scholarly journals Los diferentes perfiles narrativos de niños con condiciones lingüísticas y cognitivas distintas

2018 ◽  
pp. 443
Author(s):  
Nina Crespo Allende ◽  
Alejandra Figueroa Leighton

El objetivo de este trabajo es describir el perfil narrativo tres grupos de niños que cursan kínder: con Discapacidad Intelectual (DI), con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y con Desarrollo cognitivo y lingüístico Típico (DT). Las narraciones de los niños fueron transcritas y sus contenidos fueron evaluados por criterio con el Índice de Complejidad Narrativa Adaptado (Bustos & Crespo, 2014). Los resultados evidencian que todos los grupos elaboraron más que a otras categorías el intento o acción central del relato, indicando que para ellos narración es igual a acción. Sin embargo, hubo diferencia en los énfasis: mientras los niños de DT y TEL trabajaban más el esquema causal que rodea la acción (evento inicial y consecuencia), los niños con DI destacaban el evento inicial y el personaje, en un esquema más agencial.

Author(s):  
Marcos Gómez- Puerta ◽  
Esther Chiner

A pesar de que Internet tiene múltiples beneficios para la sociedad, también implica algunos riesgos que deben ser identificados. Estos riesgos se pueden percibir como mayores para algunos grupos más vulnerables como son los niños y las personas con discapacidad. No obstante, dichos riesgos no deben limitar el acceso a Internet, especialmente de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (IDD). Por el contrario, se debería tener un mayor conocimiento sobre los peligros y cómo gestionarlos. El propósito de este estudio es explorar y comparar las percepciones que tienen los estudiantes de Magisterio sobre los riesgos del uso de Internet por personas con y sin IDD. Participó una muestra de conveniencia de 121 estudiantes de Magisterio de los cuales el 77% eran mujeres (n = 93) y la edad media de 21.79 años (DT = 4.23). Los participantes debían responder a un cuestionario que incluía algunas cuestiones sociodemográficas y 30 riesgos potenciales de Internet que se presentaron en una escala tipo Likert de cinco puntos (1 = Totalmente en desacuerdo; 5 = Totalmente de acuerdo). Los estudiantes debían valorar cada ítem dos veces, una para cada uno de los colectivos estudiados (personas con y sin IDD). A pesar de que los participantes perciben un alto riesgo en el uso de Internet, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Los estudiantes de Magisterio perciben mayores riesgos en Internet para las personas con IDD que para el resto de la población en cuestiones como el ciberacoso, ser expuesto a contenido inapropiado, comunicarse con desconocidos, pasar demasiado tiempo en las redes sociales o gastar dinero online.


Comunicar ◽  
2011 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
pp. 173-180 ◽  
Author(s):  
Pedro Gutiérrez-Recacha ◽  
Almudena Martorell-Cafranga

New technologies have dramatically changed our daily lives and the way we are connected to other people. Television, cellular telephony and the Internet have opened up new opportunities in communication, leisure and training, and yet barriers prevent certain social groups from accessing these new technologies. People with intellectual disability (ID), for instance, are often «invisible» to communication and new technology researchers. An exploratory study was made of 156 adults with ID (workers and users of the Carmen Pardo-Valcarce Foundation sheltered employment programs and workshops in Madrid, Spain) to show their patterns of new technology (cell phones, Internet and television) use. The study confirms that these patterns are similar to those expected of the general public but spe cific differences were found. Some could be attributed to the direct effects of intellectual disability, but others could result from the hypothetical stigma effect on the attitude of those close to the person with intellectual disability, which might lead to discriminatory behaviors.Las nuevas tecnologías han introducido profundos cambios en nuestro entorno y en los modos de relacionarnos con los demás. La televisión, el teléfono móvil e Internet han abierto nuevas posibilidades de comunicación, ocio y formación para muchas personas. Pero el acceso a las nuevas tecnologías para algunos individuos o grupos sociales puede hallarse condicionado por diferentes barreras. Uno de los grupos que habitualmente resultan «invisibles» en las investigaciones sobre comunicación y nuevas tecnologías es el de las personas con discapacidad intelectual (DI). En la presente investigación han participado 156 personas adultas con DI (trabajadores y usuarios de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce en Madrid, España). Se ha llevado a cabo un estudio exploratorio con el fin de caracterizar en términos generales los patrones de uso de las nuevas tecnologías de comunicación (Internet y teléfonos móviles) de los participantes, así como sus patrones de consumo de televisión. Como conclusión puede señalarse que las pautas de comportamiento de las personas con DI en relación a las nuevas tecnologías de información y comunicación, en términos generales, se aproximan a las de la población general. Solo en aspectos puntuales podemos encontrar diferencias llamativas. En algunos casos, tales diferencias pueden atribuirse directamente a la DI. Pero también es necesario tener en cuenta un posible efecto estigma actuando en las personas que rodean al individuo con DI, que puede motivar comportamientos discriminatorios.


Author(s):  
Concha Iriarte Redín ◽  
Sara Ibarrola-García

Introducción. El presente trabajo pone de relieve la necesidad de prestar atención a la vivencia emocional de la discapacidad intelectual por parte de los hermanos. Lejos de ignorar, minimizar o sobredimensionar sus necesidades psicosociales se apuesta por tener en cuenta el amplio abanico de aspectos emocionales tanto positivos como negativos que puede conllevar el hecho de tener un hermano con discapacidad intelectual. Ello resultará tremendamente útil a la hora intervenir y abordar estos temas con los hermanos. En este sentido el artículo ahonda en el conocimiento de cómo es dicha vivencia emocional.Método. Para ello se ha realizado una amplia selección y revisión bibliográfica de trabajos de los últimos 9 años que tratan el tema de la fratría y la discapacidad. En un intento de adoptar una perspectiva global y dar orden se profundiza en cada una de las emociones tanto de carácter positivo como negativo. Además, todas estas emociones recogidas en la investigación se utilizan a modo de categoría para analizar los datos de las entrevistas (AQUAD seis, 2008) realizadas a 22 hermanas y 11 hermanos de personas con discapacidad (n= 33) con edades comprendidas entre los 8 y los 35 años ( = 18.7 años y s = 7.7). xResultados. Las emociones más señaladas por los hermanos son la preocupación y el malestar y los motivos que las generan son: el futuro del hermano, el trato diferenciado a favor del hermano con discapacidad en casa y los conflictos por discriminación e insultos al hermano en el contexto escolar y social.Discusión y Conclusiones. Es necesario abordar las emociones negativas que surgen en este tipo de fratrías. Los grupos de apoyo o talleres con hermanos demuestran su utilidad para este fin. Para ello, se revisan diversas aportaciones acerca de cómo intervenir y abordar estos temas con los hermanos.


Author(s):  
Javier García Alba ◽  
Justo Fernando Ramos Alla ◽  
Mª Eugenia Martín Palacios

Abstract:VARIABILITY COGNITIVE PROFILE IN CHILDREN AND ADULTS WITH DOWN SYNDROME. A NEUROPSYCHOLOGICAL STUDYIntroduction: Down syndrome (DS) is a chromosomal disorder that has a specific and highly complex cognitive and behavioral phenotype. Objectives: To study the degree of variability cognitvo profile through neuropsychological diagnostic tests into two distinct developmental ages : aulta school age and older . Participants and Methods: 105 subjects aged child and adult , 43 with and 62 without SD SD were studied. Neuropsychological variables were assessed . Comparative study of different neuropsychological variables between SD and comparison groups was performed , and between groups of children and adults. Results: Children and adult SD neuropsychological performance groups had significantly (p < 0.05) lower than the control groups . 84% of the neuropsychological variables studied in child SD group showed a significant degree of variability ( p < 0.05 ) in the SD group showed adult 44% of the studied variables with a significant degree of variability. Conclusions: The neuropsychological performance in all cognitive deficit in study areas with different levels of representation according to cognitive function, and with a high degree of cognitive variability, especially in childhood.Keywords: Down syndrome , neuropsychology , cognitive variability , intellectual disability, childhood , adulthood.Resumen:Introducción: El síndrome de Down (SD) es una alteración cromosómica que presenta un fenotipo cognitivo y conductual específico y de una gran complejidad. Objetivos: estudiar el grado de variabilidad del perfil cognitvo a través de pruebas de diagnóstico neuropsicológico en dos edades claramente diferenciadas del desarrollo: edad escolar y edad aulta. Participantes y métodos: Se estudiaron 105 sujetos de edad infantil y adulta, 43 con SD y 62 sin SD. Se valoraron variables neuropsicológicas. Se realizó estudio comparativo de las diferentes variables neuropsicológicas entre los grupos SD y comparación, y entre los grupos infantiles y adultos. Resultados: Los grupos SD infantil y adulto presentaron un rendimiento neuropsicológico significativamente (p<0.05) más bajo que los grupos control. El 84% de las variables neuropsicológicas estudiadas en el grupo SD infantil mostraron un significativo grado de variabilidad (p<0.05), en el grupo SD adulto apareció un 44% de las variables estudiadas con un significativo grado de variabilidad. Conclusiones: El rendimiento neuropsicológico en deficitario en todas las áreas cognitivas estudiadas con diferente grado de representación según la función cognitiva, y con un alto grado de variabilidad cognitiva, especialmente en la edad infantil.Palabras clave: síndrome de Down, neuropsicología, variabilidad cognitiva, discapacidad intelectual, edad infantil, edad adulta.


Author(s):  
María Dolores Gil-Llario ◽  
Verónica Estruch-García ◽  
Olga Fernández-García

Para promover un desarrollo sexual saludable es necesario garantizar el acceso de las personas con discapacidad intelectual (PDI) a la formación en relación con sexualidad y las relaciones interpersonales. En este sentido, se precisan programas de educación afectivo sexual para PDI que presenten evidencias empíricas sólidas acerca de su validez. Con este objetivo, el presente estudio ofrece los datos preliminares sobre la eficacia de cuatro de las sesiones del Programa de Educación Afectivo-Sexual SALUDIVERSEX: (1) Higiene íntima, (2) Abuso sexual, (3) Orientación sexual e (4) Intimidad. El programa fue aplicado a 43 usuarios de cuatro centros ocupacionales de la Comunitat Valenciana. La implementación del programa y la evaluación de los conocimientos (antes y después de ponerlo en marcha) fue llevada a cabo por los profesionales del propio centro que previamente habían sido formados en dicho programa. Los resultados muestran que los participantes mejoraron o mantuvieron sus conocimientos en todas las áreas evaluadas, aunque fue en la sesión sobre abuso sexual en la que el grado de aprovechamiento fue mayor (entre un 25% y un 80%) siendo inferiores los resultados en la sesión sobre intimidad (entre un 0% y un 20%). Por otra parte, se observó un mayor impacto de las sesiones dedicadas a intimidad y orientación sexual en aquellos grupos formados únicamente por PDI con bajo CI; y en abusos sexuales en los grupos formados por personas de mayor edad. A falta de un análisis más comprehensivo, podemos concluir que las sesiones presentadas del Programa SALUDIVERSEX se muestran eficaces para mejorar los conocimientos de la PDI si bien dicha eficacia se ve modulada por factores como el CI o la edad.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Teresa Torres-Esqueda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1101
Author(s):  
Manel Roig Quilis ◽  
Josep Roma ◽  
Mario Marotta ◽  
Yaris Sarria ◽  
Arnau Fargas
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Diana Alexandra Camargo Rojas ◽  
Carol Daniela Alonso ◽  
Duvan Montenegro Bernal ◽  
Patricia Cortés Cortés ◽  
Steffanny Escobar Soto ◽  
...  

El objetivo del estudio es identificar los procesos de evaluación de la condición física, empleando test de campo, aplicados en la población con discapacidad intelectual, a partir de la revisión documental de estudios que se han desarrollado entre el 2009 y el 2019. Esta es una investigación descriptiva enfocada en la revisión documental realizada en bases de datos Ebsco, Embase, Pubmed, Science Direct y Scopus con los siguientes criterios de inclusión: se consultaron documentos en inglés, español y portugués, con poblaciones objetivo pediátricas (< 18 años) y acceso completo gratuito. España y Estados Unidos son líderes en la producción de literatura relacionada con la aptitud física relacionada con la salud en estas poblaciones; en América Latina, Brasil lidera la investigación en esta área. Las cualidades físicas como la aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la resistencia son el área de interés más importante. Eurofit y Brockport Battery son las más utilizadas para evaluar la condición física. El presente estudio permite reconocer los diferentes test y medidas existentes para evaluar la aptitud física en población con discapacidad intelectual, con fines de desarrollar prescripción y diseño de programas de ejercicio físico. Las pruebas Eurofit y Brockport fueron las más utilizadas en población con discapacidad. 


Author(s):  
Jeremías Ramírez Jiménez
Keyword(s):  

En 1997 John Conway publicó un artículo en el cual describía mediante un algoritmo tipo “rompecabezas”, definido sobre el plano proyectivo sobre el cuerpo de tres elementos F3, como obtener el grupo esporádico de Mathieu M12, como un subconjunto especial del grupo simétrico en 13 elementos. En un trabajo más reciente de otros investigadores, se generaliza esta construcción para geometrías distintas de la mencionada antes. En este caso, en lugar del plano proyectivo sobre F3, se utiliza 4-hypergrafos, más precisamente se utiliza diseños 2-(n, 4, L). Estos diseños son conjuntos H = (A, B), donde A es el conjunto de vértices, y B es el conjunto de aristas. El objetivo de este trabajo es estudiar y clasificar bajo isomorfismo los grupos que se obtienen a partir de diseños 2-(n, 4, L) súper simples. Para lograr esto se pretende estudiar la estructura de algunos grupos que se pueden obtener, utilizando software entre otras herramientas. La idea principal es estudiar algunas características tales como transitividad y primitividad entre otras. Este es un trabajo en proceso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document