La digitalización de procesos en la organización como ventaja competitiva en el contexto del Covid-19

Author(s):  
Miriam Mónica Giménez

El inesperado escenario que originó la pandemia del Covid-19 implicó una disrupción en la administración de las organizaciones que, repentinamente, se encontraron inmersas en un contexto inédito y se vieron compelidas a rediseñar sus modelos de aprendizaje. Las reglas de la nueva normalidad aceleraron la digitalización de los procesos organizacionales, permitiendo a muchos sectores de la economía regenerarse e, incluso, ganar posiciones dentro de los mercados. En este entorno, dos variables pudieron identificarse como determinantes: el capital humano y el grado de automatización de los procesos organizacionales. Este trabajo expondrá las conclusiones obtenidas durante el desarrollo del proyecto de investigación cualitativa titulado «Saberes emergentes producidos por la implantación de automatismos digitales en los procesos organizacionales», vinculadas a las respuestas que brindaron las organizaciones de Córdoba, Argentina, en torno a sus capacidades para ajustarse a los cambios y activar su operatividad en el nuevo escenario planteado por la pandemia del Covid-19.

2016 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 79
Author(s):  
Sahyly Cotelo Armenteros ◽  
Martín Eloy Herrera Pérez ◽  
Adelfa Dignora Alarcón Armenteros

El turismo es un sector importante dentro de la economía cubana por los ingresos que aporta a esta, de ahí que se realizan investigaciones en diferentes temas. Uno de estos temas es el enfoque de género, a lo que responde este trabajo, cuyo objetivo es caracterizar el enfoque de género en la actividad turística que se desarrolla en el destino Jardines del Rey. Para su realización, se parte de referentes teóricos y prácticos, con el diagnóstico de la problemática en un caso de estudio seleccionado, el empleo de métodos y técnicas de la investigación cualitativa como el diario, la entrevista, la encuesta, la historia de vida, el análisis documental, entre otros, que permiten arribar a la siguiente conclusión: la situación actual sobre el tema indica que se deben definir políticas específicas que ayuden a superar las barreras culturales de género en la selección y contratación del capital humano en el destino turístico Jardines del Rey.


2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 315-331
Author(s):  
Duvan Emilio Ramírez Ospina

Este trabajo es el resultado de la investigación Capital Humano como factor de crecimiento Económico, en el cual se desarrolla una reflexión crítica sobre la teoría del Capital Humano, el abordaje se hace desde la teoría económica y el análisis tiene como referente los planteamientos de la Escuela de Frankfurt, especialmente en lo que tiene que ver con el uso desde la perspectiva de la racionalidad. Desde el punto de vista metodológico se trata de una investigación cualitativa, basada en un proceso de carácter interpretativo y comprensivo de tipo Histórico Hermenéutico, el método utilizado responde a una finalidad de descripción, interpretación, argumentación, que permitan avanzar hacia la comprensión de las temáticas estudiadas en un proceso dialéctico. Como resultado del proceso investigativo se hace un análisis de la instrumentalización de la educación, la formación, la capacidad de trabajo y el estado de salud del hombre, y aún de su propio ser, las cuales se consideran de la misma naturaleza que una maquina y quedan cosificadas al ser convertidas en mercancías comerciales que se venden en el mercado, lo que determina la posibilidad de colocarle un precio pagado en el mercado a la productividad de un tipo de trabajo determinado, a la acción del propio hombre y el desarrollo de sus capacidades superiores que deberían permitirle contribuir al logro de una sociedad mejor y una vida más digna.


Author(s):  
Milenka Linneth Argote Cusi

Para innovar es necesario contar con capacidades. ¿Cuáles son las capacidades tecnológicas de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS de Colombia? Objetivo: identificarlas en el área de las ciencias médicas de la FUCS tomando en cuenta las siguientes dimensiones: capital humano, financiamiento en I+D+I, medición de la innovación, transferencia tecnológica, uso y apropiación de nuevas tecnologías, procesos de aprendizaje en la organización y productividad. Métodos y datos: investigación cualitativa en cuya primera fase se construyó un marco conceptual sobre capacidades tecnológicas de las universidades pues solo se encontraron referentes aplicados a la industria. En la segunda se aplicó una encuesta semiestructurada a actores clave para identificar aquellos productos y/o servicios de investigación o de otras áreas con potencial para comercializar y/o patentar. En una tercera fase se aplicó la metodología de trayectoria de vida (lifecourse) para profundizar en el ciclo de vida de los productos con el fin de identificar las dificultades para la toma de decisiones. Resultados: se logró establecer una línea para la vigilancia tecnológica en la organización, al contar con una base de datos de productos o servicios con potencial para comercializar y/o patentar que se gestan en la FUCS, a partir de una entrevista semiestructurada aplicada a actores clave. Otro de los hallazgos fue que uno de los principales retos es la construcción de una cultura organizacional orientada hacia la innovación continua y la normativa respecto a derechos de propiedad intelectual que definan las reglas de juego.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


Author(s):  
Jon Landeta Rodríguez ◽  
Jon Barrutia Güenaga ◽  
Jon Hoyos Iruarrizaga ◽  
Andres Araujo de la Mata

Este trabajo presenta, desde la visión de la empresa, una relación estructurada de propuestas y prácticas diretivas orientadas a mejorar la intensidad y eficacia de la formación continua diretiva. Las propuestas están dirigidas a los principales agentes de la actividad formativa: oferentes de información, a las asociaciones y agentes públicos implicados en la formación diretiva y, especialmente, a las propias empresas. Tomando como principales referentes teóricos, la Teoría del Capital Humano, la Visión basada en los Recursos y las aportaciones realizadas desde la nueva economía institucional respecto a los problemas de la asimetría de la información, las propuestas están orientadas principalmente a disminuir esas asimetrías de información. Estas propuestas emanadas de la teoría han sido completadas mediante las aportaciones realizadas desde su experiencia por una selección de diretivos empresariales de formación y recursos humanos de doce empresas caracterizadas por la fuerte inversión que realizan en formación diretiva. Para extraer la información de los expertos hemos empleado distintas técnicas cualitativas: Focus Group, para valorar el enfoque teórico y las variables explicativas propuestas; Grupo Nominal, para obtener una extensa relación de prácticas que han demostrado ser eficaces en sus organizaciones de referencia y el Método Delphi, para obtener nuevas prácticas, organizar las existentes y valorar todas las propuestas recogidas, pudiendo contar para ello con expertos no presentes en las dinámicas anteriores.


Author(s):  
Ana Amaro ◽  
Fátima Suleman ◽  
Abdul Suleman

Esta pesquisa procura aplicar os princípios teóricos da segmentação do mercado de trabalho à análise do desemprego. Este fenómeno ganhou, nos últimos tempos, maior relevância política, económica e social num quadro de crise económica internacional. Com efeito, dados internacionais, como os da Organização Internacional do Trabalho (OIT - 2011) ou do Eurostat (2011), mostram que se tem assistido a um aumento do desemprego, mas igualmente a mudanças qualitativas de perfil da população desempregada. Todavia, os estudos disponíveis não oferecem evidência empírica sobre esses perfis, os quais parecem ser cruciais para um diagnóstico mais exaustivo do mercado de trabalho, bem como uma intervenção mais orientada no mesmo. Nos princípios dos anos 2000, a educação representava uma garantia de proteção contra o desemprego e de estabilidade de emprego (Portugal, 2004). A elevada e crescente taxa de desemprego dos diplomados do ensino superior nos últimos tempos vem questionar o benefício do aumento da escolaridade e do diploma em Portugal. Os investimentos individuais e públicos em educação, bem como as iniciativas de políticas ativas de emprego parecem ser insuficientes para combater o desemprego e promover o emprego. É neste contexto que pretendemos estudar as características dos desempregados em Portugal e analisar a sua evolução recente. Utilizando os dados obtidos através do Inquérito ao Emprego do Instituto Nacional de Estatística, e recorrendo à técnica de agrupamento baseado em pertenças parciais (fuzzy clustering), esta pesquisa pretende identificar tipologias de desempregados e sua evolução num intervalo de 10 anos (2001 e 2010). As tipologias são variáveis construídas a partir de agrupamentos específicos de categorias de variáveis observadas que sinalizam as características de uma população, neste caso da população desempregada. De forma mais específica, este estudo visa identificar perfis de desempregados, procurando: i) apreciar a heterogeneidade do desemprego através das características inatas, adquiridas, comportamentais e situacionais dos desempregados; e ii) analisar a evolução dessas características ao longo do tempo. Para evitar enviesamentos devidos à sazonalidade, o estudo limita-se ao último trimestre de cada um dos anos referidos. Os resultados indicam que a população desempregada pode ser segmentada em três grupos. Em 2001, um grupo agrega os indivíduos pouco qualificados que enfrentam um desemprego de longa duração (DLD); outro agrupa os desempregados qualificados mas igualmente DLD; o terceiro reúne os jovens diplomados numa situação de desemprego de curta duração. A situação em 2010 é bastante similar. Todavia, a alteração mais significativa recai sobre o terceiro grupo. Os diplomados passaram para uma situação de desemprego de longa duração, revelando assim dificuldades de inserção no mercado de trabalho. Adicionalmente, os resultados abrem espaço para uma reflexão sobre a capacidade da economia portuguesa absorver as competências disponíveis e obter os retornos dos investimentos em capital humano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document