scholarly journals Competencia e identidad digital en redes sociales: Percepciones del profesorado en formación

2020 ◽  
Vol 66 (2) ◽  
pp. 53-64
Author(s):  
Julio Barroso-Osuna ◽  
Carmen Llorente-Cejudo ◽  
Antonio Palacios-Rodríguez

La identidad digital muestra todos los aspectos relativos a un usuario que está registrado en la Red, conscientemente o no; entre ellos, su competencia comunicativa y social, la cual queda claramente reflejada en las redes sociales, donde se manifiestan opiniones, relaciones e imágenes.El presente estudio parte de la necesidad de conocer cuáles son las percepciones del alumnado universitario en cuanto a su configuración de la identidad en línea y el desarrollo de la competencia digital. Para ello, se elabora un instrumento de corte cuantitativo que, una vez validado a través del juicio de expertos, se administra a un total de 252 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Entre los resultados más significativos, destacar que los alumnos usan de manera poco frecuente las redes sociales vinculadas al ámbito profesional. Preguntados sobre su competencia en la gestión de su identidad digital, la mayoría de los encuestados manifiestan tener «poca». Por este motivo, una de las conclusiones del estudio está dirigida haciala necesidad de vertebrar planes de acción formativa desde la universidad, destinados al desarrollo profesional y educativo de las redes sociales.

2015 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 145-156
Author(s):  
María-Teresa Gómez-del-Castillo ◽  
Juan-Jesús Gutiérrez-Castillo

La investigación que ahora presentamos ha sido llevada a cabo en 2013 con alumnos de Educación de Ciudad Guayana (Venezuela). En ella pretendemos, entre otras cuestiones, describir qué uso hacen de las diferentes herramientas tecnológicas, queremos conocer diferencias y semejanzas en el uso de los recursos digitales según el contexto (universidad, trabajo, ocio...), así como conocer la predisposición hacia el trabajo en grupo de estos estudiantes de cara al uso de herramientas telemáticas de trabajo colaborativo.Para ello se ha empleado un método mixto de investigación, apoyado en un cuestionario amplio y un focus group posterior, los resultados obtenidos de ambos instrumentos se van presentando de forma intercalada en el texto. Finalizamos el informe con un apartado de conclusiones e implicaciones donde destacan cuestiones como que los estudiantes se reconocen una buena competencia digital; que la comunicación a través de la Red tiene un objetivo fundamentalmente de tipo personal unido al ocio y al entretenimiento, por delante del uso académico y profesional; que la mayoría de los alumnos se conectan semanalmente más de 30 horas a internet; que todos los grupos de alumnos muestran su preferencia por el trabajo en grupo frente al trabajo individual reconociéndose que el trabajo en grupo en la universidad y en el mundo laboral presentan diferencias cualitativas; o que los medios que más se utilizan para comunicarse con conocidos y amigos son el WhatsApp y las redes sociales y no la comunicación oral directa como sucedía hasta hace muy poco tiempo.


Author(s):  
Jesús Mellado Berenguer ◽  
Rafa Aguilera Mata ◽  
Pepe Vanaclocha Amat ◽  
Pablo Del Val Martín

Las redes sociales surgieron como una herramienta de comunicación lúdica, sin embargo, pronto se empezaron a ver otras posibilidades, como el desarrollo profesional, en especial, en el ámbito educativo. La presente investigación tiene como objetivo conocer el impacto que generan las redes sociales en el desarrollo profesional de los docentes y estudiantes de Educación Física y comparar los distintos usos, motivaciones y oportunidades que ofrecen. Para ello se elaboró y se validó un cuestionario que fue respondido por 403 participantes. Los resultados indican que la red social más utilizada para el desarrollo profesional en el ámbito de la Educación Física es YouTube (3,39/5), seguida de Instagram (2,82/5) y Facebook (2,68/5); las principales motivaciones para su uso son el entretenimiento y la ayuda que ofrecen para el desarrollo profesional en la formación docente (36,6% ambos); asimismo, las redes sociales permiten iniciar nuevos proyectos (76,8%), como el desarrollo de unidades didácticas y/o programaciones o la participación en congresos.


HAMUT AY ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 54
Author(s):  
Felipe Guizado Osco ◽  
Isabel Menacho Vargas ◽  
Angel Salvatierra Melgar

El avance y desarrollo vertiginoso de la ciencia y el conocimiento que se evidencia en la evolución de las tecnologías constituye, en estos tiempos, una exigencia al cambio en el perfil del profesional de la educación, quien debe desarrollar las competencias digitales idóneas para implementarlas en su proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo fue determinar la relación entre la competencia digital y el desarrollo profesional de los docentes de Educación Básica Regular. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, correlacional causal y transversal. La selección de la muestra se realizó endos instituciones educativas pertenecientes a la Red 08 de la Unidad de Gestión Educativa Local No. 02, en Lima, Perú, (n=100 docentes). Para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios con escala Likert, cuya validez de contenido fue por juicio de expertos, con un nivel de concordancia superior al 0.75, y la confiabilidad tuvo un índice de 0.77 y 0.75. En los resultados se concluye queexiste correlación entre las competencias digitales docente y el desarrollo profesional determinado por el Chi cuadrado X2c= 18.499 con un 1 grado de libertad y el valor de significación estadística de p = 0.00 a un nivel de confianza del 95%. Y también se obtuvo que el 24% del desarrollo profesional 


Author(s):  
Ainara Romero Andonegui ◽  
Urtza Garay Ruiz

El avance de los dispositivos móviles y la conexión ubicua a Internet han hecho que las redes sociales formen parte del día a día de los jóvenes. Partiendo de las potencialidades de la red social Facebook, en este artículo se describe la integración de esta red como herramienta de aprendizaje colaborativo en la asignatura TIC del Grado de Educación Infantil de la Universidad del País Vasco. Los resultados de la evaluación pre y post de los objetivos de la asignatura señalan que los alumnos mejoran las diferentes áreas de su competencia digital. Además, el alumnado valora de forma positiva la incorporación de la red social, subrayando los beneficios que obtienen del intercambio de conocimientos, la interacción y el aprendizaje colaborativo.


Author(s):  
Miguel Salazar Morcuende ◽  
Ana María Martín Cuadrado ◽  
Gabriel Valerio Ureña

Si bien es cierto que todas las competencias básicas son necesarias para el desarrollo de los futuros profesionales, existen tres de ellas que son críticas en el advenimiento del nuevo paradigma productivo: competencia digital, competencia para aprender a aprender e iniciativa personal y espíritu emprendedor (Area, 2010; Bueno, 2007; Román, 2005). El objetivo de este estudio quedó marcado por la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de desempeño de los estudiantes de nivel secundaria respecto a: a) la competencia digital, b) la competencia para aprender a aprender y c) la competencia de iniciativa personal y espíritu emprendedor?Para evaluar las tres competencias se desarrollaron diferentes instrumentos cuya base se asienta en el marco de referencia europeo de competencias clave para el aprendizaje permanente (DOUE, 2006) y en un análisis minucioso del contexto donde se lleva a cabo el estudio. Los participantes son estudiantes del Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria (IESO) “Vía de la Plata” ubicado en el Casar de Cáceres (Extremadura). En el proceso se tuvo en cuenta el especial protagonismo que juegan los dispositivos móviles como la principal vía de acceso a la red en los jóvenes.Los resultados mostraron un desempeño aceptable en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a nivel lúdico y socializador pero desconectado de la aplicabilidad que tienen las tecnologías para el aprendizaje y el desarrollo profesional. Este conocimiento fue fundamental para el desarrollo de una intervención pedagógica que mejoró el entrenamiento de las tres competencias. Palabras clave: aprender a aprender, competencia digital, dispositivos móviles, emprendimiento, iniciativa personal, investigación-acción, TIC.


2019 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 59
Author(s):  
Antonio-Manuel Rodríguez-García ◽  
José María Romero Rodríguez ◽  
Arturo Fuentes Cabrera
Keyword(s):  
La Red ◽  

2016 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 226-241
Author(s):  
MIRIAN MUÑOZ-EXPOSITO ◽  
MANUEL JESUS SÁNCHEZ-FRANCO
Keyword(s):  

RESUMEN El objetivo de la investigación reside en la influencia de la propensión a la innovación en Tecnologías de la Información (TI) como rasgo personal específico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepción) y la integración social en las redes sociales online. La revisión de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integración social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigación. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promoción de la propensión a la innovación en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integración social. La investigación amplía el poder explicativo de la teoría existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integración social y el éxito duradero de la red socialonline.


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 61-70 ◽  
Author(s):  
Cristóbal Casanueva-Rocha ◽  
Francisco-Javier Caro-González

At a time when academic activity in the area of communication is principally assessed by the impact of scientific journals, the scientific media and the scientific productivity of researchers, the question arises as to whether social factors condition scientific activity as much as these objective elements. This investigation analyzes the influence of scientific productivity and social activity in the area of communication. We identify a social network of researchers from a compilation of doctoral theses in communication and calculate the scientific production of 180 of the most active researchers who sit on doctoral committees. Social network analysis is then used to study the relations that are formed on these doctoral thesis committees. The results suggest that social factors, rather than individual scientific productivity, positively influence such a key academic and scientific activity as the award of doctoral degrees. Our conclusions point to a disconnection between scientific productivity and the international scope of researchers and their role in the social network. Nevertheless, the consequences of this situation are tempered by the nonhierarchical structure of relations between communication scientists. En un momento en que la actividad académica en el ámbito de la comunicación se valora principalmente por el impacto de las revistas y los medios de comunicación científica y por la productividad de los investigadores, surge la cuestión de si los factores sociales pueden condicionar la actividad científica con la misma fuerza que estos elementos objetivos. Esta investigación analiza la influencia de la productividad científica y de la actividad social en el ámbito de la comunicación. Se ha identificado la red social de los investigadores de comunicación a partir de las tesis doctorales. Para los 180 investigadores más activos en los tribunales de tesis se ha calculado su producción científica. Se utiliza el análisis de redes sociales para estudiar las relaciones que se producen en los tribunales de tesis doctorales. Los resultados muestran que los factores sociales influyen positivamente en una actividad académica y científica tan relevante como la obtención del grado de doctor, mientras que la productividad científica individual no lo hace. Como conclusiones cabe señalar que existe una desconexión entre la productividad científica y la proyección internacional de los investigadores y su papel en la red social. Las implicaciones de este hecho están matizadas por una estructura no jerarquizada de las relaciones entre los científicos de comunicación.


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


Author(s):  
Lucía Caro Castaño
Keyword(s):  

Este trabajo exploratorio teoriza acerca del modo en que las redes sociales digitales favorecen, en tanto que tecnologías de la identidad, un modo de concebir y presentar la identidad individual en términos de autopromoción. Como resultado de la normalización de esta lógica –coherente con la cultura promocional del capitalismo tardío–, crece la incorporación de prácticas como la marca personal en la comunicación cotidiana de los sujetos, la percepción del perfil social como un micromedio de comunicación y la concepción de la red de contactos a modo de audiencia personal. En síntesis, se señalan cuatro tendencias centrales en la concepción y presentación de la identidad que favorecen estos servicios web: una concepción distribuida y fragmentaria del yo, donde las teselas de los massmedia se convierten en contenidos clave para expresar la subjetividad; una tendencia a la cuantificación de las relaciones y los afectos; la percepción de encontrarse en una ineludible competencia con los otros; y la normalización de la presentación audiovisual del yo como un material comunicativo capaz de atraer la atención y comunicar autenticidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document