scholarly journals Cooperación para la investigación, formación y gestión territorial: Universidad-Industria-Corporación de Desarrollo Regional.

Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 16 (26) ◽  
pp. 51-64
Author(s):  
Nancy J. Acosta P

Esta ponencia presenta en primer lugar, una experiencia de trabajo entre universidades, industrias y una corporación de desarrollo, integradas desde el año 2007 en el proyecto Red Bolivariana de Educación Superior-CVG. Esta red desarrolla programas de formación dirigidos a trabajadores de la Corporación Venezolana de Guayana e industrias básicas, que son pertinentes con las orientaciones estratégicas de la corporación y de las industrias.Posteriormente, se presenta la propuesta de creación de un Centro de Estudios Territoriales. Este centro representa la 2da etapa de la Red, el cual permitirá la investigación y formación a niveles de postgrado para el desarrollo de líneas que atiendan el estudio de la problemática regional, y el análisis y evaluación de las estrategias y políticas dirigidas a la región Guayana con el objetivo de incidir en las transformaciones territoriales que hagan posible un Desarrollo Humano, Endógeno, Desconcentrado y Sustentable de la Región (CVG-Red de Educación Superior, 2007:1).La propuesta del Centro se inspira, desde el punto de vista académico–social, en los esfuerzos y aportes de diferentes redes sociales de investigadores cuyo objeto de estudio son los procesos que atañen al territorio, entre las que se cuentan: la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), IV Simposio Territorios y Sociedades en un Mundo en Cambio, Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU) de México y la Red Iberoamericana de Postgrados sobre Políticas Territoriales Estudios Territoriales (RIPPET).

2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 6 ◽  
Author(s):  
Eva Patricia Vásquez Gómez ◽  
Oscar Javier Bachiller Sandoval

El objetivo del presente trabajo es presentar la descripción y análisis de las interacciones entre estudiantes participantes en una actividad pedagógica llevada a cabo en un curso de pregrado de educación superior, en el segundo semestre de 2013, en una universidad regional de Colombia (Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá), utilizando el Análisis de Redes Sociales (ARS) [1]; y, de igual forma, determinar si el comportamiento de los individuos en la red de alguna manera influye en el rendimiento académico individual y grupal. La tutora (coautora de este trabajo) estableció un entorno colaborativo como estrategia de aprendizaje utilizando Facebook, donde la comunidad del curso podía participar aportando y debatiendo sobre el tema de estudio relacionado con la aplicación de metodologías de sistemas suaves (MSS) en la resolución de problemas no estructurados [2].


2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


Author(s):  
Jossarys Massielle Gazo Robles

La universidad es una institución social, que debe cumplir con la responsabilidad social universitaria (RSU). En respaldo a lo antes mencionado la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), como una de las instituciones de educación superior más grande del país, pertenece a la Red Nacional del Voluntariado, es decir, la instancia participativa, democrática y representativa de las organizaciones voluntarias de Nicaragua. Por consecuente bajo esa misma línea institucional, como elemento motivador, se creó en el 2013 el Voluntariado Social de la carrera de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, culminando en el 2016, siendo un espacio universitario para demostrar la solidaridad organizada de la intervención del sector educativo, ejecutando acciones en benéfico de la comunidad, así como fortalecer una mayor sensibilidad social y unidad de los estudiantes respecto a las problemáticas y necesidad de los habitantes más vulnerables de la cuidad. Por ende, el objetivo de este estudio es explicar como el voluntariado universitario de la carrera de antropología social, se convirtió en un ámbito de interés para fortalecer los procesos de formación universitaria como expresión de un aprendizaje servicio; y se analizará la acción voluntaria por medio de la responsabilidad e implicación de los estudiantes en las diferentes actividades, las cuales permiten: ampliar sus redes sociales, aumentar su realización personal, agregar valor al currículo, contrastar conocimientos, descubrir competencias, sentirse útil para la sociedad, invertir tiempo libre y dejar huella.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Hernando Efrain Caicedo Ortiz ◽  
Elizabeth Santiago Cortés ◽  
Miguel Ángel Parra Álvarez

Este es un estudio basado en la teoría de Análisis de Redes Sociales que caracteriza la productividad e igualdad de género de los investigadores integrantes de la red de colaboración científica de una institución de educación superior (IES) colombiana, durante el periodo comprendido entre 2014 a 2018. La metodología desarrollada suministra una poderosa herramienta para diagnosticar las capacidades de investigación y colaboración científica de cualquier institución de educación superior, con una perspectiva inclusiva y de estudios de género.


Author(s):  
Fernando Jose Garrigos-Simo ◽  
Juan Vte. Oltra Gutiérrez ◽  
Yeamduan Narangajavana ◽  
Sofía Estellés Miguel

Esta comunicación pretende analizar las pobililidades de la red social Twitter, como herramienta importante para mejorar los metodos de ensañanza en la educación superior. Específicamente, el artículo estudia diversos modos y posibilidades de esta red social, con el objeto de proveer diferentes aplicaciones y servicios para estudiantes, profesores y organizaciones. El trabajo se concentra en el estudio de las ventajas y usos de Twitter, como paso previo a implementar esta herramienta como aplicación relevante para su utilización en las universidades, aunque señala también posibles desventajas y aplicaciones metodológicas. El artículo es el punto de partida de un proyecto más amplio desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de València (ETSINF-UPV), y financiado con el programa PIME 2015-2016 Palabras clave: Twitter, redes sociales, educación, aprendizaje.


SATHIRI ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 104
Author(s):  
Byron Geovanny Hidalgo Cajo ◽  
Diego Patricio Hidalgo Cajo ◽  
Ivan Mesias Hidalgo Cajo

El avance de las tecnologías de la información y la comunicación en los últimos años ha evolucionado el números de redes sociales en línea, las mismas que se encuentran activas en muchos aspectos ya sea comercial, político, social, etc. y porque no inducir esta herramienta tecnológica en el ámbito educativo, el estudio fomenta la investigación sobre el uso de las redes sociales en el ámbito educativo y cuál es su impacto, como herramienta en la comunicación, interacción y colaboración en entornos virtuales. Se presenta  el estudio de 121 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, la mayoría son del género femenino que oscilan entre los 19 y 21 años, se pretende conocer el impacto de las herramientas como la comunicación, interacción y la colaboración mediante la estrategia de la implantación de Facebook como un medio de aprendizaje complementario a la ambiente presencial en la educación superior.  Se utilizó tres técnicas de análisis: como es el seguimiento constante de las actividades de los estudiantes, el análisis y medición estadístico cuantitativo que Facebook proporciona y finalmente las encuestas realizadas El estudio revela indicadores importantes sobre el uso de la red social Facebook, ya que los resultados son favorables en el ámbito educativo, el estudiante desarrolla su comunicación activa, su interacción constante y la colaboración en el grupo es significativamente propicia en el desarrollo de conocimiento e investigación, lo que implica que su implementación en el ámbito educativo es revelador.


EDMETIC ◽  
2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Melchor Gómez García ◽  
Julio Ruiz Palmero ◽  
José Sánchez Rodríguez

<p>Las redes sociales ofrecen grandes posibilidades de comunicación e interacción social en los nuevos ciudadanos del siglo XXI, pero lo hacen con propiedades y funcionalidades muy distintas. Desde la formación universitaria podemos recoger algunas de estas características para fortalecer la actividad de aprendizaje a través de una mejor o mayor comunicación.</p><p>Pero no todas las redes son iguales ni todas sirven para el entorno educativo. Elementos referidos a la seguridad, la privacidad o el control de la actividad de los usuarios son fundamentales a la hora de plantearnos su integración como una herramienta académica formal.</p><p>Las redes sociales de carácter vertical son una excelente herramienta de enseñanza-aprendizaje para las instituciones de educación superior, y veremos que algunas universidades ya las están poniendo en uso en sus planes de formación e investigación. En estas líneas presentaremos algunas de las ventajas que ofrecen en su integración formal a la vez que adelantaremos las dificultades que debemos salvar para alinear la actividad con la red y nuestros objetivos docentes.</p>


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Mónica Torres León ◽  
Cecilia López Enríquez

Partiendo de una revisión general a las dimensiones de la tarea educativa en el nivel medio superior en México en términos de cobertura, así como de las principales acciones emprendidas para su atención por el gobierno federal de este país; en el presente artículo se plantea el llamado de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia a reconocer en esta modalidad una alternativa efectiva para coadyuvar en la atención a la demanda actual y el rezago en el nivel educativo de referencia. También da cuenta de algunos de los principales logros de esta Red que tiene la fortaleza de sumar los esfuerzos de ocho instituciones de educación superior en pos del bachillerato a distancia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document