scholarly journals Sífilis congénita con hídrops fetal: reporte de cuatro casos en un hospital general de referencia en Bogotá, Colombia entre 2016- 2020

2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
Author(s):  
Andrés Mauricio Camacho-Montaño ◽  
Reinaldo Niño-Alba ◽  
Edgar Páez-Castellanos

Objetivo: realizar un reporte de 4 casos de hídrops fetal secundario a sífilis congénita y hacer una revisión de la literatura para responder la siguiente pregunta: ¿cuál es el esquema antibiótico utilizado en los casos de sífilis gestacional complicada con hídrops fetal? Materiales y métodos: se presentan 4 casos de sífilis congénita con hídrops fetal. La edad materna varió entre 17 y 28 años, la edad gestacional al momento del diagnóstico estuvo entre 25 y 30 semanas, dos de ellas no habían iniciado control prenatal en ese momento. En tres casos se dio tratamiento para sífilis gestacional inmediatamente con penicilina cristalina entre 6 y 12 semanas antes del parto y se formuló tratamiento a la pareja con penicilina benzatínica. Respecto a los recién nacidos, dos de ellos no tenían infección activa o secuelas, se consideró que uno de ellos tenía sífilis congénita por títulos de prueba no treponémica. En uno de los casos, la paciente no alcanza a recibir tratamiento para la sífilis gestacional antes del parto, este recién nacido tenía signos de infección activa. Se hizo una revisión de la literatura en las bases de datos Medline, LILACS y google scholar; los términos de búsqueda fueron los siguientes: “hídrops fetal”, “lues”, “syphilis – prenatal diagnosis- ultrasound - penicilina – treatment”. Se buscaron reportes y series de casos o cohortes de recién nacidos con sífilis gestacional con hídrops fetalis. Se extrajo información sobre la madre y el recién nacido respecto al tratamiento. Resultados: se identificaron 119 artículos, de estos 13 cumplieron con los criterios de inclusión, tres fueron descartados por no tener acceso al texto completo. Se incluyeron diez estudios de un total de 16 casos reportados con diagnóstico prenatal de hídrops fetal secundarios a infección congénita. De ellos, tres presentaron anemia fetal severa y requirieron transfusión intrauterina; 5 casos recibieron tratamiento intrauterino con penicilina. En cuatro casos la madre recibió penicilina benzatínica intramuscular por 3 semanas, uno recibió además penicilina cristalina endovenosa por 13 días, otro recibió penicilina cristalina endovenosa por 14 días. Un total de 11 casos no recibieron tratamiento durante la gestación; 6 de los 16 casos (37,5%) presentaron muerte perinatal. Conclusión: el retraso en acudir al control prenatal y la tardanza del diagnóstico y tratamiento de la sífilis gestacional son causas importantes de la persistencia de la sífilis congénita. Se requieren estudios aleatorizados para determinar el mejor tratamiento del feto con sífilis congénita en los 30 días previos al parto y del feto con compromiso sistémico durante la segunda mitad de la gestación.

2018 ◽  
Vol 78 (5) ◽  
Author(s):  
Angel Gurrola Ortega

ANTECEDENTES: El cáncer testicular representa 5% de los tumores que aparecen durante la edad reproductiva del varón, aunque a últimas fechas se está registrando un incremento en su incidencia. El diagnóstico se establece por clínica, marcadores tumorales y ultrasonido testicular. La estirpe histológica es la base para establecer el tratamiento y estimar el pronóstico.OBJETIVO: Reportar las características epidemiológicas, histopatológicas y etiológicas del cáncer testicular en un hospital de tercer nivel.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo efectuado en pacientes con diagnóstico de cáncer testicular de cualquier estirpe histológica atendidos entre 2012 y 2017 en el servicio de Urología del Hospital General de México. La información de las variables cualitativas se resumió como frecuencias simples y relativas en porcentaje. La variabilidad de las frecuencias se obtuvo mediante IC95%. La edad se resumió en mediana y valores máximos y mínimos. Se utilizó c2 para contrastar las diferencias entre los tipos de tumores según las variables analizadas y prueba de Kruskal-Wallis.RESULTADOS: Se estudiaron 142 pacientes; en 44.4% se encontraron tumores de células germinales mixtas y en 43.7% seminomas clásicos. En 50% de los casos los tumores aparecieron entre los 20 y 30 años (media 35.5), con una lateralidad: 56.3% izquierdo y 43.7% derecho. En cuanto a la diseminación linfática (N) los tumores seminomatosos tuvieron estadificación N0 en 80.6% de los casos (n = 50) y 95.2% (n = 59) no tuvieron mestástasis pulmonares u otras al momento del diagnóstico. La estirpe no seminomatosa (tumores germinales de células mixtas) fue estadio N0, M0 en 57.2% (n = 36) y 87.3% (n = 55) de los casos, respectivamente. Existe un discreto aumento en la incidencia de esta patología en los últimos dos años.CONCLUSIONES: Pese a los resultados obtenidos, consideramos que se requiere otra metodología de investigación para determinar la causalidad de la presentación del cáncer testicular en nuestra población.PALABRAS CLAVE: Cáncer testicular; marcadores tumorales; México; tumores de células germinales; seminomas; tumores seminomatosos.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Lasty Balseiro Almario ◽  
Noemí Selene Alarcón Luna ◽  
Beatriz Mitre Hernández ◽  
Marisol Sánchez Flores ◽  
Martha Zaragoza Enriquez

El Hospital General Tacuba del ISSSTE es una organización de segundo nivel de atención que se encuentra ubicado en la calle Lago Ontario No. 119 de la Colonia Tacuba. El personal de Enfermería tiene una destacada labor en la atención de los pacientes, para lo cual se cuenta con 387 Enfermeras de las cuales existen: jefes, subjefes, supervisoras, especialistas y auxiliares de Enfermería que cubren las 24 horas de atención a los pacientes. Para ello, el personal de Enfermería se organiza en turnos de trabajo, delegando funciones y actividades, en donde la comunicación tiene una destacada función para hacer posible el lenguaje verbal, corporal y gestual que todas las Enfermeras utilizan para comunicarse con los pacientes. Este estudio realizado en el 2004, tiene por objeto identificar las barreras que tiene el personal de Enfermería en la comunicación para determinar las diversas opciones de solución y así disminuir la problemática del proceso de la comunicación del personal. Esta es una investigación diagnóstica, observacional, analítica y transversal. El universo son 387 personas, la población de interés para este estudio fueron 272 personas, y la muestra la conformaron el 100% de la población es decir, las 272 profesionales de Enfermería. Las técnicas e instrumentos utilizados son: fichas de trabajo, la observación, la entrevista y los cuestionarios. En relación con la variable barreras de la comunicación que tiene el personal de Enfermería en el hospital se pudo determinar que el 92.52% no tiene ningún temor al comunicarse, el 85.78% pone atención de lo que se les dice con lo que evitan distorsionar la comunicación y el 73.79% hablan de manera pausada para no generar problemas de comunicación. En otros datos, el 79.04% dicen que siempre están buscando la manera de aclarar todo lo que dicen para que se les entienda, el 80.90% se comunica con mensajes claros que no son distorsionados , el 82.41% no usan palabras raras cuando se comunican y el 83.15% siempre son coherentes cuando se comunican. En conclusión, el personal de Enfermería del Hospital General Tacuba no tiene barreras en la comunicación.


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (5) ◽  
pp. 399
Author(s):  
Luis Daniel Ávila Gámez ◽  
Héctor Duarte Tagles ◽  
Luis Javier Flores Río de la Loza ◽  
Salvador Ponce Serrano ◽  
Juan Manuel Tong Payán

La información referente a la presencia de síntomas psiquiátricos en la práctica no psiquiátrica es escasa, cerca del 25% de los pacientes son reportados con esta sintomatología. Esto se observa más comúnmente en trastornos neurológicos dada la severidad de los síntomas y el grado de discapacidad que ocasionan. El objetivo de la presente investigación es identificar factores asociados a la presencia de síntomas de ansiedad y/o depresión en pacientes con patología neurológica. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, tomando 209 pacientes de la consulta externa del servicio de neurología del Hospital General del Estado de Sonora a fin de obtener una prevalencia de periodo de la presencia de síntomas de ansiedad y depresión mediante la Escala de Malestar Psicológico de Kessler en su versión extendida (K10), así como una encuesta sociodemográfica para determinar su asociación con factores que pudieran influir en la presencia y severidad de dicha sintomatología. Todos los participantes otorgaron su consentimiento informado. Se encontraron puntuaciones superiores a 21 puntos en la escala K10 (altamente sugestiva de la presencia de un trastorno de ansiedad y/o depresión) en 63.2% de los pacientes. Estas puntuaciones fueron más frecuentes en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares (85.7%), manteniéndose por arriba del 60% para el resto de los trastornos, con una mayor frecuencia en el sexo femenino (85%). Los resultados sugieren una mayor asociación, para más de la mitad de los pacientes que acuden a la consulta de neurología, de padecer sintomatología ansiosa y/o depresiva con una severidad suficiente para verse beneficiados por un tratamiento integral. Existe una mayor asociación en relación con padecimientos más severos o discapacitantes, así como con el sexo femenino, por lo que se proponen investigaciones subsecuentes a fin de determinar los componentes de esta asociación e identificar intervenciones eficaces a fin de mejorar no solamente el estado de salud de estos pacientes sino su propia calidad de vida.


2015 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 80
Author(s):  
Yumiko S. Fudino-Villar ◽  
Juan J. Salazar-Quiroz ◽  
Luis W. Wong-Becerra ◽  
Johann M. Vega-Dienstmaier ◽  
Alfredo Berrocal-Kasay

Objetivo: Estudiar la frecuencia de sintomatología ansiosa y los factores relacionados a ésta en mujeres con artritis reumatoide (AR) que acuden a un hospital general de Lima. Métodos: Se incluyeron pacientes mujeres con AR a quienes se les aplicó una ficha con las variables sociodemográficas, la escala visual analógica (EVA) para medir intensidad de dolor, el Modified Health Assessment Questionnaire (M-HAQ) para evaluar discapacidad funcional y una escala de ansiedad (EA-72) construida y validada en el Perú para determinar presencia o ausencia de ansiedad clínicamente significativa. Resultados: Se encontraron 68 pacientes con ansiedad clínicamente significativa (46,57%) entre las 146 pacientes evaluadas. El análisis multivariado mostró que la discapacidad funcional con puntaje de M-HAQ > 2 (OR = 6,89) y el dolor > 5 cm según la EVA (OR = 3,27) fueron factores relacionados a ansiedad clínicamente significativa en las pacientes con AR mientras que el grado de instrucción superior (OR = 0,25) fue un factor protector. Conclusiones: Este estudio muestra que una alta proporción de pacientes con AR presenta ansiedad clínicamente significativa y que ésta se relaciona con la discapacidad funcional, el dolor y un menor grado de instrucción.


2016 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Francisca Ramírez-Enríquez ◽  
Jesús Prado Rendón ◽  
Jesús Lachica-Valle ◽  
Jaime Guadalupe Valle-Leal

Antecedentes: La relación de IgE total en suero y alergia ha sido estudiada para determinar si podría ser un complemento útil para diagnóstico de alergia.Objetivo: conocer si la IgE sérica total es una herramienta útil en el diagnostico de alergia en la población pediátrica que acuden a la consulta externa de alergología pediátrica del Hospital General Regional No.1. Material y Métodos: Estudio epidemiológico, observacional, retrospectivo, transversal y analítico de prueba diagnóstica, se revisaron 248 expedientes de niños entre 3 a 15 años 11 meses atendidos en alergología pediátrica, para el análisis estadístico, se utilizo SPSS V-22 y por medio de una tabla tetracórica se determino la sensibilidad, especificidad de IgE para diagnóstico de alergias, tomando pruebas cutáneas como estándar de oro para diagnostico alergias, determino valor de P entre las variables de estudio mediante el uso T de Student. Resultados: Se estudiaron 248 expedientes, el género masculino fue más frecuente 58.9%. La sensibilidad de IgE fue 85% y especificidad 20 %, punto de corte encontrado 148 UI/ml, niveles elevados de IgE en pruebas cutáneas para aeroalergenos y presencia de síntomas respiratorios. Conclusiones: prueba útil de tamizaje inicial la IgE en pacientes con sospecha de alergia.


2020 ◽  
Vol 71 (3) ◽  
pp. 286-296
Author(s):  
Andrés Mauricio Camacho-Montaño ◽  
Reinaldo Niño-Alba

Objetivo: reportar un caso de mola parcial con feto vivo y realizar una revisión de la literatura sobre las complicaciones maternas y fetales asociadas a esta condición.Materiales y métodos: se presenta el reporte de un caso de mola parcial y feto vivo de 33 semanas, complicado por restricción de crecimiento intrauterino, oligoamnios y preeclampsia severa. Después de seguimiento del recién nacido a un año reportamos un resultado satisfactorio materno-fetal. Se realiza una búsqueda de la literatura en Medline vía PubMed, LILACS, OVID, Uptodate y Google Scholar, con los siguientes términos MESH: “hiditadiform mole”, “partial mole”, “live fetus”, “coexisting live fetus”. Se seleccionaron estudios de series de caso y reportes de caso de gestantes con coexistencia de mola parcial y feto vivo al momento del diagnóstico, y se extrajo información sobre el pronóstico materno-fetal. Resultados: se identificaron inicialmente 129 títulos relacionados, de los cuales 29 cumplieron los criterios de inclusión, 4 artículos fueron excluidos por no obtener acceso al texto completo. Se analizaron 31 casos reportados, 9 casos terminaron en aborto, 8 terminaron en óbito o muerte perinatal y 14 (45%) casos terminaron con un recién nacido vivo. La complicación materna más frecuente fue preeclampsia, en 6 (19,35%) casos. Conclusión: la coexistencia de mola parcial con feto vivo presenta un riesgo alto de resultado perinatal adverso y preeclampsia. Se requiere más información sobre esta rara condición para determinar de mejor manera posibles intervenciones en los casos de fetos euploides y dar una adecuada asesoría en la práctica clínica, por lo que es importante el reporte de estos casos para tener suficiente evidencia sobre el comportamiento natural de la enfermedad.


Author(s):  
Carolina Gomes Gonçalves ◽  
Anne Karoline Groth

RESUMO Várias doenças da cavidade abdominal têm, na abordagem cirúrgica, sua principal forma de tratamento. Entretanto, o próprio procedimento cirúrgico é um agente estressor que pode promover efeitos adversos não relacionados com o objetivo do tratamento. A pré-habilitação emergiu como um programa multifatorial de condicionamento de saúde pré-operatório, que promove melhora na capacidade funcional e na evolução pós-operatória. O presente estudo faz uma revisão da literatura usando os bancos de dado MEDLINE, Ovid, Google Scholar e Cochrane para determinar o conceito, as indicações, os meios de seleção dos pacientes, e para sugerir as formas de implementação do programa de pré-habilitação em cirurgias abdominais de grande porte.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 34
Author(s):  
Engell Quesada-Valle ◽  
Elizabeth Carpio-Rivera ◽  
Andrea Solera-Herrera

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad que se ha incrementado en jóvenes y adultos; el ejercicio contra resistencia (ECR) ha mostrado reducirla. No obstante, aún existe controversia acerca de cuál es la mejor prescripción del ECR para producir una disminución beneficiosa de la presión arterial (PA) en las horas posteriores al entrenamiento. Objetivo: Evaluar la influencia del volumen y la carga total del ECR sobre la reducción de la PA post-ejercicio. Materiales y Métodos: Se realizaron dos búsqueda sistemáticas de artículos escritos en inglés o español que evaluaran la presión arterial post-ejercicio contra resistencia, publicados hasta el 2016 en las bases de datos: MEDLINE, SciELO, SPORTDiscus, Google Scholar, ProQuest, Springer Link y Pubmed. La primera de agosto 2012 a marzo 2013, y la segunda de noviembre 2013 a julio 2016. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios para calcular tamaños del efecto (TE), prueba Z e intervalos de confianza, Prueba Q de Cochran e inconsistencia mediante I2. Se evaluó el sesgo a través de la prueba de Egger y el efecto gaveta. Se realizaron ANOVAS y correlaciones para determinar la influencia de las variables moderadoras sobre la hipotensión post-ejercicio. Resultados: Se meta-analizaron 12 estudios, se extrajeron 342 TE. Los TE global para las condiciones de ejercicio fueron -0,86 (-6,3 mmHg) y -0,51 (-3,3 mmHg) para la PA sistólica (PAs) y diastólica (PAd), respectivamente. Los ANOVA evidenciaron que la reducción de la presión arterial (PA) fue mayor cuando los participantes eran normotensos, físicamente activos y la prescripción de la intensidad del ejercicio se hizo con base en pruebas submáximas. Las correlaciones evidenciaron que a mayor volumen total y carga total de trabajo existe mayor efecto hipotensor en la PAs (r=-0,36; p=0,0001) y en la PAd (r=-0,23, p=0,005), respectivamente. Conclusión: A mayor volumen y carga de entrenamiento mayor reducción de la PA post sesión de ECR.


2020 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
Author(s):  
Camilo Arenas-Gallo ◽  
Gabriela Ramírez-Rocha ◽  
Laura Constanza González-Hakspiel ◽  
Catalina Merlano-Alcendra ◽  
Daniela Palomino-Suárez ◽  
...  

Objetivo: realizar una búsqueda sistemática de la literatura para evaluar la aceptabilidad y seguridad de la copa menstrual como producto de higiene genital femenina. Materiales y métodos: se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Scopus, PopLine y Google Scholar, desde 1966 hasta julio de 2019. Se utilizaron los términos: “Menstrual” AND “Cup” OR “Copa” AND “Menstrual”. Se incluyeron estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, series y reportes de caso publicados en inglés y español que hubieran evaluado la copa menstrual en mujeres en edad reproductiva. Los estudios fueron seleccionados y los datos fueron extraídos por dos evaluadores de manera independiente. Como resultado primario se evaluó la aceptabilidad y seguridad. La síntesis de información se presenta de manera narrativa. Resultados: se encontraron 737 títulos para revisión inicial. Finalmente, se incluyeron 38 estudios. La copa menstrual tiene una aceptabilidad que varía entre el 35 y el 90 %. Del 10 al 45 % la encontraron difícil de usar. Fue descrita como más cómoda comparada con el tampón y la toalla higiénica de fabricación industrial. La continuidad de su uso está entre el 48 y el 94 %. En cuanto a la seguridad se presentó un caso de síndrome de choque tóxico, uno de atrapamiento mecánico, uno de alergia al producto y mayor riesgo de expulsión en usuarias del dispositivo intrauterino. Conclusión: la copa menstrual es una alternativa cómoda, segura y eficiente para la higiene menstrual. Se requieren más estudios controlados aleatorizados y cohortes prospectivas a largo plazo para determinar el riesgo de complicaciones por una exagerada colonización bacteriana o menstruación retrógrada.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 233-242
Author(s):  
Luis Le-Cerf Paredes ◽  
Pablo Valdés-Badilla ◽  
Eduardo Guzman Muñoz

Introducción: Debido a las preocupantes cifras de obesidad infantil y los riesgos para la salud que significa tener este estado nutricional no saludable, nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática para determinar los efectos del entrenamiento de fuerza muscular sobre la condición física general de niños y niñas con sobreopeso y obesidad. Métodos: Se utilizaron las bases de datos PubMed, Science direct, Scopus, SciELO y Google Scholar. Los estudios que cumplieron los criterios de inclusión fueron valorados en cuanto a su calidad metodológica a través de la escala PEDro. Resultados: Los estudios señalan que el entrenamiento de fuerza cuando es aplicado de manera aislada aumenta la fuerza muscular, flexibilidad, potencia muscular, agilidad y capacidad cardiorrespiratoria en niños y niñas con sobrepeso y obesidad. Cuando el entrenamiento de fuerza se combinó con actividades aeróbicas se observaron aumentos significativos de la fuerza muscular, capacidad cardiorrespiratoria y flexibilidad Conclusiones: A pesar de la diversidad de los estudios, el entrenamiento de fuerza muscular parece tener un efecto positivo en la condición física general de los niños y niñas con sobrepeso y obesidad. Abstract. Introduction: Due to the worrying figures for childhood obesity and the health risks of having this unhealthy nutritional state, our objective was to carry out a systematic review to determine the effects of muscle strength training on the general physical condition of boys and girls overweight and obese. Methods: PubMed, Science direct, Scopus, SciELO and Google Scholar databases were used. The studies that met the inclusion criteria were assessed for their methodological quality using the PEDro scale. Results: Studies indicate that strength training when applied in isolation increases muscle strength, flexibility, muscle power, agility, and cardiorespiratory capacity in overweight and obese boys and girls. When strength training was combined with aerobic activities, significant increases in muscle strength, cardiorespiratory capacity and flexibility were observed. Conclusions: Despite the diversity of studies, muscle strength training seems to have a positive effect on the general physical condition of overweight and obese boys and girls.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document