scholarly journals Estudio Fluviomorfológico del Río Napo para la Protección de sus Orillas, Caso Parroquia de Pañacocha Y sus Embarcaderos

INGENIO ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 5-16
Author(s):  
Carlos Villarreal ◽  
Salomón Jaya ◽  
Mónica Coronel ◽  
Márcio Couto
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Mediante estudios hidrológicos e hidráulicos - batimétricos, se determinaron las causas que producen la erosión de la ribera del río Napo – Ecuador, en la población de Pañacocha y de sus embarcaderos. Este problema se da por las olas producidas por el paso de embarcaciones a altas velocidades, crecidas súbitas, material flotante y “flujos transversales”. Como solución, se analizó la construcción de obras como muros laterales, pilotajes, espigones, pero por sus costos elevados y poca efectividad observada en otros tramos del río, se descartaron. Esta investigación determinó que una buena forma de proteger este tramo, es mediante el uso de plantas nativas del sector como el Zygia Longifolia (Chiparo), cuyas raíces al ser abundantes y largas, forman una verdadera pantalla de protección contra la erosión, así se evidencia con plantas que se van sembrando año tras año. Esta investigación se realizó con el apoyo económico de ARES del Gobierno Belga.

2018 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 338-346 ◽  
Author(s):  
Santiago Monsalve Buriticá ◽  
Alejandro Ramírez Guerra

En el año 1985, el narcotraficante Pablo Escobar ingresó a Colombia entre dos y seis ejemplares juveniles de hipopótamos que, con el paso de dos décadas, se reprodujeron y movilizaron por la zona geográfica del Magdalena Medio. En la actualidad se cree que podría haber entre diez y treinta ejemplares libres en inmediaciones del río Magdalena y unos sesenta individuos en total en el país. Los hipopótamos en Colombia son animales exóticos e introducidos, y con el tiempo fueron clasificados como especie invasora ya que su presencia representa riesgos ambientales al competir con especies nativas. Algunos de los efectos comprenden la alteración de hábitat, la perturbación de los procesos ecosistémicos y la desestabilización de los sistemas ambientales. Las medidas para su control que requieren la destinación de grandes presupuestos para la captura, control de natalidad, mantenimiento en cautiverio; o acciones socialmente cuestionables como la eutanasia, deberían ser establecidas de manera inmediata pues los recursos biológicos nativos, hidrobiológicos y pesqueros podrían verse afectados por culpa de esta especie invasora.


2012 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 109-139
Author(s):  
Vicente Germán–Soto ◽  
José Luis Escobedo Sagaz
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Analizamos el flujo de agua superficial del Río Bravo entre El Paso–Ciudad Juárez y Fort Quitman y estimamos los cambios estructurales registrados durante 1923–2005. El estudio está basado en un conjunto de ecuaciones econométricas diseñadas para examinar tendencias y cambios de tendencia en datos de series de tiempo. Encontramos que el flujo de agua registró dos cambios estructurales importantes estimados en 1950 y en 1972. Después del primer cambio estructural hubo una reducción en el flujo de agua que está asociado a la aplicación del tratado de 1944, mientras que después del segundo hubo un aumento que parece responder a la ley estadounidense que protege la flora y la fauna. En concreto, la parte del Río Bravo entre Ciudad–Juárez y Fort Quitman ha recibido un flujo de agua menor desde 1950.


2010 ◽  
pp. 7
Author(s):  
Maria Gabriella Dionisi

«Silenciada» por la historiografía oficial durante siglos, la vida de Doña Mencía Calderón de Sanabria, viuda del Tercer Adelantado del Río de la Plata, ha sido rescatada del olvido gracias a la publicación de algunas novelas. Con el paso del tiempo, su figura, al principio glorificada como heroína de una empresa excepcional (cruzar en 1550 el Atlántico al mando de un pequeño «ejército» de mujeres destinadas a crear un hogar en Nuestra Señora de la Asunción) se ha transformado en un hito legendario de modernidad.


2014 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
Gabriel Lozano Sandoval ◽  
Cesar Augusto Rodríguez Mejía ◽  
Héctor Javier Triviño

En los últimos años los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han venido tomando fuerza en muchas de las áreas del conocimiento, gracias a su versatilidad y capacidad de analizar, editar y consultar información relacionada con un espacio geográfico. En este artículo se presenta ECOGIS, una herramienta de consulta de los caudales ecológicos y circulantes en la cuenca del río Quindío, esta base de datos se creó con el Sistema de Información Geográfica ARCGIS 9.3. Los caudales ecológicos han sido estimados mediante metodologías hidrológicas e hidráulicas y se clasificaron según el paso del tiempo (Anuales y Mensuales) y metodologías aplicadas en Colombia. Los caudales circulantes son producto de la modelación hidrológica de la cuenca del río Quindío en el SSD WEAP.Con esta herramienta, ECOGIS, los planificadores del recurso hídrico podrán en cualquier momento realizar consultas, generar reportes y elaborar graficas de la información almacenada referente a caudales ecológicos y circulantes; estas actividades se pueden realizar sobre cualquier tramo y/o punto de interés sobre el cauce del río Quindío.


2020 ◽  
Author(s):  
ANGEL CARRIAZO LARA ◽  
RAMON Mª MERINO MARTÍNEZ
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Dentro del proyecto constructivo de la nueva circunvalación de Bratislava D4R7, se diseña el paso de la autopista D4 sobre el Danubio. Dicho paso consta de 4 viaductos consecutivos, con una longitud conjunta de 2.932,5m. El paso alberga el tronco de la autopista, una vía ciclista y otra peatonal. El viaducto de acceso este del puente sobre el Danubio tiene 1250.5m de longitud total, dividida en 18 vanos de 65.0+16x70.0+62.5m de luz. El viaducto salva la llanura de inundación de la ribera este del Danubio, alcanzando una altura sobre terreno de 18.5m, para entroncar con un segundo viaducto que cruza el cauce del río Danubio. El movimiento longitudinal del tablero está coaccionado en sus 4 pilas centrales. Transversalmente el tablero está coaccionado en todas las pilas. Se diseña un tablero continuo de hormigón pretensado de 4.3m de canto constante y 35m de ancho total. El tablero tiene dos partes bien diferenciadas: Un núcleo central de 14.3m de ancho, constituida por un cajón de 10.5m de ancho y sendos voladizos laterales, cada uno de 10.1m de ancho total, constituidos por una losa de 0.3m de canto sustentada cada 5m por puntales de hormigón.   Atendiendo al proceso constructivo, el tablero se construye en dos fases. En primera fase se construye el cajón central vano a vano, con cimbra autoportante. En segunda fase se construyen los voladizos, mediante carro de alas.     El pretensado se resuelve mediante 16 tendones (8 por alma) de 31 cordones Ø0.6’’ a lo largo del tablero y 6 tendones de 19 cordones Ø0.6’’ en el forjado superior, localizados sobre pila. En primera fase se introduce el 50% del pretensado longitudinal de almas y el pretensado del forjado superior. En segunda fase se introduce el resto de pretensado longitudinal y el pretensado transversal.


2015 ◽  
pp. 123-144
Author(s):  
Andrés Fernando Orejarena Rondón ◽  
Fernando Afanador Franco ◽  
Isabel Ramos de la Hoz ◽  
Mario Conde Frías ◽  
Juan Camilo Restrepo López
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Con el fin de analizar la evolución morfológica de la espiga de Galerazamba y su actual clasificación dentro de los sistemas de barreras, se determinaron mediante registros históricos de la línea de costa y patrones de corrientes, según la incidencia del oleaje para el área de interés, los cambios que ha sufrido esta espiga desde 1948 hasta 2014. Se estableció que la primera geoforma presente en el área de estudio, antes del encañonamiento del río Magdalena (1936) y de la erupción del volcán de lodo sobre la espiga (1938), correspondía a una Fly Spit. Posterior a la erupción, la falta de sedimento en el sistema por el encañomaniento del río y según los patrones de corrientes en la zona, se evidenció la distribución del sedimento paralelo a la línea de costa de Galerazamba, generando varios tipos de barras con el paso del tiempo debido a la deriva litoral y el suministro de sedimento local, hasta llegar a su forma actual la cual corresponde a una barra cerrada con el continente denominada Bay-Mouth Barrier.


2016 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
María Beatríz AGUIRRE URRETA ◽  
Victor A. Ramos

Luis de la Cruz y Goyeneche realizó en 1806 un viaje de reconocimiento comisionado por las autoridades de Chile y del Virreinato del Río de la Plata. A principios del siglo XIX se propiciaba la búsqueda de un camino más directo entre Buenos Aires y el centro-sur de Chile, con la finalidad de mejorar la actividad comercial, atravesando territorios desconocidos y habitados por los indios. Aquí se analiza el recorrido en el territorio de la actual provincia del Neuquén a la que ingresó por el paso Pichachén, también conocido como boquete de Antuco, y siguió el curso del río Reñileuvú por su margen sur hasta su desembocadura en el río Neuquén. Luego se dirigió hacia el sur, recorriendo Treuco, pasando por el cerro Caicayén y por Truquicó para llegar a la unión de los ríos Curi Leuvú y Neuquén. Siguió viaje hacia Auquinco y desde allí atravesó la vega de Tril, con rumbo norte hasta Coboleuvú. A lo largo del camino describió diferentes litologías y en varias localidades hizo referencia a diversos tipos de moluscos petrificados, así como también a troncos y restos fósiles de grandes vertebrados. Estas precisas observaciones corresponden a los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén, lo que modifica algunas afirmaciones previas en la literatura geológica de la cuenca Neuquina y remonta por muchos años hallazgos fosilíferos de esta región de lo que hoy es la Argentina, en aquellas épocas aún parte del Virreinato del Río de La Plata.


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 251
Author(s):  
Antonio E. Navas-Contreras
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Se trabajaron tres proyectos con el apoyo de Cementos Progreso y la Coordinadorea Nacional para la Reducción de Desastres (Conred): (1) Mejoramiento del sistema de monitoreo del nivel de ríos que utiliza Conred. Se desarrolló un sistema electrónico encargado de registrar el cambio de nivel del río y enviar automáticamente un mensaje de texto preventivo, mediante un módulo GSM, cuando el río alcance un nivel de peligro. (2). Medición de temperatura del concreto para determinar su grado de madurez, se utilizaron termocúplas tipo K modelo DS18B20 introducidas dentro del bloque de concreto a analizar, registrando el cambio de temperatura. Se utilizó un ordenador de placa, Raspberry-Pi, para almacenar los datos del cambio de temperatura, para luego enviar un informe diario por correo electrónico. Se determinó el índice de madurez del concreto analizado y se construyó una gráfica de temperatura-resistencia, para predecir la resistencia final aproximada que alcanza a los 28 días. (3). Análisis de deformaciones internas y deflexiones en losas convencionales de pavimentación. Para analizar las deformaciones internas que dichas losas experimentan con el paso del tránsito vehicular, se utilizaron galgas extensiométricas tipo PML-60-2LT. La deflexión de las losas se midió con un reloj comparador y una cámara web, para tomar una fotografía al momento de que pase un vehículo sobre la losa. Las galgas extensiométricas se conectaron a un Raspberry Pi para procesar y almacenar los datos, y enviar un informe diario por correo electrónico.


2020 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 148
Author(s):  
Johny Magallanes
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Una señora camina a la orilla del río Choluteca, Tegucigalpa (Honduras) después del paso de la tormenta tropical Iota, que al igual que Eta, sacudió al país en noviembre de 2020. Las fuertes precipitaciones provocaron el incremento en el flujo de varios ríos, entre ellos el río Choluteca, uno de los más importantes del país. Cientos de hondureños que viven a las orillas de estos ríos perdieron sus casas, siendo reubicados en albergues. La grave situación de pobreza extrema se ve acrecentada en medio de la crisis sanitaria por COVID-19 y los eventos naturales.


Author(s):  
Amy Borgens ◽  
Steven Hoyt
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La playa de Boca Chica se extiende aproximadamente 12 kilómetros a lo largo la costa sur de Texas, en el condado de Cameron, entre el paso de Brazos Santiago y la desembocadura del río Bravo (río Grande) en la frontera entre Texas y México. Se tienen noticias del naufragio de más de 165 barcos históricos a lo largo de la costa sur de Texas, de los cuales, al menos cuatro o parte de ellos, han sido descubiertos hasta el momento. El más conocido de estos naufragios es el pecio 41CF184, apodado Boca Chica No. 2, que ha adquirido un estatus casi mitológico en la región, ya que durante mucho tiempo se le ha vinculado de forma circunstancial al buque de guerra mexicano Moctezuma, el cual, no por casualidad, resulta ser uno de los naufragios más famosos de la región. ¿Es Boca Chica No. 2, el famoso buque de guerra que, en alguna ocasión, se consideró un “buque fantasma” debido a la frecuencia con la que eludía a las patrullas texanas? La evidencia sugiere lo contrario, pero la importancia, tanto de la nave histórica como del yacimiento arqueológico, invita a reexaminar este misterio no resuelto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document