a abandonar la seguridad del espacio doméstico, lo que, en consecuencia, le proporcionará nuevas formas de sociabilidad y el acceso a espacios que hasta entonces le eran prohibidos.


2018 ◽  
Author(s):  
Cecilia Garavito
Keyword(s):  

Podemos decir que los ingresos monetarios de los trabajadores domésticos eran menores que los ingresos de los trabajadores no calificados, diferencia que se mantiene hasta hoy. El objetivo de este artículo es analizar la evolución del trabajo doméstico en las primeras décadas de la República, a partir de los datos de los Censos de 1876 y 1940, y estimaciones de la estructura del empleo y los ingresos de estos trabajadores, realizadas por otros autores. Si bien el trabajo doméstico pasó de una relación amo-esclavo a una relación empleador-trabajador libre, las estructuras jerárquicas del régimen colonial basadas en la supuesta inferioridad de los descendientes de nativos y esclavos africanos se mantuvieron hasta mediados del siglo XX. Esto retrasó el desarrollo de un mercado laboral. Hubo dos cambios importantes entre los dos censos. En primer lugar, el porcentaje de hombres que trabajaban como trabajadores domésticos se redujo de alrededor del 50% al 25% de la fuerza laboral en esta ocupación. Las razones de esta caída serían la existencia de más ocupaciones para los hombres, dada la mayor urbanización; y el menor nivel educativo de las mujeres rurales, y la supuesta seguridad de vivir en la casa del empleador. En segundo lugar, se producirá una lenta sustitución de trabajadoras del hogar afrodescendientes por trabajadoras de origen étnico. Las razones de esto serían la mayor migración rural-urbana y el hecho de que los empleadores no querían contratar trabajadores afrodescendientes libres. Finalmente, aunque existen estimaciones de los ingresos monetarios de los trabajadores domésticos en el siglo XIX, no existen tales estimaciones para la primera mitad del siglo XX.


2020 ◽  
Vol 29 (78) ◽  
pp. 45-83
Author(s):  
Jordi Ibarz ◽  
Mònica Borrell
Keyword(s):  

Las mujeres de las comunidades marítimas históricamente participaron en un gran número de trabajos. Se dedicaban a la descarga del carbón mineral y de bacalao, también arrastraban gabarras o conducían barcas por las rías. No obstante, este ha sido un asunto poco considerado por la bibliografía especializada, tanto europea como española. A finales del siglo xix fue importante la presencia de cargadoras en los puertos de La Coruña, Santander o Bilbao, donde se organizaron sindicalmente y protagonizaron importantes conflictos huelguísticos. Este artículo utiliza la bibliografía disponible y, sobre todo, fuentes hemerográficas para reseguir la cronología de la presencia de las mujeres en la carga y descarga portuaria y en la movilización obrera en el sector, hasta establecer las circunstancias de su desaparición a partir de la Primera Guerra Mundial. El trabajo se centra en las cargueras de los principales puertos atlánticos del norte español dado que no hay constancia, en el período analizado, de su existencia en la costa mediterránea y el sur peninsular. Este artículo es una primera aproximación interpretativa realizada sobre las mujeres en la carga y descarga portuaria en los puertos españoles.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document