La gobernabilidad democrática como respuesta efectiva y perdurable a los desafíos de América Latina

2021 ◽  

La agenda de gobernabilidad democrática para América Latina debe ser reforzada, en el plano regional, con una integración renovada e inteligente, asentada en la cooperación y en una inserción estratégica común en los foros globales. El proceso requiere la intervención coordinada de un Estado reformado y una sociedad reconciliada y cohesionada que, conjuntamente, impulsen la edificación y el sostenimiento de tres pilares importantes: 1) recuperar la confianza ciudadana en la política y relegitimar las instituciones democráticas; 2) avanzar hacia un nuevo contrato social incluyente y solidario; y 3) poner en marcha unas ambiciosas reformas fiscales progresivas sin precedentes en la región. Este documento se basa en las minutas de los seminarios del proyecto “El estado de la democracia en América Latina”, ejecutado en 2020 por la Fundación Fernando Henrique Cardoso, la Fundación Democracia y Desarrollo e IDEA Internacional; y en las sesiones del Foro Internacional de Santo Domingo, sobre el Panorama socioeconómico y político de América Latina realizado en enero de 2021 conjuntamente con Funglode. El objetivo principal del informe es estimular la movilización de voluntades políticas, capacidades institucionales y recursos humanos y materiales para acelerar el tránsito de América Latina hacia una gobernabilidad democrática plena. Ha sido elaborado por el economista e investigador Jorge Máttar a solicitud de IDEA Internacional, bajo la dirección de Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina. Asimismo, recoge reflexiones, análisis y propuestas de Sergio Bitar, Daniel Zovatto, Fernando Reyes Matta, Sergio Fausto y José Octavio Bordón. Otros trabajos y evidencia empírica complementaron los antecedentes fundamentales para la elaboración de este informe.

2019 ◽  
Vol 7 (11) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Alicia Guevara ◽  
Diego Herrera
Keyword(s):  

Según la Organización Mundial de la Salud para el año 2012 a nivel mundial el cáncer cérvico uterino ocupo el tercer lugar en las tablas de incidencia y mortalidad en mujeres (1). En Ecuador hasta el 2010 represento la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres (1), Sigue siendo a nivel mundial un problema de Salud Pública que no ha podido ser controlado a pesar de todas las políticas de salud empleadas para su remisión. Los líderes de la prevención de esta enfermedad son los profesionales sanitarios que trabajan en primer nivel de atención, los cuales muchas veces no cumplen con las recomendaciones que enseñan a sus pacientes.Para verificar la prevalencia del virus del HPV en el personal sanitario (médicos, enfermeras, auxiliares, administrativos) que lideran los programas de promoción y prevención de salud en instituciones públicas y privadas de salud, se decide realizar un estudio exploratorio descriptivo, prospectivo para conocer la prevalencia del virus del HPV en esta población.OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar la prevalencia y los factores asociados a la identificación de la infección por papiloma virus (HPV) en mujeres trabajadoras de salud líderes de educación para la salud, en edad reproductiva en tres unidades de salud, en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en el equipo Cobas X 480 con la finalidad de difundir los datos obtenidos y generar datos estadísticos a partir de los hallazgos.METODOLOGIA: Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo y prospectivo efectuado mediante el análisis de los registros de prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para virus del papiloma humano de alto riesgo y en pacientes mayores de 20 años, con un total de muestra de 87 profesionales de la salud de los Centros de Salud Augusto Egas, Dispensario ambulatorio del IESS y en el Hospital Hesburgh en el periodo Junio –Agosto 2019. RESULTADOS: Se realizó la toma a 87 mujeres, de 3 unidades de salud, %, el 57,5% de 21-30 años, 42,5% mayores de 30 años de edad, 93% vive en área urbana, el 80,5% cuentan con instrucción superior, fueron positivas 20 muestras, corresponden al 23 %, de los cuales 2 fueron positivos para las cepas de alto riesgo (cepas 16,18 ), corresponde el 2,2%..CONCLUSIÓN: El virus del HPV representa alto riesgo de morbi mortalidad en la población mundial, a pesar de todos los programas aplicados, políticas de salud; sigue siendo América Latina y lo países sub desarrollados los más propensos a contraer. En nuestra población de estudio la prevalencia fue del 23 % y de infección de virus de alto riego del 2,2% prevalencia menor que la encontrada a nivel de la población general en relación con casuística a nivel nacional. El estudio demuestra que la prueba diagnóstica de HPV no es accesible para los trabajadores de la salud, menos para la población en general. Las limitantes más importantes son: miedo, costo de la prueba, tiempo para acceder a los servicios de Salud donde la prueba se realiza.


2015 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 341-384
Author(s):  
José Féliz Marrero

El objetivo de esta investigación consiste en determinar el impacto que ha tenido la promoción de conglomerados estraté-gicos industriales sobre desarrollo del capital social y la capacidad de asociación de las empresas situadas en el clúster de productos de plásticos. Es un estudio no probabilístico, con una muestra intencional-mente seleccionada representada por 11 empresas que participan del clúster de productores de productos plásticos en la República Dominicana. Dentro de los más relevantes se aprecia que pese a la importancia que representa este sector cuya actividad exportadora es activa el desempeño del sector está limitado por factores que más inciden en la competitividad, tales como recursos humanos, el capital, la infraestructura física, científica y tecnológica. De acuerdo al estudio no hay evidencia estadística que confirme la hipótesis nula que dice lo siguiente: Ho: Cuanto mayor sea la eficiencia colectiva de estos conjuntos productivos mayores serán desarrollo del capital social y la capa-cidad de asociación de los clústeres. De acuerdo a los resultados obtenidos, el desarrollo del capital social y la capacidad de promoción de actividades cooperativas en ese clúster tiene bajo niveles de desarrollo, afectando la eficiencia colectiva de las empresas integrada al clúster y por consiguiente el disminuyendo su impacto en el mejoramiento de sus procesos productivos.


2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 213-225 ◽  
Author(s):  
Alcira Castillo Martínez ◽  
Silvina Malvarez

Se presenta una experiencia de cooperación en red de instituciones de formación de técnicos en salud y la facilitación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo el contexto de cambio y las nuevas políticas de recursos humanos con sus implicaciones en el mundo del trabajo y la educación. Constituye una síntesis integradora de los procesos socio-afectivos y técnicos que le dan fuerza y dinámica a la Red de Técnicos en Salud (Rets). Se considera su creación, objetivos, estructura y organización, así como la gestión de la OPS y de los actores institucionales denominados Núcleos de Desarrollo (Nudes) con sus proyectos dinamizadores. Por último, se señalan las valoraciones y avances de lo realizado por los actores de los distintos países de América Latina y el Caribe Hispano. Se destaca la utilización de novedosos mecanismos de gestión en la cooperación técnica al reflexionar sobre los factores que influyen en la sostenibilidad y el éxito de experiencias en red con potencial movilizador y articulador para la cooperación horizontal en un mundo globalizado.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e007
Author(s):  
Teresa A. Butler

A partir de la realización de tres seminarios convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OMS) 1962 y 1966, se produjeron cambios sustanciales en las diferentes escuelas y facultades de Odontología de América Latina, pensando en la formación de recursos humanos para la atención de la salud oral de la población. Fueron América Latina y el Caribe quienes inician las diferentes reformas de salud, teniendo en cuenta la equidad y la atención primaria de la salud (APS). Considerando los cambios socio-económicos, culturales y científicos de la actualidad, y dentro del marco de gratuidad, exclusivo, de excelencia y ético de la Universidad Nacional de La Plata, se formula este proyecto de intervención desde el Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNLP. Dicho trabajo es aplicado al recurso humano que se forma en el Hospital Odontológico Universitario de la facultad de Odontología de la UNLP. El objetivo general es diseñar estrategias de formación en servicio de los alumnos de grado de la carrera de odontología de la UNLP, que realizan sus prácticas en el hospital escuela de la FOLP que contribuya a la formación continua e integral de los mismos. El proyecto será realizado en tres etapas: inicial, intermedia y final. Las mismas se delinearán a partir de un diagnóstico situacional, para posteriormente elaborar, organizar y planificar las diferentes estrategias a seguir, intentando reformar la formación de los recursos humanos con la contención de los pacientes asistidos en el mencionado hospital.


2000 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
Juan Castillo Maza

El desempleo o desocupación es el paro forzoso de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. La proporción de trabajadores desempleados muestr a si se aprovecha adecuadamente los recursos humanos. La cuantla del desempleo se utiliza como una medida del bienestar de los trabajadores. En los paises en desarrollo de Asia, Africa y América Latina un problema mucho más serio y generalizado, que es el del subempleo. es decir. gente empleada .a tiempo completo o parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades. En el Perú la tasa oficial del subempleo reconocida por el Ministerio de trabajo considera en dicha condición a más de 5 millones de habitantes (43.5% de la PEA), algunos especialistas estiman que si se amplían los criterios tomados en cuenta para medir los valores reales, ésta podrfa llegar incluso al 80% de los trabajadores del pals. El desempeño del empleo urbano en América Latine durante la década del noventa no ha sido satisfactorio. El mismo aumentó a una tasa anual del 2.9% entre 1990 y 1998, inferior al crecimiento de la fuerza de trabajo (3.1 %). Como resultado, la tasa de desempleo urbano se elevó de 5. 7% en 1990 a 8.2% en 1998. La situación mundial del empleo sigue siendo desfavorable y muy preocupante. La OIT calcula que antes de la crisis de Asia Oriental había en el mundo unos 140 millones de desempleados, en 1998 creció a 150 millones. Además. entre un 25 y un 30% de la fuerza de trabajo de todo el mundo (que asciende a 3,000 millones). está subempleada.


2020 ◽  
Author(s):  
Cecilia Berlanga ◽  
Alejandro Morduchowicz ◽  
Martín Scasso ◽  
Alejandro Vera

¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás? Este informe elaborado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, analiza las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de recursos que juegan un rol clave en el proceso de planificar la reapertura de escuelas y asegurar la continuidad educativa. Estos son: (i) la infraestructura escolar, (ii) las condiciones de saneamiento e higiene, (iii) los recursos humanos, (iv) la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y (v) el financiamiento.


2015 ◽  
Vol 25 (91) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Carmenza Neira F.
Keyword(s):  

<p>El grupo de investigación Antón de Montesinos de la Facultad de Filosofía de la Universidad<br />Santo Tomás de Bogotá es un equipo de investigadores que busca fundamentar<br />teóricamente y experimentar en la práctica el ejercicio de la reflexión y el discurso<br />interdisciplinarios. Esta conferencia ha sido uno de los resultados de este ejercicio de<br />investigación, en el cual, desde una perspectiva filosófica y utilizando categorías como<br />las de juego del lenguaje, imagen, forma de vida y gramática profunda, se analiza un<br />discurso religioso y pastoral, el de los Obispos de América Latina en su última Asamblea<br />General en Santo Domingo. Es un avance de la investigación en la línea Lenguajes<br />simbólicos y discursos fronterizos. Se entiende como discurso fronterizo aquel que requiere<br />del enfoque de diversas ciencias humanas.</p>


2015 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 158 ◽  
Author(s):  
Matías Navarro-Mora ◽  
Ricardo Cartes-Velásquez

El desarrollo profesional continuo se ha convertido en un objetivo común a todas las profesiones y la odontología no es una excepción, siendo las especialidades odontológicas las que representan el camino más importante para este desarrollo. La elección de la especialidad tiene fuertes implicancias no solo para el profesional o las comunidades educativas y científicas, sino también para la salud pública de los países. Por este motivo, es relevante conocer que elementos intervienen en el proceso de elección de la especialidad. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los factores y evolución de las preferencias de especialización entre los estudiantes de odontología, reportados en la literatura internacional reciente. Existen diversos motivos que influencian la decisión de especializarse y la elección de la especialidad, entre ellos se encuentran: estabilidad financiera y retribución económica, realización e intereses personales, reconocimiento social o “status”, experiencia profesional, altruismo y carga de deuda de los estudiantes. Sin embargo, el peso de cada uno de estos factores es variable entre los distintos países e incluso al interior de estos. En América Latina con excepción de Brasil, la investigación en esta área ha sido escasa. Esto dificulta la generación de políticas para la formación de recursos humanos especializados en odontología que satisfagan las necesidades de la población. Por tanto, es necesario desarrollar investigación que permita comprender de mejor manera la elección de la especialidad de los actuales y futuros dentistas en la realidad de cada país o región.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 398
Author(s):  
Viviane Santos Salazar ◽  
Walter Fernando Araújo de Moraes ◽  
Yákara Vasconcelos Pereira

O objetivo deste trabalho é o de analisar como o recurso humano chef de cozinha pode gerar vantagem competitiva sustentável para restaurantes gastronômicos na América Latina. Para atingir tal objetivo, a metodologia utilizada foi de natureza qualitativa baseada em múltiplos estudos de casos. As técnicas usadas para coletar os dados foram: entrevistas semiestruturadas realizadas com os chefs de cozinha e análise documental de cardápios, matérias e livros. Os dados foram analisados por meio da análise de conteúdo com o auxílio do software Atlas t.i. Os resultados indicaram que o chef de cozinha é fundamental para qualquer restaurante que almeje ser listado em algum guia gastronômico reconhecido. Este recurso humano foi identificado como primordial para a concepção e consecução das estratégias dos restaurantes e por meio da combinação e da complementariedade de recursos estratégicos, quais sejam: cultura organizacional, recursos financeiros, inovação e criatividade, recursos humanos, recursos físicos (equipamentos e utensílios), reputação e redes de relacionamento. A partir dos resultados, identificou-se que os chefs criaram uma identidade distinta para suas empresas, diferenciando-os da concorrência e gerando vantagem competitiva sustentável.


1990 ◽  
Vol 50 (198) ◽  
pp. 275-286
Author(s):  
Clodovis M. Boff
Keyword(s):  

O que propõe no fundo o CELAM para Santo Domingo? Para onde entende levar a Igreja do Continente? A proposta central do Documento preparatório pode-se condensar nestas cinco teses: O grande desafio pastoral que a Igreja da América Latina tem pela frente è a cultura adventícia ou moderna (1a tese). A Igreja deverá enfrentá-la através de uma postura combativa, isto é, “com força e poder” (2a tese). Por isso, è preciso que ela esteja bem arregimentada em torno da figura do bispo (3a tese). Deve apoiar-se sobretudo nas classes médias urbanas, especialmente nos Movimentos apostólicos (4a tese). Assim a Igreja garantirá e fortalecerá a identidade religiosa dos povos da América Latina contra as investidas secularistas da cultura adventícia (5a tese). Apresentaremos em seguida cada uma dessas cinco teses, às quais acrescentaremos de imediato uma apreciação crítica...


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document