scholarly journals Câncer gástrico e fatores de risco ambientais: As influências do regionalismo amazônico e a infecção pela Helicobacter pylori

2019 ◽  
Vol 11 (13) ◽  
pp. e1115
Author(s):  
Adilson Mendes De Figueiredo Júnior ◽  
Lilian Nogueira Da Costa ◽  
João Augusto do Carmo Cardoso ◽  
Silvia Cristina Santos Da Silva ◽  
Elizangela Fonseca De Mendonça ◽  
...  

Objetivo: Definir os principais fatores de risco ambientais presentes nos pacientes internados em um hospital de referência em oncologia de Belém-PA, relacionando-os com peculiaridades regionais amazônicas e com a infecção pela Helicobacter pylori (H. pylori). Métodos: Trata-se de uma pesquisa com abordagem quantitativa de corte transversal, onde foram selecionados 32 pacientes em um período de 2 meses. Resultados: Observou-se como fator de risco para o adenocarcinoma gástrico idade maior que 50 anos (46,87 % faixa etária de 51 a 60 anos e 31,37 % faixa etária 61 a 70 anos; p - 0.0064), baixa escolaridade e renda salarial (p–0.0016 e <0.0001), consumo de sal em alimentos processados, em especial carne seca salgada, peixe salgado e churrasco (p-0.0004, 0.0003 e 0.0064) e consumo diário de alimentos de hábitos regionais como farinha de mandioca (p<0.0001) Conclusão: A infecção pela H. pylori não foi relacionado como fator de risco importante, assim como o tabagismo e etilismo.

2007 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 107-112 ◽  
Author(s):  
Anita P. O. Godoy ◽  
Maíra C. B. Miranda ◽  
Luciana C. Paulino ◽  
Sergio Mendonça ◽  
Marcelo Lima Ribeiro ◽  
...  

RACIONAL: Helicobacter pylori é hoje aceito como o principal agente etiológico de gastrite em seres humanos e fator de risco para úlcera péptica e câncer gástrico. A evolução da infecção está relacionada a diversos fatores, inclusive bacterianos, como presença do gene cagA e o genótipo vacA s1m1, associados ao desenvolvimento de úlcera e adenocarcinoma gástrico. A técnica de RAPD ("random amplified polimorphic") tem sido amplamente utilizada para obtenção de impressões digitais de DNA para examinar a similaridade entre linhagens. OBJETIVOS: Avaliar a presença de cagA e alelos do vacA em amostras de H. pylori e associar os achados com a doença apresentada e também investigar possível clonicidade entre os fatores de virulência e as doenças com a impressão digital de DNA gerada pelo RAPD-PCR. MÉTODOS: Foram incluídas 112 amostras provenientes de pacientes com diferentes laudos endoscópicos: gastrite (n = 41), esofagite de refluxo (n = 14), úlcera gástrica (n = 19) e úlcera duodenal (n = 38). A análise dos fatores de virulência da bactéria foi feita por PCR e as impressões digitais de DNA foram estabelecidas pelo método de RAPD-PCR. RESULTADOS: Os resultados obtidos indicam que houve uma associação significativa entre úlcera duodenal e o mosaico vacA s1m1. Analisando-se os padrões de bandas geradas pelo RAPD-PCR, sete diferentes dendogramas foram construídos e não foi possível detectar associação significativa entre os agrupamentos, sugerindo que as amostras não possuem perfil clonal. CONCLUSÃO: Os resultados reforçam a importância do gene vacA como um marcador de virulência do H. pylori. O RAPD da impressão digital de DNA realizado foi incapaz de associar o padrão de bandas com as enfermidades e os genótipos de vacA e cagA.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 18-23
Author(s):  
Jose Darío Portillo Miño ◽  
Laura María Araujo Prado ◽  
Jorge Mauricio Melo Yepes ◽  
Yeison Harvey Carlosama Rosero

Objetivo: describir las características sociodemográficas e histopatológicas en pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico en la Clínica Oncológica Aurora, durante el período 2014-2017 en la ciudad de Pasto, Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en una cohorte de 54 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico sometidos a gastrectomía durante los años 2014 a 2017. La información sociodemográfica se obtuvo a través de la historia clínica. El sistema de Sydney y la clasificación de Lauren se usaron para determinar las características histopatológicas. Resultados: la mayoría de los tumores se presentó en hombres mayores de 50 años (relación hombre mujer de 2,6:1). La ubicación predominante fue la región antropilórica. El histotipo tumoral más frecuente fue el intestinal (80 %). La prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes fue del 24,07 % y fue mayor en el histotipo intestinal. La metaplasia intestinal fue la lesión premaligna más prevalente en todos los histotipos tumorales. Conclusiones: en el presente estudio se encontró que la edad mayor a 50 años y el sexo masculino son condiciones asociadas con el cáncer gástrico; hallazgo ya demostrado en estudios previos. Es perentorio avanzar en el mejoramiento de las condiciones de salud pública, control de la infección por H. pylori y tamizaje temprano de lesiones premalignas, pues son factores determinantes en la carcinogénesis de pacientes con carcinomas no cardiales e histotipos intestinales ubicados en la región antrocorporal. Aunque no se encontraron diferencias significativas entre los histotipos tumorales, el adenocarcinoma de tipo intestinal ubicado en la región antropilórica fue el diagnóstico más frecuente.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 56-65
Author(s):  
Jhonatan Rabanal-Sanchez

El cáncer gástrico (CG) es uno de los canceres con mayor incidencia en el mundo. Diversos estudios han asociado la presencia de una infección crónica por Helicobacter pylori, como uno de los procesos claves en la formación, crecimiento y desarrollo de este cáncer. El adenocarcinoma gástrico es un subtipo de CG y representa alrededor del 90% de los casos reportados. Muchos estudios en pacientes con CG, han reportado la presencia de mutaciones en genes que cumplen funciones importantes en señalización celular, integridad genómica, adhesión celular, remodelación de cromatina, motilidad celular y formación del citoesqueleto. En este trabajo se analizó los datos provenientes del atlas del genoma del cáncer(TCGA), del cual se obtuvo datos de la expresión de estos genes (expresados en transcripciones por millón); se obtuvo la mediana, valor de los cuartiles y el ρ-valor de la diferencia de medianas. Se encontró que la mayor parte estaban sobreexpresados en pacientes con adenocarcinoma gástrico. Sin embargo, algunos genes presentaron una expresión similar a lo observado en condiciones no cancerosas, cuando estaba presente una infección por H. pylori; y estos mismos genes presentaron una sobreexpresión en ausencia de H. pylori. Este estudio plantea que estos resultados se deberían a la metilación del ADN producida por esta bacteria, por lo que este mecanismo inhibiría la expresión de estos genes.


2003 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 34-42 ◽  
Author(s):  
Marcelo Fernandes Rangel ◽  
Waldir Pedrosa de Amorim ◽  
Maria de Fátima Duques de Amorim ◽  
Pedro Duques de Amorim ◽  
Leonardo Pires de Sá Nóbrega

OBJETIVO: Nos últimos anos, evidências de associação entre Helicobacter pylori e câncer gástrico têm sido relatadas por inúmeros estudos. Este trabalho objetiva investigar a prevalência da infecção por este microorganismo em pacientes com câncer gástrico, oriundos do Hospital de Câncer Napoleão Laureano (João Pessoa - PB) e determinar o risco relativo para o desenvolvimento desta neoplasia nos pacientes infectados. MÉTODO: Com esta finalidade, 16 pacientes com diagnóstico confirmado de adenocarcinoma gástrico foram submetidos à endoscopia digestiva alta para coleta de fragmentos da mucosa gástrica, para realização do teste da urease, sendo então, pareados com um grupo de 16 controles com exames endoscópicos normais. RESULTADOS: Dos 16 portadores de câncer, 28,1% estavam infectados, versus 25% para os do grupo controle. Nos indivíduos infectados, houve maior prevalência da infecção nos portadores de lesões gástricas distais (43,8%), nos tumores Borrmann III (37,6%), e moderadamente diferenciados (37,6%). Houve associação estatisticamente significante entre o grau de diferenciação e a presença da infecção pelo H. pylori (p<0,10). O risco relativo estimado para a associação entre câncer gástrico e infecção pelo H. pylori foi de 1,28% (odds ratio = 1,28%). CONCLUSÃO: Estes resultados permitem concluir que a infecção pelo H. pylori é um fator de risco relativo para o desenvolvimento do adenocarcinoma gástrico.


Author(s):  
Thais Messias Maccormick ◽  
Carlos Eduardo Souza Carvalho ◽  
Guilherme Pinto Bravo Neto ◽  
Maria da Gloria da Costa Carvalho

RESUMO Objetivo: comparar o polimorfismo dos genes Glutationa S-transferase teta 1 (GSTT1) e Glutationa S-transferase mu 1 (GSTM1) da área do tumor com as margens proximal e distal de espécimes de estômago ressecados de pacientes com câncer gástrico, e investigar a presença do DNA do vírus Epstein-Barr (EBV) e Helicobacter pylori. Métodos: coletamos prospectivamente amostras teciduais da área do tumor e das margens de ressecção proximal e distal dos estômagos de dez pacientes com adenocarcinoma gástrico submetidos à gastrectomia com linfadenectomia D2 e submetemos esses espécimes à extração de DNA. Comparamos a área do tumor com as margens proximal e distal dos estômagos ressecados para o polimorfismo dos genes GSTT1 e GSTM1 e investigamos a presença de DNA do EBV e H. pylori. Utilizamos o exon 5 do gene p53 como controle interno da reação de PCR multiplex. Resultados: em um paciente, detectamos genótipos GSTT1 e GSTM1 nulos na área do tumor, em contraste com a presença de ambos os genes nas margens proximal e distal. Encontramos DNA do EBV e H. pylori na área do tumor e também nas margens proximal e distal. Em outro paciente, a margem proximal foi negativa para GSTT1 e o DNA do EBV foi negativo na margem distal. Em três pacientes, o EBV-DNA foi negativo apenas na margem distal. Conclusão: este é o primeiro relato em que diferentes genótipos, infecção por EBV-DNA e H. pylori foram observados no mesmo paciente, indicando provável deleção desses genes em resposta à progressão tumoral e heterogeneidade intratumoral.


2019 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 177-189 ◽  
Author(s):  
Ricardo Oliveros ◽  
Raúl Eduardo Pinilla Morales ◽  
Helena Facundo Navia ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza

El cáncer gástrico es un problema de salud pública. Las cifras de mortalidad y supervivencia son impresentables en nuestro país. En Colombia no existe ningún programa ni estrategias de diagnóstico temprano, ni tampoco es priorizado como un problema de salud. Los trabajos existentes demuestran que la mayoría de los pacientes cuando son diagnosticados presentan estadios avanzados. Un 90 % de los canceres gástricos se consideran consecuencia de un largo proceso inflamatorio sobre la mucosa gástrica. La infección por Helicobacter pylori es la principal etiología de la gastritis, la cual puede progresar a atrofia, metaplasia, displasia y cáncer. La atrofia gástrica establece un campo de cancerización más propenso a cambios moleculares y fenotípicos que terminan en un cáncer en crecimiento. Es claro que la historia natural proporciona un racional entendimiento clínico patológico para estrategias de prevención primaria y secundaria. Una evidencia bien establecida demuestra que la combinación de las estrategias primarias (erradicación del H. pylori) y secundarias (diagnóstico y seguimiento endoscópico de lesiones premalignas) pueden prevenir o limitar la progresión de la carcinogénesis gástrica. El riesgo de cáncer gástrico asociado con la gastritis por H. pylori puede ser estratificado de acuerdo con la gravedad y extensión de la atrofia de la mucosa gástrica. Esta aproximación está adaptada a diferentes países, de acuerdo con su incidencia específica de cáncer gástrico, condición socioeconómica y factores culturales, que requiere de la participación complementaria de los gastroenterólogos, los cirujanos, los oncólogos y patólogos. Frente a este problema de salud pública no hay ninguna acción por parte de las autoridades de salud ni del gremio médico. Por tanto, se revisan las estrategias de manejo que permitan intervenir la historia natural de la enfermedad con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad. La implementación y estandarización de estas estrategias de manejo en nuestro medio podrán beneficiar a los pacientes con riesgo incrementado para cáncer gástrico y pueden implementarse (en países sin programas de tamizaje) de una forma racional, similar a como se está haciendo con el cáncer colorrectal, en todo el mundo.


2020 ◽  
Vol 35 (4) ◽  
pp. 570-574
Author(s):  
Hugo Alejandro Bedoya Arias ◽  
Carlos Calvache ◽  
Felipe Anduquia ◽  
Natalia Hurtado ◽  
Santiago Bedoya ◽  
...  

Introducción. Para establecer una frecuencia de seguimiento como método de tamización en cáncer gástrico, se propone la endoscopia en pacientes mayores de 35 años con síntomas de dispepsia, y en pacientes mayores de 40 años con alto riesgo. La demora en la realización de la primera endoscopia en la vida de un paciente incrementa el riesgo de no detectar lesiones premalignas ni cáncer potencialmente prevenible. Los objetivos de nuestro estudio fueron describir el número de pacientes mayores de 40 años con endoscopia de primera vez y evaluar la presencia de lesiones premalignas y malignas del estómago en pacientes sin tamización. Métodos. Revisión retrospectiva de base de datos. Se describieron hallazgos de informes de histopatología en pacientes mayores de 40 años (lesiones premalignas y malignas). Adicionalmente se describieron las variables sociodemográficas de los pacientes con endoscopia de primera vez y la presencia de infección por Helicobacter pylori en la población mencionada. Resultados. Setenta y ocho pacientes (23,6 %) tuvieron una endoscopia de primera vez siendo mayores de 40 años. En el 44 % de los pacientes se encontró la presencia de Helicobacter pylori, 25,4 % de los pacientes presentaron atrofia gástrica, 23,1 % metaplasia, ningún paciente presentó displasia y un paciente (1,3 %) presentó un adenocarcinoma gástrico. Discusión. Los resultados de nuestro estudio muestran un número elevado de pacientes sin endoscopia de tamización. Nuestro estudio resalta la importancia del uso de la endoscopia de tamización en la prevención, así como en el diagnóstico temprano de cáncer gástrico y sugiere mayor adherencia a las guías de práctica clínica.


2021 ◽  
Author(s):  
Matheus Cesar Rodrigues Garcia

Introdução: Helicobacter pylori, é uma bactéria gram negativa, que é reconhecida como agente etiológico várias doenças do trato gastrointestinal como gastrite bacteriana, úlcera gástricas, e alguns tipos graves de cânceres como adenocarcinoma gástrico e linfoma malt gástrico, além de ser possivelmente agente intensificante de outros problemas de saúde não gástricos, como por exemplo a psoríase. Dessa forma, é interessante que novos métodos de tratamento estejam sendo desenvolvidos para evitar a progressão do quadro dos infectados com essa bactéria. Objetivos: O presente trabalho tem como objetivo de entender o estado da arte do tratamento contra H. pylori e assim possibilitar direcionamento à linhas de pesquisas promissoras. Materiais e métodos: A revisão integrativa levou em conta a seguinte pergunta: “Quais são os tratamentos contra H. pylori que são atualmente aplicados ou em desenvolvimento?”, e para isso utilizou-se os descritores: Helicobacter pylori, novos, tratamentos, drogas em investigação e seus sinônimos. Ademais, foram utilizadas as seguintes bases de dados: Google Acadêmico, PubMed, Scielo e ScienceDirect, bem como em repositórios institucionais da UFU e UNESP, filtrando por publicação nos últimos 10 anos e que fossem relevantes ao tema da pesquisa. Resultados: Após a seleção dos artigos foram selecionados 10 artigos, que indicaram três linhas de abordagem: nanobiotecnologia, utilização da flora brasileira e a de tratamentos não convencionais. Na linha de nanobiotecnologia notou-se a utilização prevalente de nanomateriais combinados à fármacos para drug-delivery. Em fármacos baseados em flora brasileira, houve prevalência de trabalhos que destacavam a descoberta de compostos derivados de plantas do cerrado. Por fim, na linha de pesquisa de técnicas não convencionais detectou-se a presença de tratamentos utilizando probióticos e em menor proporção artigos que destacam o potencial da utilização de terapias de bacteriófagos contra H. pylori. Conclusão: Conclui-se que as três linhas de pesquisa encontradas permitem um maior entendimento sobre o panorama geral do tratamento de infecção por H. pylori desenvolvido nos últimos anos e podem servir de base para novas pesquisas na área.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 236-250
Author(s):  
Carmen I Villagran-Blanco

El cáncer gástrico (CG) es un problema prevalente a nivel mundial, presentándose aproximadamente 18 millones de casos nuevos en el año 2018, representa el 5.7% del total de cánceres, siendo la quinta neoplasia maligna más común en el mundo. En Guatemala se sitúa entre los primeros cinco cánceres respecto a morbilidad y mortalidad. El CG se ha asociado de manera contundente a infección por Helicobacter pylori el cual desencadena un proceso inflamatorio crónico; adicionalmente algunas cepas de H. pylori producen toxinas bacterianas capaces de inducir cambios celulares que conllevan al desarrollo del proceso neoplásico. La alta mortalidad por CG en parte, se relaciona con la etapa tardía en la que se diagnostica ya que se requiere el uso de métodos invasivos, lo que dificulta su detección temprana. El objetivo de la presente revisión, fue realizar una narrativa de los estudios y las evidencias científicas, respecto de la identificación de biomarcadores séricos en la detección temprana del cáncer gástrico. Se revisaron dos tipos de biomarcadores, la proteína soluble uPAR (suPAR) que es el receptor del activador del plasminógeno (uroquinasa) y promotora de angiogénesis y por otro lado, la detección sérica de las citocinas IL-1?, IL-6, TNF?, IL-10, IFN?, IL-4 e IL-17 en el CG así como su potencial utilidad en su detección temprana. Estos biomarcadores fueron seleccionados por la ventaja que tendrían de ser métodos no invasivos que podrían mejorar la detección, tratamiento y pronóstico de esta enfermedad.


2009 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
Author(s):  
Warner Alpizar Apizar ◽  
Clas Une ◽  
Rafaela Sierra

La infección por Helicobacter pylori produce, en algunos pacientes, inflamación crónica en el estómago, gastritis atrófica y cáncer gástrico. Los mecanismos moleculares que conducen de la infección a la inflamación crónica y al cáncer son desconocidos. La magnitud y el proceso de la inflamación dependen del tipo de cepa de H. pylori y de la respuesta del hospedero ante la infección. Esta respuesta inflamatoria está regulada por citoquinas, algunas de las cuales han sido asociadas con cambios en la secreción de ácido en el estómago y con el riesgo de desarrollar cáncer gástrico y varias lesiones gástricas precancerosas. Sin embargo, la relación entre citoquinas y cáncer gástrico no es del todo clara. Esta revisión se enfoca en los procesos inflamatorios asociados con el desarrollo del cáncer gástrico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document