scholarly journals Presentación Vol.1(1)

Author(s):  
Rigoberto Sampson Granera

Es motivo de gran satisfacción y orgullo, presentar a la comunidad universitaria y sociedad nicaragüense, el primer volumen de Universitas, la revista científica de nuestra Casa de Estudios, UNAN-León. La misma representa el medio institucional de divulgación científica del quehacer investigativo.Hasta la fecha, la Universidad carecía de un medio propio de difusión de los resultados de las investigaciones, a pesar de que nuestra institución ocupa un lugar predominante entre las instituciones de educación superior y científicas del país, así como las de gobierno nacional que realizan investigación contribuyente al desarrollo de conocimientos. En el quinquenio 2000-2004 correspondió a la Universidad el 23 % de los artículos científicos publicados por instituciones nicaragüenses en revistas registradas por el Science Citation Index, una de las fuentes más importantes del mundo en cuanto a comunicaciones científicas. Entre las instituciones de educación superior del país, el 40% de las publicaciones corresponden a la UNAN-León.Nuestros académicos han presentado los resultados de las investigaciones en revistas internacionales, exponiendo también en Foros y Congresos, nacionales e internacionales, en los que participan en calidad de ponentes, partiendo de la formulación y ejecución de proyectos importantes para el desarrollo del país y de la región centroamericana, en conjunto con ministerios, entes autónomos, cooperativas, microempresas, empresas y organismos no gubernamentales (ONG´s).La capacidad de nuestra Universidad en cuanto a infraestructura, recursos humanos y equipamiento, es una de las más completas del país, organizada en Centros y Laboratorios de Investigación, donde se generan conocimientos y buenas prácticas que facilitan la transferencia e innovación tecnológica.La revista, viene a completar la cadena de recursos facilitadores de la generación de conocimiento y desarrollados en una universidad insertada en la dinámica del mundo actual, quedando a partir de este número constituido un espacio propio para que nuestros académicos divulguen los resultados de sus investigaciones, opiniones, y ensayos científicos.Desde este primer volumen, la revista cumple con criterios de calidad, cuenta con un Director, una Comisión Editorial, Normas Editoriales, Instrucciones para Autores y una Política Editorial. El proceso de recepción, revisión, evaluación y dictamen, se realiza confidencialmente con participación de pares evaluadores. Los artículos científicos han sido debidamente autorizados por sus autores luego de presentadas las observaciones y correcciones.Un reto planteado, es mejorar continuamente la calidad de las publicaciones científicas y más aún la pertinencia e impacto de las investigaciones, cumpliendo así con el compromiso de promover armónicamente el desarrollo de la Universidad y coadyuvar al crecimiento sostenible del país.Dr. Rigoberto Sampson GraneraRectorUNAN-LeónDOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1688

Innovar ◽  
2014 ◽  
Vol 24 (51) ◽  
pp. 79-97 ◽  
Author(s):  
Jesús Mauricio Flórez-Parra ◽  
María Victoria López-Pérez ◽  
Antonio Manuel López-Hernández

Este artículo está dirigido a analizar el Gobierno Corporativo (GC) en el área del sector público. El concepto del GC ha venido adquiriendo en los últimos años una gran importancia, convirtiéndose en un tema ampliamente estudiado desde diversos puntos de vista, especialmente en el sector privado. Este interés se pone de manifiesto en el fuerte incremento de trabajos publicados en las diversas revistas internacionales. En el sector público, el estudio del GC presenta una serie de diferencias debido a la naturaleza de las organizaciones y al diferente papel que juegan los grupos de interés, que hacen necesario su estudio en profundidad. Para tal fin, se realiza un análisis bibliométrico comprendido entre los años 2000-2008, donde se analizan las temáticas más relevantes y significativas, los autores más citados y las teorías más empleadas. Para este estudio se toman 26 revistas de diferentes áreas del conocimiento, incluidas en el Social Science Citation Index (SSCI), en las que se aborda el estudio del GC. Este trabajo permite, primero, poner de manifiesto las principales líneas de trabajo desarrolladas en un área de estudio todavía incipiente y, segundo, ver cómo los enfoques sobre la aplicación de códigos de buenas prácticas, ética corporativa y responsabilidad social difieren de los adoptados en el ámbito privado, aunque en estos trabajos pioneros el marco teórico predominante es la teoría de la agencia y no otros que de entrada podrían pensarse más adecuados, como la teoría de los stakeholders o la teoría de stewardship.


2013 ◽  
pp. 129-146 ◽  
Author(s):  
N. Kurakova ◽  
L. Tsvetkova ◽  
O. Eremchenko

The paper analyses the publications of Russian authors in various fields of economics indexed in Web of Science and Russian Science Citation Index. The authors claim that the scientometric parameters are only in a limited way applicable in evaluating the performance of expert and thesis boards in economics in Russia. The authors also put forward the approaches in order to improve Russia’s positions in the international citations indexes in economics.


BMJ Open ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. e035269
Author(s):  
Ana Cristina De Castro ◽  
Ivan Ortega-Deballon

IntroductionNodding syndrome (NS) is an encephalopathy of unknown origin that affects children aged between 3 and 15 years old. Cases have been reported since the 1950 in Tanzania and South Sudan, the most heavily affected population is the Acholi community in Uganda. In response to the high incidence of the disease, the Ugandan Government has developed a management algorithm, but access to such measures in affected communities is limited. There is little funding for research on the disease, consequently, few studies have been conducted to date. Nevertheless, the number of scientific publications on NS has increased since 2013, reporting several aetiological hypotheses, management algorithms and cases of stigmatisation; however, none has obtained conclusive results.This document describes a protocol for a scoping review of NS to date aimed at obtaining a broad overview of the disease. The results will identify gaps in knowledge in order to better guide future research, intervention strategies, health policies in areas at risk and cooperation and development programmes.Methods and analysisTo identify the relevant data, we will conduct a literature search using the electronic databases PubMed/Medline, Embase, Social Science Citation Index Scopus, Scientific Electronic Library Online (SciELO), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Social Science Citation Index Expanded and The Cochrane Library. We will also include grey literature. The search strategy will be designed by a librarian.Two members of the team will work independently to identify studies for inclusion and perform data extraction. The search results will be assessed by two independent reviewers and data from the included studies will be charted and summarised in duplicate. The data will be summarised in tables and figures to present the research landscape and describe and map gaps.Ethics and disseminationEthical approval is not required. The scoping review will adhere to the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews andMeta-Analyses-ScR guidelines. The results will be disseminated at scientific congresses and meetings.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document