scholarly journals Determinantes sociales de los hijos e hijas no deseados entre mujeres indígenas y mestizas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Ra Ximhai ◽  
2016 ◽  
pp. 15-34
Author(s):  
Gerardo Núñez Medina ◽  
María Georgina Rivas Bocanegra ◽  
Hilda María Jiménez Acevedo

La incidencia de hijos(as) no deseados en San Cristóbal de las Casas se estima del orden del 39% de los nacimientos, está cifra tiene importantes implicaciones sobre la calidad de vida las mujeres y de sus hijos(as). El trabajo tiene por objeto cuantificar la prevalencia de hijos(as) no deseados entre mujeres indígenas y mestizas, además de distinguir sus características socioeconómicas. La información presentada se recolectó a partir de una muestra probabilística levantada el mes de abril de 2014, a mujeres que habitaban en la zona urbana del municipio de San Cristóbal de las Casas, de entre 15 y 54 años de edad, con al menos un hijo(a) nacido vivo. Se trata de una encuesta probabilística por conglomerados en dos etapas representativaspara la zona urbana y para las mujeres indígenas y mestizas.A partir de la aplicación de un modelo de regresión logística fue posible estimar el efecto que un conjunto de variables socioeconómicas ejercen sobre las posibilidades de que una mujer tenga un hijo(a) no deseado. Los resultados indican que la mayor incidencia de hijos(as) no deseados se concentra entre mujeres analfabetas, adolescentes (de 15 a 19 años), solteras e indígenas Tseltales. Sin embargo, la prevalencia es alta en todos los grupos étnicos y todos los estratos socioeconómicos, por lo que es muy importante entender el efecto de cada variable ejerce sobre la ocurrencia del fenómeno, con el objetivo de proteger a las mujeres (y sus hijos(as)) quienes se ven vulneradas por los efectos de dichas variables.

Author(s):  
Nicolás Pineda Pablos ◽  
Alejandro Salazar Adams ◽  
América Lutz Ley ◽  
Luis Miguel Silva Gutiérrez ◽  
América Murrieta Saldivar

La adaptación de la ciudad de Hermosillo al medio natural que la rodea, caracterizado por la exposición periódica a altas temperaturas, implica contar con mecanismos de previsión y mitigación de los efectos de las temperaturas extremas sin menoscabo del desarrollo de las actividades económicas ni de la calidad de vida (Varady, Scott, Wilder, Morehouse, Pineda, & Garfin, 2013). En este reto, la población más vulnerable es la que habita en viviendas precarias que carecen de los medios para mitigar el calor o para evitar las deshidrataciones, golpes de calor, diarreas e incluso la muerte. Dentro de la población que habita en estas viviendas, los grupos más vulnerables son los niños, las personas de la tercera edad y las mujeres que permanecen la mayor parte del tiempo en dichas viviendas.


2020 ◽  
pp. 1-156

El presente libro tiene la intención de mostrar conocimientos actualizados de la toxoplasmosis, zoonosis producida por un protozoario intracelular Toxoplasma gondii, a través de un lenguaje sencillo que sea asequible a los grupos de riesgos, decisores de la Salud Pública y comunidad en general, mediante una revisión de los principales tópicos que conforman el saber sobre este parásito, preparados por investigadores que trabajan para demostrar la endemicidad del mismo, dado por el desconocimiento de los individuos de como contraer esta infección y del peligro que representa para las mujeres en edad fértil, no conocer su estatus de seroconversión con la presencia o no, de anticuerpos contra el T. gondii para el desarrollo de su embarazo y/o calidad de vida de sus descendientes.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 281-303
Author(s):  
Patricia Cid Henriquez ◽  
Olivia Sanhueza Alvarado ◽  
José Manuel Merino ◽  
Katia Sáez Carrillo

Introducción: El consumo del tabaco está asociado al incremento de la morbilidad y la mortalidad femenina. Este hábito implica además un deterioro en la calidad de vida relacionada con salud. El propósito de esta investigación fue determinar el efecto de una intervención estructurada que motivara a las mujeres a disminuir el consumo diario de cigarrillos y mejorar su calidad de vida. Método: Diseño experimental con preprueba-postprueba y grupo de control con asignación de los grupos al azar. De 120 personas se homologaron los dos grupos con cinco caracteristicas, se homologó nuevamente la muestra porque respondieron la entrevista en domicilio sólo 64 personas. El grupo intervención estuvo constituido por 10 mujeres entre 18 y 65 años de la región del Bio- Bío, y el grupo control por 20 mujeres. Se aplicó un cuestionario semiestructurado de características sociodemográficas, de test, cuestionarios y escalas que midieron las variables asociadas al consumo, y las orientaciones subjetivas y conductuales, previo consentimiento informado. La intervención estructurada estuvo conformada por: métodos activos de aprendizaje, consejería con énfasis en el fortalecimiento de la percepción de autoeficacia. Resultados: La diferencia de medias en el tiempo y la diferencia de medias entre los grupos (grupo tratamiento y grupo control) es de casi 5 cigarrillos (4,8), esta interacción (tiempo-grupo) resulta a un nivel de significación menor al uno por diez mil.Conclusiones: Esta intervención requiere de reforzamiento periódico hasta lograr la deshabituación tabáquica e incidir en la calidad de vida relacionada con salud de las mujeres con hábito tabáquico. Introduction: Tobacco consumption is associated with an increase in female morbidity and mortality. This habit also implies deterioration in the quality of life related to health. The purpose of this research was to determine the effect of a structured intervention that motivated women to reduce their daily consumption of cigarettes and improve their quality of life.Method: Experimental design with pre-test-post-test and control group with allocation of the groups at random. Out of 120 people, the two groups were approved with five characteristics. The sample was homologated again because the home interview was answered by only 64 people. The intervention group consisted of 10 women between 18 and 65 years old from the Bio-Bio region, and the control group by 20 women. A semi-structured questionnaire with sociodemographic characteristics, test, questionnaires and scales that measured the variables associated with consumption, and subjective and behavioral guidelines, with prior informed consent, was applied. The structured intervention consisted of: active learning methods, counseling with emphasis on strengthening the perception of self-efficacy. Results: The difference of means in time and the difference of means between the groups (treatment group and control group) is of almost 5 cigarettes (4,8). This interaction (time-group) results has a level of significance less than one in ten thousand. Conclusions: This intervention requires periodic reinforcement to achieve smoking cessation and affect the quality of life related to health of women with smoking.


2019 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 390-412
Author(s):  
Cristina Martín Tuda ◽  
Maria Pilar Carnero Fernández

Introducción: La incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social o higiénico importante y es demostrable de forma objetiva. Es un síntoma común que aparece en muchas enfermedades, afectando a todos los grupos de edad y a ambos sexos. En España se estima una prevalencia global de 24% en la mujer y 7% en el hombre, aumentando con la edad hasta el 50% y 29% respectivamente. A pesar de su repercusión en la calidad de vida se encuentra infradiagnosticada por diversos motivos. Objetivo: Determinar la prevalencia de la IU y sus factores asociados. Material y Método: En este estudio epidemiológico observacional retrospectivo se recogieron datos de las historias clínicas de pacientes con IU de la Unidad de Suelo Pélvico del Área de Salud Este de Valladolid. Resultados: Los tipos de incontinencia más frecuentes fueron: de esfuerzo (43,13%) y mixta (39,21%). Los factores de riesgo y patología asociada más importantes fueron episiotomía (57,1%) y cistocele (32,6%) en las mujeres y adenocarcinoma de próstata (60%) en los hombres. Tras tratamiento rehabilitador en un intervalo de 2 a 3 meses mejoraron las respuestas en los cuestionarios de incontinencia urinaria (ICIQ-SF).Conclusiones: Los datos recopilados están en consonancia con estudios revisados, y viendo los avances en prevención y tratamiento de IU resulta coherente su abordaje multidisciplinar. Introduction: Urinary incontinence (UI) is the involuntary loss of urine that is a major social or hygienic problem and is objectively provable. It is a common symptom that appears in many diseases, affecting all age groups and both sexes. In Spain it is estimated a prevalence of 24% in women and 7% in men, increasing with age up to 50% and 29% respectively. Despite its impact on quality of life, it is under-diagnosed for various reasons. Objective: To determine the prevalence of UI and its associated factors. Material and method: In this retrospective longitudinal epidemiological study data were collected from the medical histories of patients with UI belonging to the Pelvic Floor Unit of the East Health Area in Valladolid. Results: The most frequent types of incontinence were: effort (43,13%) and mixed (39,21%). The most important risk factors and associated diseases were episiotomy (57.1%) and cystocele (32.6%) in women and adenocarcinoma of prostate (60%) in men. Responses in the questionnaires of urinary incontinence (ICIQ-SF) improved after 2-3 months of rehabilitation treatment.Conclusions: The collected data are consistent with studies reviewed, and seeing the progress in prevention and treatment of UI, multidisciplinary approach is coherent.


psicogente ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (45) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Georgina Daniela Zepeda Goncen ◽  
Rozzana Sánchez Aragón

Introducción: La pareja tiene efectos físicos y psicológicos sumamente positivos, especialmente cuando hay cercanía, debido al bienestar experimentado, toque afectivo, que enriquece la expresión de comprensión y satisfacción con el apoyo de la pareja, pues habrá mayor motivación para realizar comportamientos saludables. Objetivo: Identificar la magnitud, examinar las diferencias y conocer el grado de asociación de la cercanía, toque afectivo y satisfacción con el apoyo recibido por parte de la pareja en el empleo de comportamientos saludables. Método: Se trabajó con una muestra no probabilística de 194 hombres y 194 mujeres mexicanos integrantes de una relación de pareja heterosexual (edad M = 37), con escolaridad mínima de secundaria. Se aplicó una batería compuesta por instrumentos de medición psicológica validados para población mexicana y se realizó una serie de análisis de varianza con pruebas a posteriori de Scheffé y correlaciones producto momento de Pearson. Resultados: De los resultados se destaca que los grupos de mayor toque afectivo y satisfacción con el apoyo recibido emplean mayores comportamientos saludables de actividad y relajación. Por otra parte, para las mujeres, la cercanía se relaciona con mayores conductas de Actividad-relajación (0,168*según Pearson). Para los hombres, mayor satisfacción con el apoyo de su pareja propiciará que realicen mayores conductas de cuidado (0,157* según Pearson). Conclusión: Formar parte de una relación de pareja cercana, afectiva y donde el apoyo es satisfactorio crea un espacio para tener mejor calidad de vida y salud, por su influencia sobre actitudes, significados y conocimientos que determinan la adopción de conductas saludables.


Author(s):  
Jorge García Escobar

El Trabajo Social, al caracterizarse históricamente como la profesión encargada de atender a los grupos sociales excluidos de los beneficios del desarrollo, ha buscado actualizar la vigencia de los derechos humanos de todas las personas integrantes de los diversos grupos sociales, promoviendo la planificación y puesta en marcha de acciones orientadas a superar problemáticas sociales, incentivar a seres humanos y/o brindar asistencia a grupos disfuncionales o multi problemáticos. Al respecto, uno de los sectores sociales más perjudicados y subvalorados a lo largo de la historia es el de las mujeres, quienes han sido directamente afectadas por la desigualdad social, cultural e históricamente construida a partir de la diferencia sexual entre varones y mujeres. La intervención intencionada de Trabajadoras y Trabajadores Sociales, para mejorar el estatus y calidad de vida de las mujeres, se ha venido concretizando a partir de planes, programas y proyectos formulados desde diferentes perspectivas que podríamos denominar como "mujeristas", es decir se han orientado, a la promoción y avance de las mujeres, a través de acciones de desarrollo pensados unilateralmente para mujeres, sin un correlato en intervenciones que posibiliten paralelamente cambios culturales y psicosociales en los varones, lo que hubiera coadyuvado al aseguramiento de la sostenibilidad de los impactos alcanzados. El presente artículo, intenta esbozar algunos ejes a partir de los cuales se puedan planificar intervenciones de Trabajo Social con perspectiva de género, partiendo de lo que consideramos requerimientos impostergables para implementar prácticas de gestión del desarrollo con perspectiva de género. Como puede deducirse a través del título y la lectura misma del presente trabajo, se pone especial énfasis en lo que denominamos la incorporación de los varones en el género y el desarrollo, como requisito impostergable para lograr un enfoque teórico práctico integral de apoyo a los esfuerzos por trocar realidades sociales hacía la equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.


Author(s):  
Olman Vargas Zumbado

Se pretende determinar cómo utilizaban el tiempo libre en el Cantón Central de Turrialba; cuál fue su influencia en la calidad de vida según edad y género; identificar las actividades que se realizan según edad y género y si éstas contribuyen a la calidad de vida, en las relaciones familiares y en el aspecto físico, social y psicológico, finalmente, si la población joven es más activa que el adulto o el adulto mayor. Se determinó que los (as) participantes cuentan con tiempo libre para recrearse y que los hombres cuentan con más tiempo libre que las mujeres. Ambos géneros opinan que es importante la recreación para el bienestar físico, social y psicológico y que les ayuda a mejorar su calidad de vida. La tendencia independientemente del género fue a escoger actividades recreativas pasivas (ver televisión, escuchar música y dormir), en casi todos los grupos de edades, solamente los hombres entre los 30 a 39 años escogieron caminar como actividad preferida, luego ver televisión y dormir.


2009 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 9-48 ◽  
Author(s):  
Ana Lid Del Ángel Pérez ◽  
Andrés Rebolledo Martínez

Se realizó investigación de campo durante 2005 y 2006 en Veracruz Central, México. Se trabajó con 38 familias de migrantes indocumentados y cinco varones que han retornado a las localidades. El objetivo fue analizar los factores detonantes de la migración en cuatro localidades, el papel que desempeñan diversas redes sociales en el fenómeno, y la dinámica familiar a raíz de la ausencia del varón o proveedor económico. Los resultados mostraron como detonantes de la migración la búsqueda de mejores oportunidades de empleos y calidad de vida, fundamentada en una modificación de la ética de trabajo y expectativas que no pueden obtener en México, y donde diversos tipos de redes facilitan la salida de los migrantes, la estancia en los Estados Unidos y la búsqueda de empleo. Se encontró la continuidad y el reforzamiento de la estructura y dinámica de los grupos domésticos extensos, y la prevalencia de los roles patrilineales jerárquicos, donde las mujeres mantienen el papel doméstico tradicional, sin independencia económica y bajo la tutela económica y moral de la parentela del varón ausente. Con relación al uso de las remesas, la voluntad del varón es ejecutada por medio de sus parientes, por lo anterior, se conservan los tradicionales papeles de un tipo de matrimonio a distancia, fundamentado en la no co–residencia.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document