Panhipopituitarismo secundario a síndrome de Sheehan: relato de caso.

2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 18
Author(s):  
María Medina Medina

En la gravidez ocurren importantes cambios adaptativos como consecuencia de la relación entre la madre, la placenta y el feto. En la hipófisis se dan cambios anatómicos e histológicos; incluso el volumen glandular puede aumentar. El síndrome de Sheehan se presenta de forma secundaria a una hemorragia obstétrica, ocasionando un colapso circulatorio intenso, el cual predispone a la isquemia de la hipófisis. Objetivo: Se presenta el caso de una paciente joven que ingresó al Servicio de Medicina Interna por alteraciones del nivel de conciencia con disminución  de respuesta a estímulos verbales y dolorosos, que al examen físico presento ausencia de vello axilar y púbico. Se analizaron las manifestaciones clínicas, exámenes de laboratorio y de imagenología; que permitió una revisión sistemática de la literatura médica. Se tomaron en cuenta los artículos con mayor concordancia en la presentación clínica descrita; permitiendo conocer la epidemiologia, etiología, clínica y proponer estrategias diagnósticas y terapéuticas para el manejo emergente y posterior seguimiento de pacientes con éste tipo de patologías.

Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


2014 ◽  
Vol 88 (1) ◽  
pp. 135-155 ◽  
Author(s):  
Rocío Carmona ◽  
Raimundo Alcázar-Alcázar ◽  
Antonio Sarría-Santamera ◽  
Enrique Regidor

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Taís Carpes Lanes ◽  
Mariane Albuquerque Lima Ribeiro ◽  
Daianny Seoni de Oliveira ◽  
Marcos Gabriel do Nascimento Junior ◽  
Filipe Reis Garcia ◽  
...  

Introducción: La enfermedad por coronavirus (Covid-19) es una patología infecciosa que afecta al sistema respiratorio, la cual se originó en China y se extendió rápidamente por todo el mundo. Objetivo: Evaluar la calidad metodológica y la transparencia de las guías de práctica clínica brasileñas para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática en 2020 en las bases de datos Medline (vía PubMed), Embase, Scopus, LILACS, National Guideline Clearinghouse y Guidelines International Network, además de consultas en los sitios web del Ministerio de Salud de Brasil, Asociación Médicas Brasileña, Consejo Federal de Medicina, Consejo Federal de Enfermería y Consejo Federal de Fisioterapia. La evaluación de la calidad metodológica y la transparencia de las guías se realizó con el instrumento Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE), segunda versión realizada por cuatro autores. Resultados: Se encontraron 33 guías, de las que se incluyeron 14 en el análisis. Hubo una sola guía que obtuvo una puntuación superior al 60% en todos los dominios. Entre los seis dominios, se presentaron puntuaciones más altas en los siguientes tres dominios: alcance y objetivo, participación de las partes interesadas y claridad de la presentación. Discusión: A pesar de la fragilidad metodológica, los autores se interesaron por presentar las recomendaciones de forma clara y concisa a través de información clave y opciones terapéuticas que faciliten la toma de decisiones. Conclusión: Las guías de práctica clínica brasileñas mostraron tener una baja calidad metodológica, de las que solamente una guía fue recomendada y clasificada como de alta calidad y transparencia metodológica. Como citar este artículo: Lanes, Taís Carpes; Ribeiro, Mariane Albuquerque Lima; Oliveira, Daianny Seoni de; Junior, Marcos Gabriel do Nascimento; Garcia, Filipe Reis; Melo, Jéssyca Maria França de Oliveira; Tiguman, Gustavo Magno Baldin. Diretrizes de prática clínica para o tratamento da Covid-19 no Brasil: uma revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e2025 http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2025   


2020 ◽  
Vol 29 (LatAm sup 3) ◽  
pp. 13-22
Author(s):  
Francisco R. Ávila ◽  
Maria T. Huayllani ◽  
Daniel Boczar ◽  
Pedro Ciudad ◽  
Rachel Sarabia-Estrada ◽  
...  

Objetivo: Evaluar una serie de biomarcadores que permiten medir el proceso de cicatrización de las heridas e identificar los materiales que fueron utilizados para realizar dicha medición, teniendo en cuenta su incorporación en apósitos inteligentes. Método: Se realizó una revisión sistemática a partir de PubMed, Medline, CINAHL y Embase, sobre estudios que evaluaran el uso de materiales sensibles a biomarcadores. Se incluyeron estudios en inglés, sin tomar en cuenta el estado o fecha de publicación. No se incluyeron artículos de revisión ni sinopsis de conferencias. Resultados: La búsqueda mostró 296 estudios. Un investigador seleccionó 19 artículos para su inclusión. Todos los estudios fueron experimentales. Se encontraron artículos que evaluaron pH, tensión de oxígeno, temperatura, presión, ácido úrico, y glucosa. Los materiales utilizados fueron hidrogeles, fibras y tintas conductivas. Conclusión: El biomarcador más estudiado fue el pH. Los materiales que evalúan biomarcadores por medio de métodos colorimétricos podrían ser los más adecuados para su incorporación en apósitos inteligentes. Conflicto de interés: Este estudio fue respaldado, en parte, por el centro de Medicina Individualizada de Mayo Clinic, y por la Fundación de Cirugía Plástica (Plastic Surgery Foundation).


2021 ◽  
Author(s):  
Javiera Melendez ◽  
Tomás Pantoja ◽  
Macarena Morel-Marambio ◽  
Luis E. Ortiz-Muñoz

La resiliencia es la capacidad para mantener o recuperar la salud mental luego de eventos adversos importantes. En relación a esto los estudiantes sanitarios (como los de medicina, enfermería, psicología y trabajo social) están constantemente expuestos a diversos factores estresantes, relacionados tanto al estudio como al trabajo, por lo que tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas de agotamiento o trastornos mentales. Existen intervenciones, llamadas intervenciones de resiliencia, que pueden ayudar a los estudiantes a lidiar con el estrés y proteger su salud física y mental.


2021 ◽  
Vol 149 (7) ◽  
pp. 1058-1069
Author(s):  
Nicolás Ortiz-López ◽  
Oscar Jerez-Yáñez ◽  
Felipe Cortés-Chau ◽  
Jonathan Rodríguez-Cabello

2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 81-102
Author(s):  
Lorena Cudris Torres ◽  
Clara Gabriela Guzmán Maciel ◽  
Almeida Liliana Gonzalez Mendoza ◽  
Liliana Silvera Torres ◽  
Lilian Bolaño Acosta

El manuscrito tiene por objetivo realizar una revisión sistemática del malestar psicológico que generan la violencia sexual, doméstica y del conflicto armado en Colombia. Se consultaron 27 fuentes entre artículos de revistas indexadas en Scopus y Wos, libros, informes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Encuesta Nacional de Salud Mental, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- y Universidad de los Andes, de los últimos 15 años, ubicados en las bases de datos y motores de búsqueda en ResearchGate, SciELO, EBSCO, ScienceDirect, PubMed, ProQuest, Google Scholar. Como palabras claves se utilizaron: violencia sexual, violencia intrafamiliar, conflictos bélicos, conflicto armado, malestar psicológico. Los resultados indican que las afectaciones psicológicas frecuentes, en personas que han padecido los tipos de violencia mencionadas, presentan por periodos de tiempo prolongado trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastornos del estado del ánimo, específicamente depresión, ansiedad y trastornos de alimentación, trastorno psicótico agudo y consumo de sustancias psicoactivas.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Lizette Elena Leiva Suero ◽  
Diana Cristina Chicaiza Quishpe ◽  
Elena Hernández Navarro ◽  
José Omar Losada Hernández ◽  
Silvia Cáceres Correa ◽  
...  

Introducción: La construcción de sociedades interculturales, sustentadas en la riqueza de la diversidad, el respeto mutuo y la igualdad, es un requerimiento para la supervivencia pacífica y el desarrollo futuro de la humanidad, en este marco se inserta un proceso de enseñanza – aprendizaje sustentado en lo social y lo cultural. Objetivo: Proponer un sistema didáctico para desarrollar la interculturalidad en el ambiente áulico de la Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina, a punto de partida de la revisión exhaustiva de la literatura de los últimos cinco años. Metodología: Se emplearon los métodos de investigación histórico-lógico, el análisis-síntesis, sistémico, hipotético-deductivo e inductivo-deductivo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura desde el 2012 al 2017, que incluyó 15 artículos en ProQuest, todos revisados por expertos y publicados en revistas científicas de alto impacto. Participaron dos revisores independientes, quienes trabajaron sobre el diseño de sistemas didácticos en la Educación Superior. Resultados: La revisión de quince artículos publicados en el periodo 2012-2017 permitieron sustentar teóricamente el diseño de un sistema didáctico para la búsqueda de información desde una perspectiva intercultural, con vistas a dar solución a problemas que se presentan en la etapa estudiantil y profesional, favorecer la adquisición de conocimientos y comparación de resultados obtenidos en sus investigaciones con los de otros autores, a partir de una triangulación, todo lo cual favorecerá el desarrollo de la actividad científica estudiantil y profesional, con un impacto en la producción científica de la Instituciòn de Educación Superior. Conclusiones: Los referentes teóricos abordados desde una perspectiva intercultural permitieron reconocer la importancia de preservar la cultura vista desde lo  antropológico, lo cual conlleva a respetar las tradiciones, a conservarlas como legado para una trasmisión lo más fidedigna posible de generación en generación, además permite reconocer que el aspecto cultural va entrelazado con el proceso formativo en la Universidad Médica, lo cual evidencia el logro de lo cognitivo, procedimental y actitudinal. El sistema didáctico diseñado, a punto de partida de la revisión bibliográfica efectuada, permitió interrelacionar elementos didácticos dados por creación de situaciones problémicas, un sistema de: actividad participativa, retroalimentación y tareas de ayuda, lo cual favorece una visión holística de los fenómenos de la realidad con vistas a la construcción de hipótesis de investigación que podrán ser evaluadas y confirmadas con marcos referenciales que sustentan nuevos enfoques con ambientes de preservación de la cultura y la ciudadanía, afianzando las humanidades, el fortalecimiento de la condición humana y la comunicación en el análisis de los problemas médicos. 


2019 ◽  
Vol 6 (2S) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

Listado: Asociación entre algunas alteraciones metabólicas y la mala calidad seminal en hombres sobrepeso y obesos infértiles.   armenate JV1 , Cabrera E2 , Monteagudo G2 , González N1 , González R1 , Vicens C1 , et al. Caracterización de pacientes y resultados de la cirugía bariátrica como tratamiento de obesidad en el Centro Médico Imbanaco, Cali, Colombia, de octubre de 2014 hasta febrero de 2019.   bella LM, Sterling DK, García AF, Santrich M, Arias RH, Vélez JP, et al. Descripción del comportamiento del peso de un grupo de mujeres con cáncer de mama después del tratamiento.   Herrera GA, Insuasty JS, Rodríguez R, Reyes D, Rueda J, Martínez NA. Efecto de la dieta intermitente frente a la continua en sobrepeso/ obesidad en adultos: una revisión sistemática exploratoria y metaanálisis.   Miranda P Estrategias legislativas para la prevención de la obesidad en la población adulta colombiana: propuesta de mejoramiento.   Cajiao V, Rodríguez S, Dávila V, Castro LP, Celis LG, Castiblanco HE, et al. Evaluación de factores de riesgo cardiovascular en mujeres de 12 a 25 años en Bogotá D. C., Colombia, para la implementación de programas de prevención primaria.   Moscoso JM, Camelo AM. Frecuencia del síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas de cuatro municipios del departamento del Atlántico, Colombia.   Rebolledo R, Ortega N, Becerra J, Sarmiento LA. Frecuencia de sobrepeso y obesidad en mujeres posmenopáusicas del municipio de Santo Tomás, Atlántico, y su relación con el perfil lipídico.   Becerra JE, Sarmiento LA, Sánchez LP, Figueroa DA, Rebolledo RC. Liraglutida como manejo de pacientes con pérdida de peso inadecuada posterior a manga gástrica.    Sterling DK, Abella LM, García AF, Santrich M, Abreu A. Liraglutida como tratamiento farmacológico para perder peso en pacientes poscirugía bariátrica.   Daguer SA1 , Rojas EY2 . Nivel de sobrepeso/obesidad en estudiantes de medicina con sobrepeso/obesidad y su relación con el nivel de actividad física.    Prado DG, Tabares SA, Messa MC, Revelo FJ, Murcia A, López AL.


2014 ◽  
Vol 62 (1) ◽  
pp. 9-15 ◽  
Author(s):  
Juan Pablo Alzate Granados ◽  
Mónica Caicedo Roa ◽  
Diana Milena Saboyá Romero ◽  
Juan Camilo Pulido ◽  
Hernando Guillermo Gaitán Guarte

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document