scholarly journals Inmunoglobulina E total como marcador de alergia en el noroeste de México

2016 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Francisca Ramírez-Enríquez ◽  
Jesús Prado Rendón ◽  
Jesús Lachica-Valle ◽  
Jaime Guadalupe Valle-Leal

Antecedentes: La relación de IgE total en suero y alergia ha sido estudiada para determinar si podría ser un complemento útil para diagnóstico de alergia.Objetivo: conocer si la IgE sérica total es una herramienta útil en el diagnostico de alergia en la población pediátrica que acuden a la consulta externa de alergología pediátrica del Hospital General Regional No.1. Material y Métodos: Estudio epidemiológico, observacional, retrospectivo, transversal y analítico de prueba diagnóstica, se revisaron 248 expedientes de niños entre 3 a 15 años 11 meses atendidos en alergología pediátrica, para el análisis estadístico, se utilizo SPSS V-22 y por medio de una tabla tetracórica se determino la sensibilidad, especificidad de IgE para diagnóstico de alergias, tomando pruebas cutáneas como estándar de oro para diagnostico alergias, determino valor de P entre las variables de estudio mediante el uso T de Student. Resultados: Se estudiaron 248 expedientes, el género masculino fue más frecuente 58.9%. La sensibilidad de IgE fue 85% y especificidad 20 %, punto de corte encontrado 148 UI/ml, niveles elevados de IgE en pruebas cutáneas para aeroalergenos y presencia de síntomas respiratorios. Conclusiones: prueba útil de tamizaje inicial la IgE en pacientes con sospecha de alergia.

2018 ◽  
Vol 78 (5) ◽  
Author(s):  
Angel Gurrola Ortega

ANTECEDENTES: El cáncer testicular representa 5% de los tumores que aparecen durante la edad reproductiva del varón, aunque a últimas fechas se está registrando un incremento en su incidencia. El diagnóstico se establece por clínica, marcadores tumorales y ultrasonido testicular. La estirpe histológica es la base para establecer el tratamiento y estimar el pronóstico.OBJETIVO: Reportar las características epidemiológicas, histopatológicas y etiológicas del cáncer testicular en un hospital de tercer nivel.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo efectuado en pacientes con diagnóstico de cáncer testicular de cualquier estirpe histológica atendidos entre 2012 y 2017 en el servicio de Urología del Hospital General de México. La información de las variables cualitativas se resumió como frecuencias simples y relativas en porcentaje. La variabilidad de las frecuencias se obtuvo mediante IC95%. La edad se resumió en mediana y valores máximos y mínimos. Se utilizó c2 para contrastar las diferencias entre los tipos de tumores según las variables analizadas y prueba de Kruskal-Wallis.RESULTADOS: Se estudiaron 142 pacientes; en 44.4% se encontraron tumores de células germinales mixtas y en 43.7% seminomas clásicos. En 50% de los casos los tumores aparecieron entre los 20 y 30 años (media 35.5), con una lateralidad: 56.3% izquierdo y 43.7% derecho. En cuanto a la diseminación linfática (N) los tumores seminomatosos tuvieron estadificación N0 en 80.6% de los casos (n = 50) y 95.2% (n = 59) no tuvieron mestástasis pulmonares u otras al momento del diagnóstico. La estirpe no seminomatosa (tumores germinales de células mixtas) fue estadio N0, M0 en 57.2% (n = 36) y 87.3% (n = 55) de los casos, respectivamente. Existe un discreto aumento en la incidencia de esta patología en los últimos dos años.CONCLUSIONES: Pese a los resultados obtenidos, consideramos que se requiere otra metodología de investigación para determinar la causalidad de la presentación del cáncer testicular en nuestra población.PALABRAS CLAVE: Cáncer testicular; marcadores tumorales; México; tumores de células germinales; seminomas; tumores seminomatosos.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Lasty Balseiro Almario ◽  
Noemí Selene Alarcón Luna ◽  
Beatriz Mitre Hernández ◽  
Marisol Sánchez Flores ◽  
Martha Zaragoza Enriquez

El Hospital General Tacuba del ISSSTE es una organización de segundo nivel de atención que se encuentra ubicado en la calle Lago Ontario No. 119 de la Colonia Tacuba. El personal de Enfermería tiene una destacada labor en la atención de los pacientes, para lo cual se cuenta con 387 Enfermeras de las cuales existen: jefes, subjefes, supervisoras, especialistas y auxiliares de Enfermería que cubren las 24 horas de atención a los pacientes. Para ello, el personal de Enfermería se organiza en turnos de trabajo, delegando funciones y actividades, en donde la comunicación tiene una destacada función para hacer posible el lenguaje verbal, corporal y gestual que todas las Enfermeras utilizan para comunicarse con los pacientes. Este estudio realizado en el 2004, tiene por objeto identificar las barreras que tiene el personal de Enfermería en la comunicación para determinar las diversas opciones de solución y así disminuir la problemática del proceso de la comunicación del personal. Esta es una investigación diagnóstica, observacional, analítica y transversal. El universo son 387 personas, la población de interés para este estudio fueron 272 personas, y la muestra la conformaron el 100% de la población es decir, las 272 profesionales de Enfermería. Las técnicas e instrumentos utilizados son: fichas de trabajo, la observación, la entrevista y los cuestionarios. En relación con la variable barreras de la comunicación que tiene el personal de Enfermería en el hospital se pudo determinar que el 92.52% no tiene ningún temor al comunicarse, el 85.78% pone atención de lo que se les dice con lo que evitan distorsionar la comunicación y el 73.79% hablan de manera pausada para no generar problemas de comunicación. En otros datos, el 79.04% dicen que siempre están buscando la manera de aclarar todo lo que dicen para que se les entienda, el 80.90% se comunica con mensajes claros que no son distorsionados , el 82.41% no usan palabras raras cuando se comunican y el 83.15% siempre son coherentes cuando se comunican. En conclusión, el personal de Enfermería del Hospital General Tacuba no tiene barreras en la comunicación.


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (5) ◽  
pp. 399
Author(s):  
Luis Daniel Ávila Gámez ◽  
Héctor Duarte Tagles ◽  
Luis Javier Flores Río de la Loza ◽  
Salvador Ponce Serrano ◽  
Juan Manuel Tong Payán

La información referente a la presencia de síntomas psiquiátricos en la práctica no psiquiátrica es escasa, cerca del 25% de los pacientes son reportados con esta sintomatología. Esto se observa más comúnmente en trastornos neurológicos dada la severidad de los síntomas y el grado de discapacidad que ocasionan. El objetivo de la presente investigación es identificar factores asociados a la presencia de síntomas de ansiedad y/o depresión en pacientes con patología neurológica. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, tomando 209 pacientes de la consulta externa del servicio de neurología del Hospital General del Estado de Sonora a fin de obtener una prevalencia de periodo de la presencia de síntomas de ansiedad y depresión mediante la Escala de Malestar Psicológico de Kessler en su versión extendida (K10), así como una encuesta sociodemográfica para determinar su asociación con factores que pudieran influir en la presencia y severidad de dicha sintomatología. Todos los participantes otorgaron su consentimiento informado. Se encontraron puntuaciones superiores a 21 puntos en la escala K10 (altamente sugestiva de la presencia de un trastorno de ansiedad y/o depresión) en 63.2% de los pacientes. Estas puntuaciones fueron más frecuentes en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares (85.7%), manteniéndose por arriba del 60% para el resto de los trastornos, con una mayor frecuencia en el sexo femenino (85%). Los resultados sugieren una mayor asociación, para más de la mitad de los pacientes que acuden a la consulta de neurología, de padecer sintomatología ansiosa y/o depresiva con una severidad suficiente para verse beneficiados por un tratamiento integral. Existe una mayor asociación en relación con padecimientos más severos o discapacitantes, así como con el sexo femenino, por lo que se proponen investigaciones subsecuentes a fin de determinar los componentes de esta asociación e identificar intervenciones eficaces a fin de mejorar no solamente el estado de salud de estos pacientes sino su propia calidad de vida.


2015 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 80
Author(s):  
Yumiko S. Fudino-Villar ◽  
Juan J. Salazar-Quiroz ◽  
Luis W. Wong-Becerra ◽  
Johann M. Vega-Dienstmaier ◽  
Alfredo Berrocal-Kasay

Objetivo: Estudiar la frecuencia de sintomatología ansiosa y los factores relacionados a ésta en mujeres con artritis reumatoide (AR) que acuden a un hospital general de Lima. Métodos: Se incluyeron pacientes mujeres con AR a quienes se les aplicó una ficha con las variables sociodemográficas, la escala visual analógica (EVA) para medir intensidad de dolor, el Modified Health Assessment Questionnaire (M-HAQ) para evaluar discapacidad funcional y una escala de ansiedad (EA-72) construida y validada en el Perú para determinar presencia o ausencia de ansiedad clínicamente significativa. Resultados: Se encontraron 68 pacientes con ansiedad clínicamente significativa (46,57%) entre las 146 pacientes evaluadas. El análisis multivariado mostró que la discapacidad funcional con puntaje de M-HAQ > 2 (OR = 6,89) y el dolor > 5 cm según la EVA (OR = 3,27) fueron factores relacionados a ansiedad clínicamente significativa en las pacientes con AR mientras que el grado de instrucción superior (OR = 0,25) fue un factor protector. Conclusiones: Este estudio muestra que una alta proporción de pacientes con AR presenta ansiedad clínicamente significativa y que ésta se relaciona con la discapacidad funcional, el dolor y un menor grado de instrucción.


2013 ◽  
Vol 64 (4) ◽  
pp. 371-378
Author(s):  
Olga Lucía Cuero-Vidal ◽  
Angélica María Díaz-Marín

Objetivos: determinar la prevalencia de depresión posparto en mujeres atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Cali (HSJD) en entre septiembre y diciembre de 2011, e identificar los factores relacionados con la enfermedad.Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, realizado en una muestra consecutiva de 149 mujeres que tuvieron un recién nacido sin complicaciones, atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Cali, Colombia, entre septiembre y diciembre 2011. Este es un hospital general privado de mediana complejidad del suroccidente colombiano. El diagnóstico de depresión se hizo mediante la aplicación de la Escala de Edimburgo para depresión posparto. Se midieron la edad, edad gestacional, estado marital, relación con el padre, nivel de ingresos, estrato socioeconómico, depresión previa, depresión en la familia e ingesta de alcohol. Se realizó estadística descriptiva y un análisis univariado y multivariado para determinar los factores relacionados con la enfermedad.Resultados: entre las 149 mujeres estudiadas se halló una prevalencia de depresión posparto del 46,3% (IC 95%: 38,1-54,7) según la escala de Edimburgo. Entre las mujeres con puntaje positivo el 21% (IC 95%: 9,3-52,4) habían tenido ideas suicidas en la última semana. Se identificó una relación del antecedente de depresión previa con la depresión posparto (OR = 2,43; IC 95%: 1,14-5,18).Conclusión: la prevalencia de depresión posparto fue alta en la población estudiada, las gestantes con antecedente de depresión tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad y necesitaran evaluaciones adicionales y, eventualmente, tratamiento preventivo.


2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
Author(s):  
Andrés Mauricio Camacho-Montaño ◽  
Reinaldo Niño-Alba ◽  
Edgar Páez-Castellanos

Objetivo: realizar un reporte de 4 casos de hídrops fetal secundario a sífilis congénita y hacer una revisión de la literatura para responder la siguiente pregunta: ¿cuál es el esquema antibiótico utilizado en los casos de sífilis gestacional complicada con hídrops fetal? Materiales y métodos: se presentan 4 casos de sífilis congénita con hídrops fetal. La edad materna varió entre 17 y 28 años, la edad gestacional al momento del diagnóstico estuvo entre 25 y 30 semanas, dos de ellas no habían iniciado control prenatal en ese momento. En tres casos se dio tratamiento para sífilis gestacional inmediatamente con penicilina cristalina entre 6 y 12 semanas antes del parto y se formuló tratamiento a la pareja con penicilina benzatínica. Respecto a los recién nacidos, dos de ellos no tenían infección activa o secuelas, se consideró que uno de ellos tenía sífilis congénita por títulos de prueba no treponémica. En uno de los casos, la paciente no alcanza a recibir tratamiento para la sífilis gestacional antes del parto, este recién nacido tenía signos de infección activa. Se hizo una revisión de la literatura en las bases de datos Medline, LILACS y google scholar; los términos de búsqueda fueron los siguientes: “hídrops fetal”, “lues”, “syphilis – prenatal diagnosis- ultrasound - penicilina – treatment”. Se buscaron reportes y series de casos o cohortes de recién nacidos con sífilis gestacional con hídrops fetalis. Se extrajo información sobre la madre y el recién nacido respecto al tratamiento. Resultados: se identificaron 119 artículos, de estos 13 cumplieron con los criterios de inclusión, tres fueron descartados por no tener acceso al texto completo. Se incluyeron diez estudios de un total de 16 casos reportados con diagnóstico prenatal de hídrops fetal secundarios a infección congénita. De ellos, tres presentaron anemia fetal severa y requirieron transfusión intrauterina; 5 casos recibieron tratamiento intrauterino con penicilina. En cuatro casos la madre recibió penicilina benzatínica intramuscular por 3 semanas, uno recibió además penicilina cristalina endovenosa por 13 días, otro recibió penicilina cristalina endovenosa por 14 días. Un total de 11 casos no recibieron tratamiento durante la gestación; 6 de los 16 casos (37,5%) presentaron muerte perinatal. Conclusión: el retraso en acudir al control prenatal y la tardanza del diagnóstico y tratamiento de la sífilis gestacional son causas importantes de la persistencia de la sífilis congénita. Se requieren estudios aleatorizados para determinar el mejor tratamiento del feto con sífilis congénita en los 30 días previos al parto y del feto con compromiso sistémico durante la segunda mitad de la gestación.


2021 ◽  

Introducción: El modelo de psiquiatría de interconsulta específica en adicciones es poco habitual existiendo mayoritariamente experiencias en EE.UU. y en Francia. Existe escasa bibliografía de la presencia de patología dual (PD) y calidad de vida en pacientes adictos que han requerido ingreso en un hospital general. Objetivo: Determinar la presencia de PD en pacientes atendidos por un servicio de interconsulta de adicciones, describiendo características clínicas y sociodemográficas y la calidad de vida autopercibida. Material y métodos: Estudio transversal que incluye pacientes ingresados por cualquier causa médico-quirúrgica (excepto infección por COVID-19) en el Hospital del Mar de Barcelona, entre enero a septiembre del 2020, que requirieron valoración por el servicio de adicciones. Se aplicó la Entrevista de cribado de diagnóstico dual (ECDD). Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas, incluyendo la historia del consumo y el índice de calidad de vida de la OMS, y se compararon entre paciente con y sin PD mediante pruebas de chi-cuadrado y t de student. Resultados Se entrevistó un total de 68 pacientes (mujeres=13, edad media=50,6 años), de los cuales un 36,8% presentó un cribado positivo para PD siendo los principales diagnósticos la depresión y el trastorno de pánico (33,8 y 19,1% respectivamente). Las principales sustancias fueron alcohol y opiáceos sin diferencias entre grupos. Los pacientes con PD presentaron mayor porcentaje de serologías positivas para VIH (36% vs 9%, p=0,007), sin diferencias significativas en el índice de calidad de vida, ni en el resto de variables. Conclusiones: Existió una proporción elevada de PD en nuestra muestra con asociación a mayor proporción de serologías positivas para VIH y una tendencia de peores índices de calidad de vida en los pacientes con PD. Es necesario investigar en muestras de mayor tamaño para determinar la real magnitud de estas diferencias y optimizar el diagnóstico y manejo de estos pacientes.


Prohominum ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 95-113
Author(s):  
Ruth Anais Lugo Loreto

El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.


2011 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
Author(s):  
Rolando Carhuallanqui ◽  
Gabriela Diestra-Cabrera ◽  
Jessica Tang-Herrera ◽  
Germán Málaga

RESUMENLa falta de adherencia es un hecho recurrente y un problema global, que impide que la morbi-mortalidad asociada a enfermedades crónicas que pueda ser evitada. Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal en el que se entrevistó a pacientes atendidos en consultorios externos del Hospital Nacional Cayetano Heredia utilizando el Test de Morisky-Green para determinar su adherencia al tratamiento farmacológico y se determinó el nivel de presión arterial. Resultados: 69,9% eran mujeres, 77,7% tenía un tiempo de enfermedad mayor de tres años. El 52,4% tenían educación primaria, 68% eran casados, 62,1% tenían su presión arterial controlada. La adherencia al tratamiento farmacológico fue 37,9%. Se halló asociación entre adherencia con el estado civil viudo y entre adherencia y presión arterial controlada (p<0,05). Conclusión: La adherencia al tratamiento farmacológico fue 37,9%. (Rev Med Hered 2010;21:197-201).


2016 ◽  
Vol 155 (2) ◽  
pp. 59-61
Author(s):  
Roberto Orozco

Introducción: El Hospital General San Juan de Dios es uno de los dos hospitales públicos más grandes y con mayor carga académica de Guatemala y debería incentivar la investigación médica para generar conocimiento sobre los problemas que atañen al hospital y al sistema de salud de Guatemala. Se desconoce la producción de artículos médicos publicados en revistas con prestigio internacional. Material y Método: Para determinar la productividad de publicaciones médicas de investigadores afiliados al Hospital General San Juan De Dios, se realizó una búsqueda en PubMed, en mayo de 2016, de los artículos con afiliación confirmada al Hospital General San Juan de Dios de Guatemala. Resultados: Los 35 artículos identificados fueron publicados después de 1991, poseen un rango amplio de citaciones y fueron escritos en revistas con un factor de impacto diverso. Discusión: Independientemente de otros factores, cada artículo publicado en revistas médicas arbitradas otorga crédito tanto a los autores como a la institución de afiliación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document