scholarly journals Eficacia de la punción seca en la discapacidad, umbral de dolor a la presión y movilidad del Síndrome de Dolor Miofascial de hombro en pacientes con Lesión Medular: Estudio piloto, ensayo clínico controlado aleatorizado

2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 201
Author(s):  
Sandra Palacios-Alfonso ◽  
Cesar Calvo-Lobo ◽  
Ana Felicitas

El dolor de hombro en pacientes con lesión medular es una de las patologías más prevalentes, en especial por el uso de dispositivos de ayuda para la movilidad, ya que la articulación inicialmente está preparada para otras funciones, y es una articulación muy móvil con poca estabilidad, por lo que suele frecuentemente lesionarse. El objetivo de este estudio es ver si una técnica de punción seca utilizada en estos pacientes es eficaz en la discapacidad (DASH) de dicha muestra. En ese estudio piloto, aleatorizado y controlado simple ciego, se utiliza la técnica de punción seca de entrada y salida rápida de Hong sobre un punto gatillo activo músculo infraespinoso en el grupo experimental y se compara con un grupo control que recibió un tratamiento de aguja placebo. Las variables que se usan en este estudio son: DASHe (Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand versión en español), cuestionario McGill del dolor, SPADIe (Shoulder Pain And Disability Index en español) que se evaluaron antes y una semana después de la intervención, y dolor al umbral de presión y rango de movimiento del hombro de rotación interna y aducción horizontal que se evaluaron antes, inmediatamente después y a la semana de la intervención. Se llevó a cabo un análisis estadístico mediante el programa SPSS 22.0, del cual se obtuvieron, tras la homogeneidad de la muestra, que no había diferencias significativas en ninguna de las variables, a excepción del umbral del dolor a la presión tras una semana entre los grupos de estudio. La punción seca utilizada en el síndrome de dolor miofascial de hombro en pacientes con lesión medular parece eficaz para aumentar el umbral del dolor a la semana de tratamiento. Se necesita realizar un estudio con ampliación del tamaño muestral para determinar la efectividad de la intervención.

2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 599-610
Author(s):  
José Eduardo Agamez-Fuentes ◽  
Álvaro Enrique Sanabria Quiroga

Introducción. Dado que un ensayo clínico aleatorio es irrealizable, el rol del vaciamiento ganglionar profiláctico en pacientes con cáncer papilar de tiroides sin comprobación clínica de compromiso ganglionar metastásico (cN0) es controversial. El vaciamiento ganglionar profiláctico acarrea un proceso de reclasificación de pacientes, al hacer evidente la positividad ganglionar micrometastásica antes ignorada, lo que genera una aparente pero falsa mejoría en los desenlaces de los grupos de estadificación, mientras el pronóstico individual y total de la población no cambia, fenómeno conocido como migración de estadio o fenómeno de Will Rogers. Métodos. Se ejecutaron simulaciones de poblaciones con cáncer papilar de tiroides con compromiso ganglionar metastásico clínicamente evidente (cN+) y cN0, para determinar el impacto del fenómeno de migración de estadio en los pacientes sometidos a vaciamiento ganglionar profiláctico. Resultados. Con la simulación de las poblaciones y sus estadios ganglionares, se observa cómo la migración de estadio ganglionar genera una aparente mejoría en los desenlaces de recurrencia loco regional y supervivencia, sin cambiar los desenlaces de la población total ni individuales. Discusión. El fenómeno de migración de estadio es uno de los sesgos más importantes que limitan el uso de grupos históricos de control en ensayos de tratamiento experimental. De acuerdo con nuestros resultados, este fenómeno podría explicar los beneficios observados con el vaciamiento ganglionar profiláctico en algunos de los estudios agregativos publicados hasta el momento, hallazgos que no han sido documentados para el cáncer papilar de tiroides.


2018 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
Author(s):  
Secundino González Pardo ◽  
Itala Silvana Paspuel Yar ◽  
Arlines Piña Tornés

Se realizó un ensayo clínico fase II explorativo, aleatorizado y controlado, en la sala de emergencias del hospital provincial universitario "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, provincia Granma, en el período comprendido entre Septiembre 2013 a Septiembre de 2016 con el objetivo evaluar la eficiencia y seguridad del ClNa 7.5% Hemoest  en el tratamiento del choque hemorrágico. El universo construido por los pacientes politraumatizados a los que se le diagnostique estado de choque hemorrágico traumático clase II y III. Se incluyeron 64 pacientes de 15 a 60 años de edad. Ambos tratamientos se aplicaron de forma intravenosa, a dosis según requerimiento del paciente. Se aplicaron las Normas Nacionales e Internacionales de Buenas Prácticas Clínicas. Para determinar la eficacia se realizó la prueba unilateral de equivalencia de las proporciones a la variable principal del estudio: (respuesta clínica). La seguridad del   tratamiento fue evaluada a través del tipo e intensidad del evento adverso y su relación de causalidad con el tratamiento recibido. Los grupos resultaron ser homogéneos en cuanto a las características de base estudiadas, las que no mostraron influencia en la respuesta al tratamiento. El análisis con los pacientes que completaron el período de tratamiento con ClNa 7.5% Hemoest tuvieron una evolución satisfactoria y se concluyó que es más efectivo y seguro a las dosis según el esquema de administración aplicados en el estudio que el tratamiento utilizado en como control. Palabras clave: Solución Salina CLNA 7.5%-Hemest, Schok Hemorrágico Abstract. It has been made a clinic essay phase II explorative, randomized and controlled, in the emergency room of the University province hospital “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma province, in the period between September 2013 to September 2016 with the objective of test the efficiency and security of CINa 7.5% Hemoest in the treatment of hemorrhage shock. The universe constructed by patients polytraumatized, who were diagnosed state of hemorrhagic shock clase I and II. 64 patients were include, with ages between 15-60 years. Both treatments was applied in intravenous form in doses according to the requirements of the patient. National and International norms of Good Medical Practices was applied. To determine the efficiency it was made the unilateral test of equivalence of the proportions to the main variable of the study :( Clinic response). The security of the treatment was tested through the type and intensity of the adverse event and its causal relationship with the treatment received. The groups turned out to be homogeneous in terms of the characteristics of bases studied, which showed no influence on the response to the treatment. Analysis with patients who completed the treatment period with CINa 7.5% Hemoest had a satisfactory evolution and it is concluded that it is more effective and safe at the doses according to the administration scheme applied in the study, than the treatment used as control Key words: Saline solution CLNA 7.5%-Hemoest, hemorrhage shock.zc 


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 125-134
Author(s):  
Erika Valdivieso López ◽  
Milagros Olivos Celis
Keyword(s):  

En observancia de los artículo 5 y 7 del Reglamento de Propiedad indirecta, vinculación y grupos económicos que defienden la vinculación económica y en virtud del principio de la primacía de la realidad queda debidamente probado en autos la vinculación económica y empresarial existente entre la recurrente y (…) al conformar ambas empresas un mismo grupo económico y empresaria, y ello es así no sólo por la participaciones de acciones en ambas empresas de una misma persona, sino por la relación familiar de los accionistas que pertenecen al mismo grupo empresarial, y que ambas empresas funcionan en el mismo local. El presente artículo comenta la Casación Laboral N° 3733-2009-Lima de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (publicado en el Diario oficial El Peruano el 1 de diciembre del 2011), mediante la cual se pretenden establecer los criterios para determinar cuándo existe vinculación económica entre empresas que acarree como consecuencia la obligación solidaria en materia laboral, alegando el principio de primacía de la realidad. Tópicos afrontados de forma insuficiente, pues el resultado es que en dicha resolución- debido a su escasa motivación- plantea más dudas que certezas respecto a este tema discutido, pero al parecer aun no definido.


2017 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 304-310
Author(s):  
Daniela Gil Toro ◽  
Nubia Amparo Giraldo Giraldo ◽  
Alejandro Estrada Restrepo
Keyword(s):  

Objetivo Describir la ingesta de alimentos y establecer la relación con algunos factores socioeconómicos en un grupo de adultos mayores.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, transversal, con 178 adultos ≥60 años que asistieron a consulta odontológica en la Universidad de Antioquia entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. Se midieron variables sociodemográficos, frecuencia deconsumo de alimentos y escala de seguridad alimentaria. Para la asociación entre la ingesta de alimentos con variables socioeconómicas se utilizó la prueba Chi2. Para determinar los patrones alimentarios se utilizó el análisis de componentes principales para datos categóricos.Resultados Cerca del 50 % consumieron diariamente entre uno y tres veces lácteos y de uno a dos veces carnes, frutas y verduras. El 74,7 % consumieron cereales, plátanos y tubérculos más de cuatro veces al día, contrario a los granos secos y grasa monoinsaturada donde la frecuencia fue menor a una vez por día. La ingesta de lácteos y frutas tuvo una asociación significativa (p<0.05) con las variables: ingreso económico, estrato y seguridad alimentaria. Se identificaron tres patrones alimentarios denominados “dieta variada tradicional”, “poco variada” y “alimentación fuera de casa” que explicaron el fenómeno en un 12,8 %, 9,9 % y un 8,4 % respectivamente.Conclusión El consumo diario de los grupos de alimentos en los adultos mayores, podría estar determinado por la condición socioeconómica, siendo mejor en aquellos de estrato medio, hogares seguros y con ingreso económico. El patrón que explicó la variabilidad del consumo en mayor proporción fue la dieta variada tradicional.


2018 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 406
Author(s):  
Diana Marcela Achury Saldaña ◽  
Luisa Fernanda Aponte ◽  
Joahana Gomez ◽  
Nubia Roa Buitrago

Objetivo: Determinar el efecto del seguimiento telefónico en los niveles de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en los pacientes que asisten a un programa de falla cardiaca de una institución de cuarto nivel de atención.<br />Método: Ensayo clínico controlado (n = 61) en el que los pacientes se aleatorizaron a seguimiento telefónico o a seguimiento usual. Para determinar el efecto de la intervención se realizaron tres mediciones de los niveles de adherencia: antes del seguimiento, a los 12 meses y 6 meses después de finalizar el seguimiento. Se utilizaron la prueba de tendencia de Cochrane-Armitage y un análisis multivariado con un modelo logístico mixto de cuantiles. <br />Resultados: Los pacientes con seguimiento telefónico tuvieron tendencia a clasificarse en niveles de mayor adherencia que los del grupo control (p &lt; 0.0001). En el modelo multivariado se encuentra una asociación entre los puntajes de adherencia y el seguimiento telefónico, que dependen del tiempo, en los percentiles estudiados en la distribución. Hubo mayor adherencia con la intervención de la segunda visita en los cuantiles bajos de la distribución (P10 y P25) y, en la tercera, en los cuantiles más altos (P50, P75 y P90). Variables como sexo masculino (P10 y P25), universitarios (P10 y P90) y presencia de cuidador (P90) estuvieron asociadas con mayores niveles de adherencia. <br />Conclusiones: El seguimiento telefónico se convierte en una intervención efectiva que promueve la motivación, la autogestión y la comunicación asertiva con el paciente, siempre y cuando se realice de manera estandarizada y a lo largo del tiempo.<br /><br />


2009 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 151-159 ◽  
Author(s):  
Zulbey Rivero ◽  
Ángela Bracho ◽  
Marinella Calchi ◽  
Iris Díaz ◽  
Ellen Acurero ◽  
...  

La identificación diferencial de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar es esencial para un tratamiento adecuado del paciente y con fines epidemiológicos. Para determinar la prevalencia de E. histolytica y E. dispar se estandarizó y aplicó un ensayo de PCR, utilizando oligonucleótidos específicos para cada especie. 204 muestras de heces de individuos de la comunidad de Santa Rosa de Agua (Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela), fueron analizadas a través del examen directo con SSF (0,85%) y lugol, concentrado de formol-éter y PCR. Al examen microscópico, 42 individuos (20,58%) presentaron formas evolutivas del complejo E. histolytica/E. dispar; mientras que la técnica de PCR evidenció un total de 47 casos positivos a estas amibas; de los cuales 22 eran portadores de E. histolytica (10,78%), 16 (7,84%) de E. dispar y 9 (4,41%) presentaron infección mixta. No hubo diferencia significativa al relacionar las variables sexo y presencia de E. histolytica y/o E. dispar, ni con los grupos etarios. No existieron casos de estas amibas, en los menores de 2 años. La frecuencia observada de E. histolytica (31/204), demuestra el carácter endémico de la amibiasis en esta comunidad.


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Iyubanit Rodríguez-Ramírez

Este artículo tiene como propósito referirse a cómo se incorporó el tema de usabilidad en el curso de Multimedios de la Carrera de Informática Empresarial del Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo el I ciclo del 2011 y utilizó la estrategia didáctica llamada caso de estudio, en donde el estudiantado debía diseñar la interfaz de un carrito de compras por internet para una persona usuaria específica. Antes de hacer el diseño, se caracterizó a las personas usuarias finales y después se evaluó la usabilidad del diseño final. Los resultados de la evaluación del diseño de la interfaz por parte de las personas usuarias finales reflejó que los diseños mejoraron con respecto a la usabilidad de la aplicación, ya que el 81.25% de estos recibió una nota de evaluación positiva por parte de las personas usuarias. Para determinar que los grupos de estudiantes asimilaron el tema de usabilidad se aplicó una encuesta basada en la técnica de la curva de aprendizaje, los resultados indicaron que el alumnado calificó con 9.07%  la pregunta sobre la experticia con el tema de usabilidad, después de haber realizado el caso de estudio.


MEDIACIONES ◽  
2004 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 13-28
Author(s):  
Germán Seventi
Keyword(s):  

En este artículo se aborda el fenómeno de la comunicación mediada por computador (CMC), en particular la interacción comunicativa en las salas de chal desde la perspectiva sociolingüística. Se parte de una variable social, la edad, para determinar su influencia en las características léxicas en este evento comunicativo en cada uno de los grupos etarios estudiados. También, se hace un análisis de los tipos de relaciones sociales, a partir de las interacciones comunicativas, que se establecen en cada una de las salas y que están fuertemente ligados a la edad.


2012 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Segundo SECLÉN SANTISTEBAN ◽  
Rossana BARACCO MAGGI ◽  
Salim MOHANNA BARRENECHEA

Los radicales libres son una amenaza importante para el organismo, en defensa a éstos, las células han desarrollado enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutation peroxidasa. La SOD se encarga de la remoción de radicales superóxido producidos en la cadena de trasporte mitocondrial. Objetivo: Determinar y comparar los niveles de SOD en población de grandes alturas y a nivel del mar. Materiales y Métodos: Fue un estudio descriptivo. Se tomaron muestras de donantes de sangre de los bancos de sangre de Lima (a nivel del mar) y Huaraz (3 052 metros sobre el nivel del mar). Se analizaron 97 muestras utilizando el método de Minami y Yoshikawa para determinar la actividad de la SOD Resultados: Las medias de los valores de SOD fueron 1 834 U/ gr.Hb para Lima y 926,5 U/gr.Hb para Huaraz (p < 0.05). En todos los grupos etáreos el grupo de altura presentó menores niveles de SOD que el grupo a nivel del mar. Existe una diferencia significativa entre mujeres de Lima y Huaraz (1 929 U/gr.Hb vs. 941,89 U/gr.Hb; p < 0,05), y entre varones de Lima y Huaraz (1 754 U/gr.Hb vs. 907,78 U/gr.Hb; p < 0,05). Conclusiones: Los nativos de altura tienen menores niveles de SOD.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p&lt;0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document