scholarly journals La inclusión deportiva en Colombia: Una mirada desde los actores. Estudio de caso

2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 143-165
Author(s):  
Diana Alexandra Camargo Rojas ◽  
Carmen Victoria Forero Cárdenas

Las políticas públicas en Colombia presentan avances en su diseño e implementación en relación con discapacidad, específicamente las relacionadas con el derecho a la salud, la educación y el trabajo, en términos de inclusión. No obstante, en relación con la actividad física y el deporte se presentan deficiencias en su implementación. Por tanto, se hace necesario reconocer cuales son las percepciones de los deportistas con discapacidad, acerca del proceso de inclusión deportiva, los facilitadores, las barreras y las políticas públicas que se han diseñado e implementado. Desde el paradigma de las ciencias sociales, basado en la sociología del deporte y las políticas públicas,se realizó una revisión documental y entrevistas a profundidad a deportistas con discapacidad física de la Liga de la ciudad de Bogotá. Se identificó la presencia de políticas públicas a nivel nacional que permiten desarrollar acciones para la inclusión deportiva desde Coldeportes y el sistema paralímpico colombiano; sin embargo, para los deportistas, estas no son claras. La red de apoyo primaria para la inclusión deportiva continúa siendo la familia y las barreras están relacionadas con los imaginarios de la discapacidad, que generan barreras actitudinales desde la sociedad. En el deporte la exclusión por género y el poco apoyo de los medios de comunicación al deporte paralimpico, siguen estando presentes el país.

2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Osvaldo Moura Rezende ◽  
◽  
Marcelo Gomes Miguez ◽  

La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


2015 ◽  
pp. 99-123
Author(s):  
Ana I. Segovia Alonso

Desde el ámbito de la economía política, este artículo aborda la red de intereses y conexiones en que están inmersos los medios de comunicación y que los sitúan dentro de una ideología específica. Se analiza como estudio de caso la evolución en la estructura de la propiedad de los medios de comunicación en Estados Unidos, bajo el entendido que ésta ha marcado la evolución de la industria de medios en el resto del mundo. Con este análisis se deja constancia de las relaciones de la industria de la comunicación con el poder económico y político y se da cuenta de los procesos legislativos que han conducido a la concentración de la propiedad en esta área.


Author(s):  
María Paz Palacios Ortiz

Este artículo ha sido elaborado sobre la base de la tesis realizada durante el año 2012, para optar al grado de Magíster en Intervención Social, Mención Familias, impartido por la Universidad Católica Silva Henríquez.El presente artículo da cuenta de los resultados de un estudio de caso, siendo escogida la Comuna de Graneros, ubicada en la Región de O’Higgins, ya que a nivel local y de acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación, no existían estudios anteriores relacionados con las experiencias comunales que ha presentado la implementación del Sistema Integral de Protección a la Primera Infancia, enfocado en dos ejes fundamentales: las formas de articulación de la Red Local y el funcionamiento del Modelo de Gestión implementado desde el Sistema. Los resultados del estudio permiten debatir sobre las características del proceso de implementación de una de las políticas de Protección Social en Chile, a partir de la percepción de los operadores locales, aportando al conocimiento de la red comunal del Sistema y a la calidad de su gestión. Implementação do modelo de gestão do sistema Chile Cresce Contigo: Estudo de caso da rede local do sistema no município de GranerosRESUMEMO presente artigo da conta dos resultados de um estudo de caso, sendo escolhida a Comuna de Graneros, localizada na Região de O’ Higgins, já que a nível local e de acordo aos antecedentes recopilados na investigação, não existiam estudos anteriores relacionados com as experiências comunais que tem apresentado a implementação do Sistema Integral de Proteção á Primeira Infância, focalizado nos dois eixos fundamentais: as formas de articulação da Rede Local e o funcionamento do Modelo de Gestão implementado desde o Sistema. Os resultados do estudo permitem debater sobre as características do processo de implementação de uma daspolíticas de Proteção Social em Chile, a partir da percepção dos operadoreslocais, aportando ao conhecimento da rede comunal do Sistema e aqualidade de sua gestão.Implementation of the management model of the “ChileCrece Contigo” programme: A case study of the localnetwork system in Graneros townABSTRACTThis article shows the results of a case study conducted in Graneros town,O'Higgins Region, Chile. The study, with no previous alike, examines theimplementation of the national comprehensive system for the protection ofearly childhood at town level and focuses on two core ideas: the way localnetworks are articulated and the functioning of the management modelimplemented by the system. The study results encourage the debate fromthe local perspective about the nature of the process for implementing oneof Chilean social protection policies and it contributes to knowledge on thesystem's town network and its quality. 


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Jaime del-Campo ◽  
Víctor-M. Vegazo ◽  
Alberto Macías-Macías

Nowadays television is a hard war of audiences and profits. In this world, there is no space for educative television and the grid is only made from an economical point of view. Television is a really important mass media (problably the most important) and it is important to use it on an educative way in order to improve and to fix the knowledge reached at school. The knowledge explained by television is closer to children than adults and teachers explanations. The characters used on this kind of programmes made the learning process easier and funnier. A perfect example of this way of teaching is Seame Street. La progresiva desregulación mediática, las peticiones a la libertad de empresa, la apertura a la tecnología, la exaltación de la competitividad en los mercados internacionales, cruzan y marcan a la televisión contemporánea, ansiosa de novedades, éxitos e ingresos. Por ello introduce cualquier tipo de contenido a cualquier hora sin más miramientos que la rentabilidad económica. Y es precisamente en tal contexto donde una educación para la televisión tiene que continuar y progresar como opción pedagógica, luchar por revertir y transformar las televidencias, y, eventualmente, las mismas televisiones. Las televisiones del sector público han ido progresivamente retirando de sus parrillas de programación los espacios educativos dedicados a los niños, en aras de conseguir mayor rentabilidad económica y poder competir con las televisiones del sector privado. Este fenómeno es muy peligroso por el gran poder de influencia de la televisión. La realidad que refleja la televisión que incide en los niños y adolescentes, es una realidad deformada, consumista y estereotipada, que es lo que le conviene a los poderes fáticos de la sociedad (simulacro de realidad). De hecho, la educación que ofrece la actual televisión tiene como misión instruir a los jóvenes para que se integren en el mundo realizado por el sistema para crear personajes estereotipados y con conductas de comportamiento diseñados para que nos amoldemos y no lo pongamos en duda. Por tanto, la televisión en sí misma no es nada, solo un medio técnico (lleno de posibilidades), que en estos momentos están en manos de un sistema perverso que refleja y para el que educa a los jóvenes. Numerosos investigadores sobre la materia lo resumen en la siguiente frase: La televisión no educa, pero los niños sí aprenden de ella. Por todo ello pensamos, que con la importancia mediática que posee actualmente la televisión, se podría aprovechar para servir de complemento a la formación reglada e inculcar una serie de valores más positivos y humanos. Las ventajas de este uso de los medios de comunicación lo señala el Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA) en 1995 al afirmar que los niños que ven una programación educativa de calidad de forma regular aprenden más y mejor que los que no la ven; también se demuestra que la ayuda de un educador o los padres durante el visionado de los programas mejora la calidad de aprendizaje del niño. Propugnamos una programación televisiva educativa de calidad, donde claramente segmentamos las franjas horarias para un determinado nivel educativo. Como ejemplo tenemos los antecedentes de los programas de enseñanza de idiomas a través de la televisión como «Follow Me» o «Muzzy». También debemos aprovechar los múltiples soportes digitales existentes, así como la red de redes (Internet) y la televisión por satélite debido a la gran fragmentación de la unidad familiar (casi cada miembro de la familia tiene su propio televisor). Proponemos como modelo de televisión educativa de calidad el programa «Barrio Sésamo», desarrollado por un equipo de pedagogos y cuyo fin es educar, aunque haya sido un éxito rotundo de audiencia. Por todo ello, todos los miembros de la comunidad educativa, incluida las distintas administraciones públicas, debemos hacer el esfuerzo por ofrecer una educación de calidad basándonos en un uso inteligente y eficaz de los medios audiovisuales como es el modelo del programa «Barrio Sésamo».


2019 ◽  
Vol 21 (42) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
Yolanda Bustamante Sanchez

En el contexto de la problemática social existente: pobreza (hambre, enfermedades, inseguridad, racismo, migración), contaminación del planeta: aire, el agua, el suelo, situaciones de violencia en la comunidad y otras formas de degradación y daño social, la Universidad tiene que asumir su responsabilidad tal como lo establece la Constitución Política del Perú, la ley Universitaria 30220, las disposiciones internacionales establecidas en la Red de Pacto Mundial que comprometen la adhesión de instituciones al cumplimiento de sus principios y lineamientos de respeto a los Derechos Humanos, los Derechos Laborales, el Medioambiente, la ISO 26000, la Norma SA8000, Social Accountability AA1000, la Global University Network for Innovation-GUNI (UNESCO-UNU-ACUP). La presente propuesta tiene como objetivos el de determinar las estrategias para una acertada Responsabilidad Social Universitaria (R.S.U.), establecer la importancia de los medios de comunicación y la Tecnologías de la Información y Comunicación en el logro de la R.S.U. y reconocer el valor de las políticas institucionales en la implantación de una Cultura socialmente responsable en el contexto universitario que tendrán un gran impacto en la productividad, la satisfacción de los recursos humanos, el cuidado y preservación del capital natural y el fortalecimiento del compromiso institucional.


2018 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 2
Author(s):  
Carlos Araya-Rivera

Editorial   Actualmente vivimos una época vertiginosa en la que estamos bombardeados de manera permanente por la información y diversas formas de comunicación. La Internet ocupa un lugar destacado en nuestras vidas, y su presencia se ha hecho más que indispensable en todos los ámbitos humanos, entre ellos la Educación. Ante tantos estímulos sensoriales provocados por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es impostergable la búsqueda de mejores caminos para enseñar y aprender de manera flexible, diversa y no lineal. Desde el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha propuesto el concepto integrado de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), el cual aglutina las distintas competencias digitales y de uso de las TIC. La Unesco aclara que la AMI, por sí misma, no es una competencia, sino un conjunto de ellas, por ejemplo, evaluar críticamente la información y las fuentes de información, o bien aplicar formatos nuevos y tradicionales en los medios. Es así como el concepto de AMI integra la Alfabetización Informacional (ALFIN), la Alfabetización Multimedial y la Alfabetización Computacional, entre otras, con el fin de facilitarle a la ciudadanía la comprensión de las funciones de los proveedores de información (por ejemplo, bibliotecas, medios de comunicación, Internet). Es decir, la AMI no solo permite definir y articular necesidades de información y evaluar el uso ético de la información, sino que también impulsa el empleo de las TIC para producir contenidos generados por las propias personas ciudadanas. Con respecto a la educación en general, la AMI promueve una participación más activa y democrática, crea conciencia acerca de las responsabilidades éticas para una ciudadanía global y facilita la diversidad, el diálogo y la tolerancia. Bajo esos principios, y luego de una valoración detallada del quehacer investigativo durante la última década, el INIE transformó su Programa de Investigación sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos (vigente de 2013 a 2017), y propone redirigir la mirada hacia la Alfabetización Mediática e Informacional, enfoque más amplio que permitirá, tanto conceptual como procedimentalmente, anteponer a  las personas y la Educación a las tecnologías, que, como sabemos, son medios y no fines. El trabajo científico del Programa se enfoca (aunque no se limita) a las siguientes líneas de investigación: Comprensión de las competencias de la AMI; incidencia de la AMI en el sistema educativo nacional; aprendizaje con Tecnologías de la Información y la Comunicación; diseño de recursos educativos abiertos y enseñanza bimodal. De esta manera, algunos de los logros que ha cosechado el programa en su primer año son los siguientes:   Constitución de un grupo de investigación interdisciplinario (“Equipo Núcleo”) con académicas y académicos de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Educación, en seguimiento a lo establecido en el Plan Estratégico 2017-2022 del INIE. Articulación con las prácticas de dos cursos de la Facultad de Educación (FD-0582 Uso de la voz para docentes de Educación Inicial y BI-4003 Bibliotecología y Comunicación Social). Apoyo al Proyecto CONTRASTES / RADIO-E para la constitución de un modelo de radio estudiantil que se replicará en la estrategia de formación radiofónica desarrollada por el proyecto de investigación 724-B8-308 en las bibliotecas de centros educativos de secundaria del país. Acompañamiento a tres Trabajos Finales de Graduación, dos de grado (Licenciatura en Comunicación con énfasis en Producción Audiovisual y Licenciatura en Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información) y otro de posgrado (Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información). Habilitación del Estudio de Producción Audiovisual y Multimedial (EPAM) del INIE. Producción de dos cuñas radiofónicas para conmemorar el 15° aniversario de la Red Interinstitucional de Niñez y Adolescencia (RINA). Producción de un video para el IX foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior. Producción de tres videos informativos acerca de la Alfabetización Mediática e Informacional.   De igual manera, se ha colaborado con el I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación, en la comisión interinstitucional MEP-UCR. Por último, las competencias de la AMI son transversales a distintas disciplinas y campos del conocimiento, sin necesariamente ser exclusivas de uno solo.  Es decir, las competencias de la AMI pueden encontrarse, estudiarse y desarrollarse en las Ciencias de la Educación, las Ciencias de la Comunicación, la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, las Ciencias de la Computación e Informática, y las Ciencias Sociales, por ejemplo, ya que estas y otras disciplinas interactúan en el quehacer humano.  El desafío, como plantean Cobo y Moravec, es lograr que las competencias digitales y el uso de las TIC sean “transparentes” a la vida cotidiana de estudiantes, docentes, personal directivo, padres de familia y otros agentes educativos.   M.Ed. Carlos Araya-Rivera Coordinador Programa de Investigación en Alfabetización Mediática e Informacional Instituto de Investigación en Educación (INIE)


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 81-91
Author(s):  
Pablo Ernesto Lévano-Véliz

El sistema de comunicación universal a través de Internet y la actividad de los motores de búsqueda, nosconduce a la relevancia del derecho al olvido como novísimo derecho humano que surge para salvaguardarel derecho al libre desarrollo de la personalidad, ya que todo ser humano tiene derecho a vivir en paz socialy en bienestar, sin que el Internet y los motores de búsqueda lo estigmaticen con la circulación eterna deinformación que resulta obsoleta, antigua, irrelevante, sin interés público y termina ocasionando perjuicio alhonor, al buen nombre, la intimidad personal y familiar del ciudadano de a pie.El planteamiento de la ponencia se orienta a que los medios de comunicación que utilizan como plataforma lasredes sociales, asuman el compromiso de no acopiar y divulgar información obsoleta, antigua que carezcande importancia, la cual puede ser utilizada para descalificar a priori a cualquier ciudadano. En ese sentido lassanciones o todo tipo de información negativa sobre las personas no deben tener vocación de perennidad, porlo que después de un período de tiempo se implementaría un estándar de validez para el derecho al olvido.En ese orden de idea el derecho al olvido representa un modelo de garantía para toda información que circulea través de los medios de comunicación en Internet, quienes con responsabilidad asumirían el compromisode desindexar la información que prolifera en la red que perjudica el libre desarrollo y bienestar de lapersona. En tal sentido la libertad de expresión no puede dar la espalda al “borrador digital” como derechode todo ciudadano para tener la oportunidad de desarrollarse aprendiendo del pasado y de los propios erroreshumanos.


Revista CS ◽  
2009 ◽  
pp. 213-238
Author(s):  
Marlon Gomes-Ney ◽  
Marlúcia Degli Esposti Tiradentes ◽  
María Eugenia Ferreira Totti

Brasil, como muchos otros países de América Latina, se caracteriza por una muy fuerte desigualdad de ingresos y de oportunidades entre su población. En el área educativa, el siglo:XX fue testigo de la democratización del acceso a la educación en este país. Sin embargo, la expansión de la red pública de educación ocurrió sin la garantía de calidad para todos y, por lo tanto se tiene la preservación de la distinción de pobres y ricos en el sistema educativo. Este artículo expone los resultados de una investigación que, a partir de datos del Examen Nacional de Enseñanza Media, muestra el fuerte vínculo existente entre las condiciones socioeconómicas de las familias y la calidad de la educación básica a la que pueden acceder los alumnos del estado de Río de Janeiro.


Author(s):  
José Bernardo Peña Arcila

El Metaverso es un entorno inmersivo, tridimensional, virtual y además multiusuario en línea, MUVEs el cual permite a las personas relacionarse entre sí, social y económicamente, independientemente de su localización, utilizando herramientas computacionales como agentes personificados y simulación. Para construir el sistema definimos directrices como: integración de aplicaciones con productos de libre distribución, idioma español, un sistema de Voz sobre IP dentro del metaverso, integrar un LMS (Learning Management System). Las herramientas principales que soportan este trabajo son: Simulador del metaverso 3D Second Life, LMS Moodle, Interface de la Simulación de enlace Orientado Objeto Dinámico, Sloodle. Si bien el mejor ejemplo de un metaverso es Second life, un mundo sintético accesible por internet. Una experiencia académica fue el Máster Iberoamericano en gestión de la educación en ambientes virtuales, en la Universidad de Granada el cual concluyo en el primer trimestre de 2010, desarrollado en las instalaciones temporales en Second Life, realizando algunas pruebas y captura de datos. La Red Iberoamericana ECAEVA (estrategias de comunicación visual digital aplicadas al impulso de la movilidad virtual en el espacio académico alcue, América latina-Caribe unión europea-virtualcue), impulsa la experimentación Didáctica con Videoconferencia y Metaversos. La estrategia epistemológica es el estudio de caso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document