scholarly journals Carcinoma de células pequeñas de cérvix, presentación de caso

2022 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 37-48
Author(s):  
Mildrey García Hernández ◽  
Ihosvannys Enrique Carreño Rolando ◽  
Luís Enrique Curbelo Gutiérrez

Introducción: El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres. Los tumores neuroendocrinos son agresivos y se desarrollan a partir de células endocrinas en varios órganos, incluido el tracto genital femenino, y específicamente el cuello uterino. Objetivo: describir las características clínico- epidemiológicas del carcinoma de células pequeñas. Metodología: hicimos una revisión de la bibliografía sobre el tema y presentamos los resultados. Resultados: Representan entre el 0,9% y el 1,5% de todos los tumores del cuello uterino y generalmente afectan a las mujeres en edad reproductiva. Dada la rareza de la enfermedad, actualmente se dispone de datos limitados sobre la biología, el comportamiento clínico y el manejo de estos tumores agresivos. La asociación etiopatogénica entre el carcinoma de células pequeñas de cérvix (SCCC) y las infecciones por VPH de alto riesgo ha sido documentada en algunos estudios y tiene un pronóstico mucho peor en comparación con otros tipos histológicos de carcinoma cervical. Las modalidades de tratamiento del SCCC y del cáncer de pulmón de células pequeñas son similares debido a un comportamiento biológico similar. La quimioterapia es un componente importante de la terapia multimodal. Hicimos una presentación de caso de un paciente con diagnóstico de SCCC con una supervivencia global de seis años, muy por encima de la supervivencia internacional promedio. Conclusiones: deben continuar las investigaciones para llegar a un consenso sobre el tratamiento adecuado.

2020 ◽  
Vol 56 (5) ◽  
pp. 340
Author(s):  
Adrián González-Marrón ◽  
Juan Carlos Martín-Sánchez ◽  
Ferrán Garcia-Alemany ◽  
Encarna Martínez-Martín ◽  
Nuria Matilla-Santander ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 108
Author(s):  
Mayra A. Farias ◽  
Luis E. Raez

Aunque el cáncer de mama es la enfermedad maligna más común diagnosticada en mujeres, es el cáncer de pulmón el que presenta mayor mortalidad. Fumar es una de las causas directas de este cáncer. Hay también diferencias en términos de sobrevida donde las mujeres tienden a mostrar mejor índice después de una resección quirúrgica en estadíos tempranos o también cuando presentan metástasis. Las variaciones genéticas entre hombres y mujeres y su posible rol en la oncogénesis tienden a ser evidentes, incluyendo aquellos genes como el CYP1A1 o el receptor del péptido liberador de gastrina. El posible rol de los estrógenos ha sido mostrado en estudios de caso control donde factores como la menopausia temprana, uso de tabaco, estrógenos y terapia de reemplazo hormonal son asociados como factores de riesgo. De manera interesante, las mujeres jóvenes con cáncer de pulmón tienen mejor respuesta a los inhibidores de la Tirosina kinasa (TKIs) como gefinitib y erlotinib. La identificación de mutaciones en el dominio de unión del ATP del receptor del factor de crecimiento epidermal podrían predecir respuestas dramáticas e introducir la posibilidad de una terapia más individualizada.


2014 ◽  
Vol 56 (5) ◽  
pp. 473 ◽  
Author(s):  
Luisa E Torres-Sánchez ◽  
Rosalba Rojas-Martínez ◽  
Consuelo Escamilla-Núñez ◽  
Elvia De la Vara-Salazar ◽  
Eduardo Lazcano-Ponce

Objetivo. Evaluar las tendencias de mortalidad por cáncer en México entre 1980 y 2011. Material y métodos. Se calcularon las tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo para todos los cánceres y para las 15 localizaciones más frecuentes mediante el método directo y tomando como población estándar la población mundial de 2010. Las tendencias en las tasas de mortalidad y el cambio porcentual anual para cada tipo de cáncer se estimaron a través de un modelo de regresión joinpoint. Resultados. A partir de 2004 y como consecuencia de la reducción de la mortalidad por cáncer de pulmón (-3.2% en hombres y -1.8% en mujeres), estómago (-2.1% en hombres y -2.4% en mujeres) y cérvix (-4.7%), se observó una disminución significativa (~1% anual) en la mortalidad por cáncer en general tanto en el grupo de todas las edades como en el de 35 a 64 años para ambos sexos. La mortalidad por otros cánceres como el de mama y el de ovario, en las mujeres o el de próstata, en los hombres, mostró un aumento sostenido. Conclusiones. Algunas de las reducciones en la mortalidad por cáncer pueden ser parcialmente atribuidas a la efectividad de los programas de prevención establecidos. Sin embargo, se requiere implementar registros adecuados de cáncer con base poblacional para evaluar el impacto real de estos programas, así como diseñar y evaluar intervenciones innovadoras que permitan desarrollar políticas de prevención más costo-efectivas.


2019 ◽  
Vol 1 (6) ◽  
pp. 1-8 ◽  
Author(s):  
Belén Zorilla Torras ◽  
David Parra Blázquez ◽  
Daniel Moñino Zubia ◽  
Nuria Aragonés Sanz

El cáncer es actualmente uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo. Además, el número de casos de cáncer presenta una tendencia creciente, debido al envejecimiento de la población. El objetivo de este trabajo es estimar la incidencia de cáncer en la Comunidad de Madrid en 2015, por tipo de tumor y por sexo. Para ello, se han utilizado los datos de mortalidad para la Comunidad de Madrid y para España correspondientes al año 2015, y la estimación de incidencia de cáncer para España también para 2015 realizada por los registros poblacionales de cáncer españoles. El método utilizado en la estimación de la incidencia de cáncer se basa en aplicar las razones de incidencia/mortalidad de España a la mortalidad de la Comunidad de Madrid, por edad y sexo, globalmente y para los principales tipos de cáncer. Se estima que en 2015 los cánceres más frecuentes en las mujeres madrileñas fueron el cáncer de mama, el cáncer de colon, el de pulmón y el de cuerpo uterino. En varones, los cánceres más frecuentes fueron el cáncer de próstata, el de pulmón, el de colon y el de vejiga urinaria. Globalmente, en comparación con las tasas estimadas para España, la incidencia de cáncer en mujeres y hombres de la Comunidad de Madrid es inferior a la del promedio de España. Para algunos tumores, sin embargo, la Comunidad de Madrid presenta tasas superiores a las de España, siendo el caso del cáncer de pulmón y el melanoma cutáneo en mujeres, y del cáncer de páncreas y el melanoma cutáneo en los varones.


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Ricardo Bruges ◽  
Iván Pisciotti

Introducción y objetivos. El cáncer de pulmón es la segunda causa de mortalidad entre las mujeres, con supervivencia promedio de 60 meses en estadios tempranos y menos de 12 meses para estadios avanzados.


10.21149/9962 ◽  
2019 ◽  
Vol 61 (3, may-jun) ◽  
pp. 230
Author(s):  
Rosalba Rojas-Martínez ◽  
Consuelo Escamilla-Núñez ◽  
Rafael Meza ◽  
Ruth Argelia Vázquez-Salas ◽  
Emiliano Zárate-Rojas ◽  
...  

 Objetivo. Actualizar información sobre la tendencia de mortalidad por cáncer de pulmón en México de 1990 a 2016. Material y métodos. Se obtuvieron tasas ajustadas por edad mediante el método directo. Se obtuvo el porcentaje de cambio anual de la mortalidad por cáncer de pulmón, mediante análisis joinpoint a nivel nacional, por región, sexo y estrato rural-urbano y, en estos dos últimos, el efecto de edad-periodo-cohorte. Resultados. Se observó un decre­mento anual en las tasas de mortalidad por esta neoplasia en los últimos 10 años, significativamente mayor en los hombres (-3.5% IC95% -4.0,-2.9) que en las mujeres (-1.9% IC95% -2.1,-1.7), una brecha generacional entre hombres y mujeres y estrato urbano-rural con tendencia decreciente en el riesgo de muerte. Conclusión. Las tendencias de mortalidad por cáncer de pulmón de 1993 a 2016 presentan una disminución en diferentes magnitudes y periodos específicos.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document