scholarly journals Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica.

2001 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 1-4 ◽  
Author(s):  
Carol Andrea Blanco-Delgado ◽  
Patricia Rivera ◽  
Francisco Hernández ◽  
Francisco Hevia ◽  
Flor Guillén ◽  
...  

Introducción.La prevalencia de Helicobacter pylori en población de países en desarrollo se describe como superior a la de países industrializados, por lo que es importante documentar estos datos en diferentes áreas geográficas. Material y Métodos. Se estudió su prevalencia en 236 pacientes costarricenses, de cada uno se tomó un mínimo de dos biopsias de antro, una para cultivo, frotis de aposición y una prueba de ureasa rápida; la otra para estudio histológico. Resultados. La bacteria se aisló de 121 pacientes; además se identificaron 15 más como positivos por tinción y la prueba de ureasa. El 54% presentaron algún grado de gastritis y el 81% úlceras pépticas. Discusión. La prevalencia de Helicobacter pylori en la población analizada fue del 54% lo que resulta relativamente bajo para población de un país en desarrollo. En tanto, la distribución etaria de la infección muestra un perfil típico de infección temprana en la vida con cronicidad, dado que su prevalencia aumenta con la edad.

2015 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
Author(s):  
Carolina Mora ◽  
Marcela Echandi
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente estudio se describen algunas de las instituciones de salud y bienestar social más emblemáticas de la década de 1930, que contribuyeron de manera determinante en el desarrollo de la salud pública nacional. Fotografías inéditas de esta década tomadas por Federico Alvarez-Feo emigrante venezolano y politólogo, ilustran este texto y a la vez muestran al lector una vista de la arquitecturas social y de salud, asó como de las actividades cotidianas que se llevan a cabo en el creciente espacio urbano y rural de las provincias de San José, Cartago y Alajuela. Instituciones como el Hospital San Juan de Dios, el Asilo Chapuí, el Sanatorio Durán, el Asilo Carlos María Ulloa, el Hospicio de Huérfanos y la Casa del Refugio son capturados por el lente del fotógrafo en detalles muchas veces desapercibidos y olvidados. Asimismo, el comienzo de nuestro  Balneario de Ojo de Agua, sitio de esparcimiento y recreo para nacionales y extranjeros, quedan atestiguados para la posteridad en este invaluable legado.


Author(s):  
Millaray Villalobos Rojas

El presente documento analiza características socio-demográficas y laborales de la población miskita nicaragüense asentada en San Juan de Pavas en San José, Costa Rica, que tiene alrededor de 30 años de estar inmigrando mayoritariamente desde la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Se abordan las posibilidades actuales de esta población para acceder a la regularización migratoria y al empleo formal, tomando en cuenta que, para beneficiarse de una significativa gama de servicios del Estado costarricense (signatario de múltiples instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos de los migrantes, con normativa específica para atender a la población indígena migrante, donde el tema migratorio es oficialmente materia de interés público) y por ende de un proceso efectivo de integración estructural en la sociedad de acogida, se requiere de un Documento de Identidad Migratoria para Extranjeros (DIMEX) vigente. Los datos socio-demográficos que por primera vez colocan a la población miskita en el imaginario de la sociedad costarricense y sus instituciones y que sirven de base para la toma de decisiones, se recopilaron por medio de una encuesta diseñada para ser equiparable con los instrumentos utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a través de una coordinación interinstitucional e intersectorial que debe ser visualizada como una buena práctica.


Author(s):  
Amy Carolina Zambrano García ◽  
Joaquín Bustillos Villavicencio ◽  
Pablo Parra Ramírez ◽  
Veronica Saborío López ◽  
Eugenio Calderón Solano ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

Al revisar los casos registrados de malformaciones fetales durante el año 2014, nos brinda una perspectiva de cuáles tipos de dismorfismos estamos detectando en nuestro medio y su frecuencia. Se trata de un estudio descriptivo de forma retrospectivo en el Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica, con un total de 54 nacidos vivos durante el período de mEnero a Diciembre del año 2014, a los cuales se les diagnosticó al nacimiento determinada malformación congénita, simple o múltiple y que hubiesen nacido ya sea por parto o cesárea. El  criterio de inclusión son los productos que nacieron con una o más malformaciones congénitas durante el período Enero a Diciembre de 2014, en el Hospital San Juan de Dios. Se excluyeron pacientes que no presentaban datos completos en la boleta de notificación del Hospital San Juan de Dios.Se reportaron en dicho periodo 5004 nacimientos, de los cuales 4960 fueron nacidosvivos, y de éstos 54 presentaron malformaciones congénitas. Las malformaciones congénitas fueron clasificadas por sistema, se obtuvo como resultado que las de mayor incidencia fueron las del sistema nervioso central, 14 casos para un 22.9%, le siguen las del sistema genitourinario y músculo esqueléticas con 10 casos, 16.3% respectivamente. Del sistema gastrointestinal se presentaron 9 casos para un 14.7%, dentro de los síndromes se presentaron 9 casos, siendo el de mayor incidencia síndrome de Down (trisomía 21), 6 casos, además síndrome de Edward, Patau y Peters Plus, las de menor incidencia fueron las cardiovasculares, 5 casos (8.1%), craneofaciales 3 casos (4.9%) y del sistema respiratorio 1 caso.En nuestro estudio, la incidencia de malformaciones congénitas en el año 2014 fue 1.7%, siendo las más frecuentes las del sistema nervioso central, luego las músculo esqueléticas y genitourinarias. Las del sistema cardiovascular representaron una baja incidencia 8.1% del total y el área de mayor procedencia de madres con productos con malformaciones congénitas fue Santa Ana en la provincia de San José.


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-25
Author(s):  
Rosberly Rojas Campos ◽  
Julián Mónge-Nájera ◽  
Iris Amalia Ramírez Sánchez ◽  
Roxana Morales Bonilla
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

Aunque el trabajo sexual corresponde a una transacción comercial y es parte de la economía, socialmente se oculta y su flujo de capital no se menciona en los informes económicos. En 2008 entrevistamos a 78 mujeres que lo realizan en la ciudad de San José, capital de Costa Rica. Hubo tres grupos: mujeres que trabajan en la zona aledaña al Mercado Borbón y Mercado Central, con tarifa entre US$3 y US$8 por hora y edades de 26 a 81 años; trabajadoras de dos salas de masajes de San Juan de Tibás (US$18 a US$72 por hora y 18 a 33 años) y trabajadoras independientes (US$100 la hora; 19 a 38 años). Las entrevistas se hicieron con base en un cuestionario, se pagó a las entrevistadas su tiempo y los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS. Según el grupo, entre la mitad y una mayoría opinó que el trabajo sexual es, para las mujeres, una forma lícita de mantener a sus familias y para los hombres, un escape que reduce la violencia sexual. Las mujeres no tienen jefe y deciden independientemente sobre horario y lugar de trabajo, y sobre cuáles prácticas realizan, rechazando clientes si no hay acuerdo. Pocas han sufrido violencia o enfermedades de transmisión sexual como resultado de su trabajo sexual. La mayoría no tienen compañero fijo o esposo. El cliente preferido es amable, de edad madura y se atiende siempre con la misma mujer. El cliente indeseable es agresivo, tacaño, sucio y/o drogado. Los clientes son principalmente casados y con 35-45 años de edad. Los servi- cios solicitados son diversos, pero predominan el sexo oral y el coito con la mujer boca arriba. La tarifa es definida por el grupo de pertenencia (mercado, sala o independiente) y no por la edad. Aunque las ganancias varían ampliamente, superan en mucho lo que estas mujeres ganarían en empleos adecuados a su baja escolaridad. Hay poca cultura de ahorro, pero las trabajadoras tienen total decisión sobre en qué gastan sus ganancias, haciéndolo fundamentalmente en el mantenimiento de sus hijos y otros familiares. Debido a las pocas mujeres que realizan tra- bajo sexual allí, este trabajo representa un porcentaje bajo dentro de la economía de la ciudad de San José.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Mary Salazar Hernández ◽  
Cristopher Montero Corrales
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

Resumen Este artículo reflexiona sobre los sentires de niñas y niños de quinto y sexto grado, de la escuela Bernardo Soto Alfaro (Alajuela) y la escuela Mixta San Juan (San José), acerca de su experiencia en talleres lúdicos de resolución pacífica de conflictos y compañerismo impartidos por la Subcomisión lúdico creativa de CONARE en el año 2019. Mediante metodologías lúdicas y creativas se fomentan la imaginación, la ternura, la esperanza y la espontaneidad para generar ambientes de aprendizaje para la convivencia y la autotrascendencia.   Palabras clave: Lúdica, creatividad, infancia, autotrascendencia,  convivencia.


Author(s):  
Carina Breuning Velásquez ◽  
Joaquín Bustillos Villacencio
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

Se realiza un estudio retrospectivo descriptivo en el Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica, durante el periodo de febrero 2016 a marzo 2017, con un total de 37 pacientes a las cuales se les realiza tamizaje combinado en el primer trimestre de embarazo, dentro del cual se evalúan las variables de edad materna, métodos bioquímicos y ecográficos que puedan predecir en conjunto el riesgo de alteraciones cromosómicas fetales en el embarazo. Utilizando el tamizaje combinado como método no invasivo se pretende identificar las gestaciones de alto riesgo, realizando así un número mínimo de procedimientos invasivos para detectar el mayor número de casos.Mediante éste tamizaje se identifican cuatro pacientes con alto riesgo de presentar aneuploidía en el embarazo.


2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Sócrates Vargas Naranjo ◽  
Azálea Espinoza Aguirre
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Justificación y objetivo: La infección intrahospitalaria por varicela en adultos es infrecuente, a pesar de ser una enfermedad altamente contagiosa. Es reconocido que en adultos se presentan las tasas de letalidad más altas y por ello es importante analizar las características del presente brote y así determinar cuáles factores contribuyeron a que ocurriera, para recomendar acciones dirigidas a la prevención de un brote similar.Métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles para identificar los factores asociados al brote por varicela en el hospital. La prueba de U de Mann-Whitney se utilizó para valorar diferencias entre casos y controles según edad, contacto entre pacientes, estancia hospitalaria y grupo de cama. El cálculo de los Odds Ratio ayudó a determinar la posible asociación entre las variables y la presentación de la enfermedad. Se recomendó la cuarentena del Servicio.Resultados: El primer caso de varicela ocurrió en febrero, al tercer día de su ingreso al hospital. Posteriormente, se presentaron 5 casos más. Al analizar las variables estudiadas, la curva epidémica y el período de incubación, la variable contacto entre los pacientes fue la más importante para mantener la existencia del brote (p < 0,05; OR = 25; [IC95%]=2,3 – 275,7).Conclusión: Se confirmó la transmisión persona-persona de la varicela como fuente principal de contagio en el hospital. Si bien la cuarentena permitió detener el brote, se deben tomar medidas más prácticas y menos costosas, que prevengan la aparición de un brote similar.


Dugesiana ◽  
2018 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 37-59
Author(s):  
Miguel Angel Morón Ríos ◽  

Se actualiza el grupo “pruinosa” formado por seis especies mexicanas y centroamericanas: P. pruinosa (Blanchard 1851) de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, México; Rio San Juan, Nicaragua; Alajuela, Guanacaste, Heredia, Limón y San José, Costa Rica; P. tegulicolis Saylor 1934 de Chiapas, México; Santa Rosa, Guatemala; Morazán y Tegucigalpa, Honduras; P. tegenera Saylor 1935 de Carazo, Chinandega, Granada, Jinotega, Masaya y Rivas, Nicaragua; Guanacaste y Puntarenas, Costa Rica; P. hoogstraali Saylor 1943 de Guerrero, Michoacán, Morelos y Puebla, México; P. tlilloa n. sp. de Colima, Guerrero, Jalisco, estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla y Sinaloa, México; y P. yautepecana n. sp. de Oaxaca, México. Se incluyen la diagnosis del grupo, las redescripciones de cuatro especies y las descripciones de dos especies nuevas, con ilustraciones de las estructuras diagnósticas, así como una clave para separar las especies del grupo.


2013 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Adrián Ruiz Rodríguez ◽  
Luis Daniel Vega Herrera
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

La Región Huetar Norte entre otras cosas se caracteriza por la actividad agropecuaria y turística. Estudiando características generales de asentamientos, se determinan limitaciones y necesidades para el desarrollo de un turismo acorde con su contexto, considerando superestructura, distancias, iniciativas y posibles atractivos. Destacan limitaciones educativas y operacionales; sin embargo ofertan alimentos, cultura agropecuaria y turismo rural. Este estudio y su proceso cabría dentro de la investigación- acción pues las etapas de diagnóstico participativo se han integrado con coordinación institucional, ejecución de capacitación y transferencia por parte de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN: 2008- a la fecha) y la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH: 2013).


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document