scholarly journals La participación de España en la Red de Trabajo del Convenio de Faro a través de la Fundación San Millán de la Cogolla

revista PH ◽  
2020 ◽  
pp. 252
Author(s):  
Almudena Martínez Martínez

La participación ciudadana en todos los ámbitos y, por supuesto, también en el relativo al patrimonio cultural, se ha convertido en una obligación ética y política, que revitaliza la sociedad, fortalece la democracia y fomenta la convivencia para una mejor calidad de vida. El Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad (Convención de Faro) ofrece el marco que permite  involucrar a la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones y gestión relacionados con el entorno del patrimonio cultural en el que diferentes partes operan y evolucionan. El programa de educación patrimonial de la Fundación San Millán de la Cogolla es un claro ejemplo de todo ello: sus actuaciones sitúan a las personas en el centro, sobre todo a los niños y a los jóvenes.

Author(s):  
Francisco Espinoza Morales

La Divisio?n de Ciencias Econo?micas y Sociales a trave?s de un equipo so?lido de acade?micos interesados en producir, transferir y difundir conocimientos nuevos o innovados, a trave?s de la Revista de Investigacio?n Acade?mica Sin Frontera (RIASF) tenemos a bien comunicarles que los esfuerzos realizados esta?n dando resultados, ya que nos han indexado Cite Factor Academic Scientific Journal, a Journals Master (IIJIF), a la Red Latinoamericana de Revistas Acade?micas en Ciencias Sociales y Humanidades, (Lati?n Rev) y Neliti que es un repositorio de investigacio?n que ayuda a investigadores y responsables de la toma de decisiones en Indonesia a encontrar investigacio?n, datos y evidencia. Agradecemos a nuestros colaboradores en el equipo de edicio?n y sobre todo a quienes nos envi?an sus contribuciones de Me?xico, Cuba, Chile y Colombia, ya que con ello se fortalece este esfuerzo editorial, gracias de nuevo colegas investigadores.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Carolina Lombó Fragueiro ◽  

Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemáticacuyoscriterios de inclusión fueron(1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único.Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de Áfricay Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo;laborales y económicas (21%);físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión:La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cualesafectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educaciónyel riesgo de contraer VIH.


2018 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
Author(s):  
Francisco Javier León Correa

La atención de Enfermería a los pacientes en situación terminal es importante, tanto por su intervención técnica clínica –sobre todo en la implementación de los cuidados paliativos-, como por la compleja tarea de acompañar al enfermo en afrontar su propia muerte. Es un deber ético de la enfermera prepararle junto con el médico y la familia, en proporcionarle la mejor calidad de vida posible, y defender también en esa situación los derechos del paciente, con un rol activo en el consentimiento informado, así como en la toma de decisiones y juicios de proporcionalidad de los tratamientos. Se analiza en este trabajo la bibliografía existente tanto en el ámbito anglosajón como latinoamericano acerca del papel de Enfermería en la atención al paciente Terminal.


Author(s):  
Luisa Losada-Puente

La calidad de vida es un referente para evaluar las necesidades de los/las adolescentes y para analizar los factores personales que pueden interferir en las oportunidades, espacios y recursos de los que disponen para mejorar sus condiciones vitales y su satisfacción con la vida. Dicha evaluación permite analizar los resultados de la educación inclusiva y encaminar las acciones hacia su mejora. El objetivo de este estudio se centra en analizar la calidad de vida de 2220 estudiantes (12-19 años) con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y sin ellas, mediante el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes. Se emplea una metodología descriptivo-comparativa, con diseño no experimental. Se analiza el constructo de calidad de vida y sus dimensiones, atendiendo a las diferencias por sexo, edad y presencia/ausencia de NEAE. Los resultados revelan un nivel adecuado de calidad de vida, inferior en alumnado con NEAE, sobre todo en inclusión y derechos; existen diferencias en función del sexo y edad, con mejores resultados en bienestar emocional y físico en mujeres y en derechos en varones, así como mejores resultados a nivel general en los/las adolescentes más jóvenes. Se observa concordancia de estos resultados con estudios previos, y se sugiere la necesidad de repensar las prácticas educativas inclusivas desde la perspectiva de la calidad de vida, atendiendo especialmente a la mejora de los mecanismos de participación, a las relaciones entre iguales, a la toma de decisiones y a los apoyos necesarios para facilitar sus interacciones y para el reconocimiento de sus derechos. 


2018 ◽  
Vol 5 (13) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Gabriela Cruz ◽  
Rocío Guevara ◽  
Rafael Terra ◽  
Valentín Picasso ◽  
Laura Astigarraga

<p>En este artículo se presenta parte de la experiencia transitada por el Centro Interdisciplinario de Respuesta al Cambio y a la Variabilidad Climática de UDELAR, en su relación con organismos gubernamentales y actores de la sociedad civil. El trabajo apunta a compartir aprendizajes y reflexiones que pueden mejorar la comunicación de dos vías entre los investigadores y los tomadores de decisiones para construir un diálogo más eficaz, con énfasis en la aplicación de conocimiento climático en el sector agropecuario.</p><p>Privilegiando la articulación con actores tomadores de decisión, se analizan algunas redes de conocimiento asociadas con la producción y transferencia de servicios climáticos en la interfaz ciencia-política y ciencia-sociedad. El caso de estudio se enfoca en el proceso de adaptación a las sequías agronómicas en Uruguay. Si bien en la red se identificaron múltiples vínculos entre el ámbito científico y el político, no aparece muy vinculado el ámbito de los productores agropecuarios al resto del sistema.</p><p>Las actividades de capacitación en ejecución priorizan el trabajo interdisciplinario con actores extra academia para promover la creación de conocimiento accionable. Por un lado, capacitaciones para la gestión del riesgo climático dirigidas a gestores de instituciones públicas, y por otro, actividades de divulgación pública. </p>


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 32-41
Author(s):  
Napoleón Guerrero
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Red ◽  

En la actualidad, la ciudad de Managua es objeto de una serie de intervenciones en el espacio público o sistema de espacios libres territoriales y urbanos. Recientemente, entre 2015 y 2017 fueron construidos el paso a desnivel de Rubenia, las nuevas paradas de autobuses urbanos, la renovación de una red de semáforos inteligentes, y la construcción de un edificio polivalente para celebrar encuentros deportivos, entre otras obras ligadas a la celebración de los XI Juegos Deportivos Centroamericanos, Managua 2017, todavía en construcción. También, hemos visto finalizar con éxito la mejora de muchos parques en el interior de nuestros barrios. Sin duda, estas operaciones vienen a dar calidad de vida a todos los ciudadanos y son muestra innegable del proceso de urbanización que experimenta la capital desde 2008. Este proceso de transformaciones urbanas es amplio y tiene otras escalas de intervención, como ejemplo, la construcción del Estadio de Béisbol, emplazado en un área urbana que se está perfilando desde hace décadas como una de las centralidades más simbólicas de la nueva Managua, reuniendo edificios particulares como la Catedral, el tradicional Centro Comercial y Hotel Intercontinental de Metro-Centro. La observación de estas intervenciones en el espacio público plantea la necesidad de una reflexión sobre el sentido y los conceptos básicos de esta práctica. Parece intuirse una estrategia de operaciones puntuales sobre ámbitos determinados, que presentan conflictos urbanos sobre todo en el tema de la circulación vial y peatonal. Sin embargo, surge de esta misma praxis urbanística la necesidad de preguntarse por la totalidad del problema se manera sistémica: ¿Es suficiente el incremento de la caja vial en las vías rápidas y la construcción de pasos a desnivel para mejorar la circulación vial, e ignorar la circulación peatonal en la solución del espacio público? ¿Basta con mejorar tecnológicamente la red de semáforos y mejorar las condiciones de resguardo en las paradas de autobuses? ¿Cuáles son las cualidades urbanas de los pasos viarios elevados y como contribuyen a la complejidad de la definición de la calle? No cabe duda que estas operaciones urbanas son claves en la mejora de la eficiencia del transporte y la circulación de la ciudad, pero al mismo tiempo, parecen ser parciales e inconexas en la medida que dejan fuera varios aspectos relativos a la complejidad del Sistema de Espacios Públicos Urbanos y Territoriales.


2018 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 114-139
Author(s):  
Felipe Gutiérrez ◽  
Daniela Escalona

Los orígenes de los sistemas de indicadores como instrumento de política se remontan a principios del siglo XX. Sus metodologías desde la percepción del territorio a la comunicación de indicadores han transitado entre la utilización de variables próximas al sujeto (sistema interno) a las que se encuentran en un entorno externo a él (sistema externo). En efecto, el aparecimiento de nuevos conceptos de desarrollo y principalmente apelativos como calidad de vida han evidenciado que los sistemas de indicadores en su praxis conllevan al levantamiento de indicadores subjetivos y objetivos no sólo desde la materialidad inmediata que gira en torno a la sociedad civil sino también aspectos ambientales y patrones de comportamientos que figuran claves sobre todo en lo que se aprehende de sustentabilidad, que es en sí, la meta-objetivo de largo plazo actual de la sociedad contemporánea. Así, la importancia de este artículo reside en la inducción de indicadores asociados a los paradigmas de desarrollo y fundamentalmente a aquellos cuyos principios permitieron considerar a la sustentabilidad como el telos societario que hoy se sigue buscando.  


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 002
Author(s):  
Beatriz García Moreno ◽  
Andrés Fernández Alcantud
Keyword(s):  
La Red ◽  

El sector turístico mundial está viviendo la peor situación de su historia, motivada por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. La problemática es sobre todo más acuciante en países que, como España, contaban con un importante sector turístico que daba empleo directo a cerca de 3 millones de personas, 13% del empleo total, y supone cerca de un 12% de su PIB. Para poder recuperarse España está apostando por el modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) y la Red DTI que engloba a estos destinos. La metodología DTI se basa en 5 ejes de actuación que son la Gobernanza, la Innovación, la Tecnología, la Sostenibilidad y la Accesibilidad. Es resaltable, además, la importancia del conocimiento y el uso de Sistemas de Inteligencia Turística que permiten una correcta toma de decisiones.


2018 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 159
Author(s):  
Noralma K. Jaime-Hernández ◽  
Hortencia Manuelita-Solórzano ◽  
María E. García-Chinga ◽  
Jesenia E. Regalado-Pincay ◽  
Betty A. López-Calderón ◽  
...  

<p style="text-align: justify;">En el presente trabajo de investigación se abordó como tema la enfermería comunitaria y su incidencia en el cuidado y prevención de enfermedades en pacientes adultos mayores. Primero se debe aclarar que el tema del adulto mayor se ha presentado como la temática emergente de mayor relevancia de las últimas dos décadas, sobre todo si se considera que esta población ha experimentado un crecimiento notorio. En este contexto se puede decir que la principal función de la enfermería comunitaria es la tarea de conseguir la participación en la ejecución de programas relacionados con la salud y el bienestar de la población además de vigilar la salud de la comunidad, le incumbe la identificación de necesidades de salud generales de la comunidad. Entre los resultados se obtuvo que el rol de la enfermería en el apoyo social del adulto mayor, generalmente, implica la interacción directa con la red social informal de la persona y sus efectos positivos son resultado del apoyo emocional, de la información y la ayuda que se intercambian durante esa interacción. Se concluyó que el principal objetivo es lograr un envejecimiento exitoso, es decir, sin discapacidad, con la menor cantidad de enfermedades posibles o adecuadamente controladas y, sobre todo, intentando mantener en todo momento su autonomía y calidad de vida, respetando siempre sus valores y preferencias. Se pudieron indicar las siguientes recomendaciones: desarrollar programas destinados a promover la participación activa del adulto mayor en la comunidad, al igual, que promover cambios en los valores y actitudes positivas hacia los adultos mayores a nivel de la sociedad.</p>


2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 15
Author(s):  
María Mercedes Lafaurie V.

Objetivo general: describir y analizar, desde una perspectiva cualitativa, las vivencias de un grupo de mujeres gestantes con diagnóstico de embarazo de alto riesgo con el fin de contar con criterios para construir intervenciones de enfermería que puedan responder a sus necesidades de cuidado. Materiales y métodos: se realizó una entrevista a profundidad, partiendo del marco teórico, a 10 mujeres de 17 a 39 años con embarazo de alto riesgo, atendidas por la Red Distrital de Salud. El análisis fue apoyado por el Atlas ti 6, basado en la Teoría Fundamentada. Resultados: las situaciones asociadas al alto riesgo en el embarazo encontradas en este grupo son: intervalo intergenésico —riesgo más frecuente—, hipertensión inducida por el embarazo, anemia, complicaciones obstétricas del embarazo anterior, antecedente de aborto a repetición, obesidad, bajo peso, placenta previa, tuberculosis, isoinmunización Rh, infección urinaria a repetición y consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Se destacan los embarazos no planeados; la mitad de las participantes no cuentan con apoyo económico de su pareja; 7 perdieron su trabajo; 5 viven con parientes. La violencia de género y la pobreza limitan la toma de decisiones y afectan su salud. Se visualizan estrés y sentimientos de ambivalencia: por un lado, entusiasmo con su embarazo y, por otro, cambios que producen desequilibrio y afectan la calidad de vida. Conclusiones: las mujeres de este grupo social requieren de atención integral y oportuna, evitando demoras, y educación sexual y reproductiva. Enfermería debe brindar cuidado transcultural y actividades educativas para minimizar temores y empoderar en derechos


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document