Análisis de la aplicación de pruebas funcionales y pruebas de usabilidad de software en el desarrollo de sistemas web

2019 ◽  
Vol 3 (3.4.) ◽  
pp. 180-190
Author(s):  
Natalia Patricia Layedra Larrea ◽  
Marco Vinicio Ramos Valencia ◽  
Blanca Faustina Hidalgo Ponce ◽  
Angela Elizabeth Samaniego Orozco
Keyword(s):  

El objetivo general del presente trabajo es analizar la aplicación de pruebas funcionales y pruebas de usabilidad en sistemas web. Para aplicar dichas pruebas se desarrolló un sistema web para la gestión de reuniones eclesiásticas para la Iglesia Bíblica Riobamba. El sistema fue desarrollado utilizando la metodología de desarrollo SCRUM, que permitió realizar un análisis de los requerimientos levantados tanto en prioridad de desarrollo como en el tiempo en que se realiza cada uno; además, se utilizó la tecnología AngularJS para el front end, mientras que para el back end se trabajó con el lenguaje de programación JAVA en el entorno de desarrollo Netbeans 8.2, y servicios RestFULL que permiten la conexión entre el front end y el back end. Finalmente, para la gestión de la base de datos se utilizó PostgreSQL. Sobre el sistema se han ejecutado pruebas de funcionamiento y usabilidad. Para obtener los resultados de la usabilidad del sistema se aplicó una encuesta de usabilidad a un grupo de 20 usuarios con distintos roles dentro del sistema, de los cuales el 90.14% manifestaron que pudieron usarlo fácilmente. Las pruebas de funcionamiento se aplicaron en el módulo de autenticación de usuarios, considerando que existen varios roles. Como resultado de las pruebas de funcionamiento se obtuvo un funcionamiento adecuado del módulo, en base a lo esperado por los usuarios.

2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Author(s):  
Hooman Darabi ◽  
Ahmad Mirzaei
Keyword(s):  

1990 ◽  
Vol 137 (1) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
M. Steyaert ◽  
Z. Chang
Keyword(s):  

Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
E Sáez González ◽  
N Alonso Lázaro ◽  
N García Morales ◽  
B Navarro Navarro ◽  
MT Blázquez Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

Author(s):  
Patrick Schukalla

Uranium mining often escapes the attention of debates around the nuclear industries. The chemical elements’ representations are focused on the nuclear reactor. The article explores what I refer to as becoming the nuclear front – the uranium mining frontier’s expansion to Tanzania, its historical entanglements and current state. The geographies of the nuclear industries parallel dominant patterns and the unevenness of the global divisions of labour, resource production and consumption. Clearly related to the developments and expectations in the field of atomic power production, uranium exploration and the gathering of geological knowledge on resource potentiality remains a peripheral realm of the technopolitical perceptions of the nuclear fuel chain. Seen as less spectacular and less associated with high-technology than the better-known elements of the nuclear industry the article thus aims to shine light on the processes that pre-figure uranium mining by looking at the example of Tanzania.


2004 ◽  
pp. 217-219
Author(s):  
Araceli de los Ríos Berjillos
Keyword(s):  

Recensión de la obra: PORRAS NADALES, A. (Coord.), (2003), El sistema competencial de la Junta de Andalucía y su desarrollo efectivo, Granada, Comares, 632 págs.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


Author(s):  
A. Delgado-Alvarado

Objetivo: Analizar el proceso de producción y comercialización de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, en la región de la Montaña de Guerrero, México.Diseño/Metodología/aproximación: el trabajo se realizó por; 1) investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) Entrevista estructurada con preguntas abiertas a 22 cafeticultores, soportada con la técnica de encuesta seccional y la herramienta de cédulas de entrevistas, y 4) análisis de la información. El tamaño de muestra se definió por el método de muestreo por conveniencia, y la selección de las unidades de análisis por la técnica bola de nieve. Resultados: El sistema de producción de café que predominó fue el sistema rústico de montaña, intercalado con plátano y frutales. La máxima productividad de las plantaciones se alcanza de 5.5 a 7.5años de edad, la renovación de plantas la hacen a los 12 años. El rendimiento de café fue de 3.7 kg por planta por año. La producción del café la realizan principalmente hombres (77.3%), entre 56 y 70años de edad. La venta se realiza en la presentación de café capulín a granel a intermediarios, a la ARIC, a CAFECO, a la Unión de Ejidos y a la Organización Mixtrui.Limitaciones del estudio/implicaciones: Se da una propuesta de mejora para favorecer el proceso de producción, beneficio y comercialización del café.Hallazgos/conclusiones: Coffea arabica es el principal café que se cultiva, con las variedades Typica, Caturra, Mundo Novo, Garnica y Bourbón. Los factores que limitan su producción y calidad son faltade planeación en manejo del cultivo y no contar con asesoría técnica.


Author(s):  
D. Vázquez-Luna
Keyword(s):  

Objetivo: Analizar los principales indicadores asociados al manejo cultural del sistema búfalo en el sur de Veracruz, México (municipios de Acayucan, Sayula, Minatitlán, Soconusco, Hidalgotitlán, San JuanEvangelista, Las Choapas, Oluta, Jesús Carranza y Valle de Uxpanapan), para el desarrollo sustentable.Diseño/metodología/aproximación: El método de análisis de la presente investigación fue de tipo cuantitativo y el instrumento fue el cuestionario, los resultados se procesaron en el software estadísticoDYANE ver. 4.0 y los indicadores de sustentabilidad fueron desarrollados a partir de tres ejes transversales (social, económico y productivo).Resultados: Los resultados muestran valores elevados en los indicadores económicos, debido a que los productores perciben que la actividad ganadera con búfalos, es un negocio rentable.Limitaciones del estudio/implicaciones: En el eje productivo correspondió al patrón socio-cultural de la ganadería en el trópico, el cual se perpetúa generación tras generación, por el sistema social en elcual está inserto; sin embargo, se recomienda desarrollar el potencial en los ejes social, productivo y económico hacia la sustentabilidad del sistema búfalo.Hallazgos/conclusiones: Destacan indicadores del eje económico, debido a la percepción de rentabilidad; pero falta realizar actividades para el desarrollo sustentable en los ejes económico, social y productivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document