scholarly journals Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura

Medunab ◽  
2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 200-212
Author(s):  
Mónica Mojica-Perilla ◽  
Sol Redondo-Rodriguez ◽  
Sonia Esperanza Osma-Zambrano

Introducción. Las mujeres con depresión y ansiedad prenatal pueden sufrir problemas en su funcionamiento social, retraimiento emocional y excesiva preocupación por su habilidad futura para ejercer el rol materno. Objetivo. Identificar y describir los hallazgos reportados sobre los factores de riesgo para el desarrollo de depresión y ansiedad prenatal, las consecuencias para la madre y su descendencia, las explicaciones teóricas que abordan su génesis, mantenimiento y las estrategias de atención en salud. Metodología. Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos y fuentes de información: Pub Med, EBSCO Host, Scielo, Redalyc y Google Scholar, de artículos publicados entre 1995 y 2015, empleando los términos “depression during pregnancy”, “antenatal anxiety”, “perinatal mental health”, y “prenatal anxiety” entre otros, se seleccionaron artículos que reportaran el riesgos e impactos en la salud de la madre y su descendencia, explicaciones teóricas sobre génesis y mantenimiento de la depresión y ansiedad. Resultados. El principal factor de riesgo identificado es una historia previa de ansiedad y/o depresión; entre los efectos negativos para la salud del bebe se destacan restricción en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer, parto prematuro y a futuro problemas emocionales y conductuales del niño. Las estrategias de acción comprenden el diseño de guías y protocolos de atención clínica que permiten identificar las mujeres en riesgo y las que ya presentan una sintomatología media o severa. Conclusiones. Los anteriores resultados ponen en evidencia la necesidad de implementar estrategias de acción que permitan la identificación temprana de poblaciones en riesgo. [Mojica-Perilla M, Redondo-Rodríguez S, Osma-Zambrano SE. Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura. MedUNAB. 2019;22(2):200-212. doi: 10.29375/01237047.2820]

Author(s):  
Carmen Touza Garma ◽  
Carmen Prado Nóvoa

Abstract.RISK FACTORS ASSOCIATED WITH ELDER ABUSE BY GENDER OF THE VICTIMSElder abuse is an increasingly recognized social problem because it is a violation of Human Rights and because of its serious consequences for the wellbeing and quality of life of older people. In addition, the prevalence of the problem could increase due to the aging population. Within this context, women appear in some studies as more frequent victims of abuse than men, although there are few studies that analyze why the risk of suffering domestic abuse may be higher in women than in men. The objective of this research was to assess whether there are different risk factors depending on the gender of the victims. The study involved 46 professional of social services teams who analyzed the situation of 202 elderly people (134 women and 68 men) through an assessment protocol that collected information on major risk factors for domestic abuse raised in the investigations. The results showed that although both genders shared a large number of risk factors, some turned out to be only significant for women: three factors related to the care-receiver (lack of income, problems of mental health and signs of cognitive decline) and four factors related to the caregiver (problems of mental health, problems with alcohol or other drugs, having experienced abuse at other times in his or her life and being financially dependent). These results could indicate some factors that increase the vulnerability of women and have important implications for the prevention and detection of risk situations of abuse.Key words: elder abuse, risk factors, human sex differences, gender.Resumen.Los malos tratos a la personas mayores son un problema social cada vez más reconocido porque suponen una violación de los Derechos Humanos y porque pueden producir graves consecuencias en su bienestar y calidad de vida. Además, la prevalencia del problema podría aumentar debido al envejecimiento de la población. Dentro de este contexto, la mujeres aparecen en algunos estudios como víctimas más frecuentes de los malos tratos que los varones, aunque son escasos los estudios que analicen por qué el riesgo de sufrir malos tratos domésticos puede ser mayor en las mujeres que en los hombres. El objetivo de esta investigación fue valorar si existen distintos factores de riesgo en función del género de las víctimas. En el estudio participaron 46 profesionales de equipos de servicios sociales que analizaron la situación de 202 personas mayores (134 mujeres y 68 hombres) a través de un protocolo de valoración que recogía información sobre los principales factores de riesgo de los malos tratos domésticos planteados en las investigaciones. Los resultados encontrados mostraron que aunque ambos géneros compartían un elevado número de factores de riesgo, algunos resultaron ser únicamente significativos para las mujeres: tres factores relacionados con la persona mayor (la falta de ingresos económicos, los  problemas de salud mental y la presencia de signos de deterioro cognitivo) y cuatro factores relacionados con el cuidador (los problemas de salud mental, los problemas con el alcohol u otras drogas, haber sufrido malos tratos y ser económicamente dependiente). Estos resultados podrían indicar algunos factores que aumentarían la vulnerabilidad de las mujeres y tienen importantes implicaciones para la prevención y detección de situaciones de riesgo de malos tratos.Palabras clave: malos tratos a las personas mayores, factores de riesgo, diferencias de género.


2019 ◽  
Vol 40 (5) ◽  
pp. 295
Author(s):  
Alfonso Migoya Nuño ◽  
José Antonio Delgado Pérez ◽  
Óscar Daniel Isunza Alonso ◽  
José Pablo Unda Haro

La epifisiolistesis femoral proximal es el desplazamiento de la epífisis sobre la metáfisis femoral proximal en la zona hipertrófica de la fisis o cartílago de crecimiento.1-4 Es la alteración de la cadera más común en los adolescentes, con incidencia global estimada en 1 de cada 1000 a 1 de cada 10,000 pacientes;5,6 el principal factor de riesgo es la obesidad,7 que aumenta en 1-650 casos para obesidad y 1-450 para obesidad severa.8 El 60% de los pacientes afectados se encuentra por arriba del percentil 90 para el género y la edad; sin embargo, la enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres (1.5:1) y el lado izquierdo suele ser el más afectado. La edad media para los hombres es de 13.5 años (cuando no han alcanzado el estadio IV de Tanner) y para las mujeres de 12 años, sin menarquia. Esta alteración es excepcional en pacientes menores de 10 y mayores de 16 años.6 Otros factores de riesgo incluyen: hipotiroidismo, deficiencia de la hormona de crecimiento, antecedente de radiación y trastornos genéticos (trisomía 21).9-12


Author(s):  
Edinaldo Siqueira da Costa ◽  
Silvana Rodrigues da Silva

La hipertensión arterial sistémica es la enfermedad cardiovascular más frecuente y responde como el principal factor de riesgo para las complicaciones más comunes, como accidente cerebrovascular e infarto agudo de miocardio, además de enfermedad renal crónica en etapa terminal. La educación en salud es la principal herramienta para los cambios en los hábitos y el estilo de vida, fundamental en el proceso preventivo de esta patología. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de las acciones educativas en la salud en la hipertensión arterial sistémica en el cambio de estilo de vida de los servidores del Tribunal de Justicia del Estado de Amapá. El estudio contó con la participación de 255 servidores y se utilizó un cuestionario para la recopilación de datos, que se analizaron a través de SPSS versión 22 (IBM SPSS, EE. UU.). Se observó que el 54,1% eran mujeres, el 66,3% marrones, el 33,7% tenían entre 40 y 49 años, el 47,8% tenían educación superior y el 59,6% estaban casados o vivían en una unión estable. El índice de masa corporal mostró que el 48,2% tenía sobrepeso, el 64,7% había aumentado la circunferencia abdominal y el 10,6% tenía valores capilares de glucosa en sangre ≥ 99 mg/dL. En cuanto a la presión arterial, el 33,3% de los hombres y el 21,7% de las mujeres tenían PA ≥ y 140 y/o 90 mmHg. En cuanto a la participación en alguna actividad preventiva o educativa, el 76,1% declaró que sí, de los cuales el 60,4% los consideró satisfactorios y el 44,7% consideró que no había influencia en el cambio de estilo de vida. Se llegó a la conclusión de que las acciones de educación sanitaria están afectando parcialmente al cambio en los hábitos de los empleados, porque los índices de factores de riesgo siguen suscitando preocupación.


Author(s):  
Franklin José Espitia De La Hoz

Resumen Objetivo estimar la prevalencia y etiología de las infecciones urinarias en gestantes del Eje Cafetero, así como describir los factores asociados e identificar la sensibilidad a los antibióticos. Métodos estudio de corte transversal, en gestantes que consultaron, por primera vez, a consulta prenatal, y que tuvieron un resultado positivo en el urocultivo, en tres centros de atención en el Eje Cafetero, entre 2018 y 2019. Se reclutaron 1131 mujeres. Se evaluaron los factores de riesgo asociados, el aislamiento e identificación de los gérmenes involucrados, así como la prevalencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Resultados La edad de las mujeres osciló entre 18 y 42 años, promedio de 29,46 ± 5,82 años. La prevalencia global de infección urinaria fue de un 14,94% (IC95%: 11,78-21,46). La etiología más frecuente caracterizó la Escherichia Coli (80,47%), seguida por Klebsiella spp. (9,46%) y Proteus mirabilis (5,91%). La prevalencia de gérmenes BLEE (+) alcanzó el 11,24% (IC95%: 9,47-11,75). Las mujeres con depilación íntima tuvieron mayor riesgo de presentar infección urinaria (OR = 4,62; IC95%: 1,08-8,64) seguida por el tabaquismo (OR = 4,56; IC95%: 2,58-9,81) y la diabetes mellitus (OR = 3,96; IC95%: 1,05-6,54). El uso de protectores íntimos fue mayor en las mujeres con infección urinaria (OR = 2,88; IC95%: 1,02-3,99). Conclusiones se identificó la infección urinaria en el 14,94% de las gestantes. Se detectó la Escherichia Coli como la etiología más frecuente. La depilación íntima fue el principal factor de riesgo.


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 283 ◽  
Author(s):  
Nancy Felipe Russo

Una gran cantidad de literatura reporta hallazgos correlacionales de estudios realizados en países desarrollados donde el aborto es legal. Dichos estudios presentan graves problemas metodológicos y sesgos selectivos que exageran los riesgos de salud mental asociados con el aborto, mientras que minimizan los riesgos de la maternidad no deseada. Los profesionales de la salud deben ser capaces de evaluar críticamente esta literatura y tener cuidado al generalizar los hallazgos sobre el aborto provenientes de contextos diferentes en términos legales. Aspectos como las diversas características de las mujeres, y las circunstancias y razones para evitar un nacimiento, no se han incorporado adecuadamente en la teoría o la investigación que busca explicar la variación en la salud mental tras un aborto. Las revisiones críticas han dado cuenta de que los predictores de problemas de salud mental después de un aborto o de llevar a término el embarazo son similares. Además, cuando una mujer tiene un embarazo no deseado, la probabilidad de que pueda tener problemas de salud mental tras el embarazo es similar sin importar el resultado del mismo (aborto vs. nacimiento). Los sesgos de muestreo selectivo, así como factores de riesgo comunes y confundir el aborto con un embarazo no deseado, son elementos que pueden explicar la correlación existente entre el aborto legal y los resultados negativos en la salud mental observados en la literatura de los países desarrollados. Ahora bien, los efectos negativos documentados en embarazos y maternidad no deseados son múltiples, graves y de larga duración para la madre y el niño. Las condiciones cambiantes de la sociedad, en particular en los países en desarrollo, dan una oportunidad para corregir los sesgos y limitaciones de la investigación actual. En este sentido, son necesarios estudios de alta calidad destinados a comprender las diversas asociaciones entre los embarazos no deseados y los efectos, tanto positivos y negativos, en la salud mental. Tales estudios pueden sustentar el desarrollo de programas para reducir la maternidad no deseada y promover la salud mental pre y postembarazo para todas las mujeres, independientemente de si deciden interrumpir o no el embarazo.


2015 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
pp. 102-111
Author(s):  
Sixto Sánchez Calderón ◽  
Susana Ware Jaúregui ◽  
Gloria Larrabure ◽  
Víctor Bazul ◽  
Hugo Ingar ◽  
...  

Objetivos: Identificar factores de riesgo de preeclampsia en mujeres peruanas. MÉTODOS: Estudio clínico caso control. LUGAR: Instituto Materno Perinatal y el Hospital Nacional Dos de Mayo, entre agosto 1997y enero 1998. MATERIAL MÉTODOS: Se comparó 187 mujeres preeclámpticas con 193 gestantes normotensas, pareadas con respecto a edad materna y edad gestacional. Se analizó los factores potenciales asociados a preeclampsia usando análisis univariado y después regresión logística para controlar confusores. RESULTADOS. La preeclampsia estuvo asociada a primiparidad, pero sólo en el análisis univariado (OR: 1,86, IC95:1,2-3, 0). El antecedente de un embarazo previo complicado a pre-eclampsia fue el principal factor asociado (OR: 9,7 . IC95% 3,4-27,3) a preeclampsia. La obesidad estuvo marginalmeme asociada a preeclampsia (OR: 2,1, IC95%: 0,8-5,4) y existió una tendencia linear casi significativa (p = 0,056) de riesgo de preeclampsia conforme aumentaba la categoría del IMC. CONCLUSIONES: La preeclampsia está relacionada a una heterogeneidad de factores de riesgo. Las mujeres que tienen los factores de riesgo encontrados en este estudio y otros descritos por otros autores deben ser cuidadosamente controladas durante su embarazo, para reducir la incidencia y complicaciones de este trastorno hipertensivo.


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 12
Author(s):  
Doris Olier-Castillo ◽  
Rosario Osorio Daguer ◽  
Treicy Lever ◽  
Gloria Delgado ◽  
Mónica Jiménez Latorre ◽  
...  

La terapia transfusional aunque es de gran importancia amerita que se analice riesgo-beneficio en cada paciente, principalmente por la respuesta inmunológica que genera, entre esta, la producción de autoanticuerpos o anticuerpos irregulares. Objetivo: Determinar la frecuencia de anticuerpos irregulares en pacientes que son dializados en una Unidad Renal de Cartagena-Bolívar y su relación con factores de riesgo. Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles. A los pacientes y controles se les aplicó una encuesta y se les realizó prueba de detección de Acs Irregulares. Resultados: 49% fueron mujeres y 51% hombres con edades entre 20 a 89 años. Los pacientes refirieron entre 1 y 20 transfusiones recibidas. El 76,4% de las pacientes y el 81,8% de las mujeres control tuvieron entre 1 y 18 embarazos. Sólo dos pacientes dieron positivos para presencia de anticuerpos irregulares, una mujer tri-transfundida con seis embarazos y un hombre con 20 transfusiones. No se halló significancia estadística para la presencia de anticuerpos irregulares (p=0,498) ni para el embarazo (p=0,639), per si para el factor de riesgo de transfusiones (p=0,001). Conclusión: La transfusión sigue siendo el principal factor de riesgo como proceso inmunizante en hombres y mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document