scholarly journals Eficacia de Resecciones Hepáticas por Metástasis de Origen Colorrectal

10.33821/284 ◽  
2019 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 45-53
Author(s):  
Guido Panchana Egüez ◽  
Pamela Macías Fernández ◽  
Diego A Zambrano ◽  
Luis Mauricio Lara Perlaza ◽  
Luis Idrovo Murillo ◽  
...  

Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda neoplasia más común después del cáncer gástrico, y con frecuencia desarrolla metástasis hepática. Se presenta un estudio unicéntrico del abordaje quirúrgico, resultados y sobrevida pacientes sometidos a cirugía más tratamiento sistémico de metástasis hepáticas de CCR. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en el Instituto Oncológico del Ecuador de Solca- Guayaquil desde enero del 2015 a diciembre del 2018. Se incluyeron todos los pacientes del Servicio de Laparoscopía operados por cáncer colorrectal, como diagnóstico inicial, que durante sus controles periódicos presentaron metástasis hepáticas y fueron candidatos para tratamiento quirúrgico de metastasectomias, previa valoración con comités de tumores de tubo digestivo. Resultados: La muestra final incluyó 6 pacientes a quienes se les pudo realizar metastasectomías hepáticas anatómicas y no anatómicas. La edad media fue 60 años, con predominio del sexo femenino (n=4, 66.6%). Las lesiones hepáticas se presentaron en un solo segmento hepático en el 66% a las que se les realizo resección total, y cuyas complicaciones presentadas fueron del 33 %, que se resolvieron durante la estancia hospitalaria. Un paciente recibió neoadyuvancia, y solo un paciente presentó metástasis metacrónica. La sobrevida es del 100% hasta la finalización del estudio. Conclusión: Las decisiones multidisciplinarias sobre una oportuna indicación de metastasectomía hepática, disminuyen la morbimortalidad e incrementan la sobrevida de los pacientes con metástasis hepáticas de cáncer colorrectal.

2019 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 177-189 ◽  
Author(s):  
Ricardo Oliveros ◽  
Raúl Eduardo Pinilla Morales ◽  
Helena Facundo Navia ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza

El cáncer gástrico es un problema de salud pública. Las cifras de mortalidad y supervivencia son impresentables en nuestro país. En Colombia no existe ningún programa ni estrategias de diagnóstico temprano, ni tampoco es priorizado como un problema de salud. Los trabajos existentes demuestran que la mayoría de los pacientes cuando son diagnosticados presentan estadios avanzados. Un 90 % de los canceres gástricos se consideran consecuencia de un largo proceso inflamatorio sobre la mucosa gástrica. La infección por Helicobacter pylori es la principal etiología de la gastritis, la cual puede progresar a atrofia, metaplasia, displasia y cáncer. La atrofia gástrica establece un campo de cancerización más propenso a cambios moleculares y fenotípicos que terminan en un cáncer en crecimiento. Es claro que la historia natural proporciona un racional entendimiento clínico patológico para estrategias de prevención primaria y secundaria. Una evidencia bien establecida demuestra que la combinación de las estrategias primarias (erradicación del H. pylori) y secundarias (diagnóstico y seguimiento endoscópico de lesiones premalignas) pueden prevenir o limitar la progresión de la carcinogénesis gástrica. El riesgo de cáncer gástrico asociado con la gastritis por H. pylori puede ser estratificado de acuerdo con la gravedad y extensión de la atrofia de la mucosa gástrica. Esta aproximación está adaptada a diferentes países, de acuerdo con su incidencia específica de cáncer gástrico, condición socioeconómica y factores culturales, que requiere de la participación complementaria de los gastroenterólogos, los cirujanos, los oncólogos y patólogos. Frente a este problema de salud pública no hay ninguna acción por parte de las autoridades de salud ni del gremio médico. Por tanto, se revisan las estrategias de manejo que permitan intervenir la historia natural de la enfermedad con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad. La implementación y estandarización de estas estrategias de manejo en nuestro medio podrán beneficiar a los pacientes con riesgo incrementado para cáncer gástrico y pueden implementarse (en países sin programas de tamizaje) de una forma racional, similar a como se está haciendo con el cáncer colorrectal, en todo el mundo.


2004 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. 117-119 ◽  
Author(s):  
Guillermo Marin-Hargreaves ◽  
Vicente Artigas ◽  
Eugenio Marcuello ◽  
José María Monill ◽  
Manuel Trías-Folch

2017 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 304-318
Author(s):  
Diego Dávila ◽  
Óscar Palacios ◽  
Camilo Naranjo

2013 ◽  
Vol 65 (6) ◽  
pp. 520-524
Author(s):  
JUAN CARLOS DÍAZ J ◽  
JAIME CASTILLO K ◽  
ATTILA CSENDES J ◽  
ALEXANDRE SAURÉ M

2014 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
pp. 90-98 ◽  
Author(s):  
Marisa Gómez-Dorronsoro ◽  
Rosa Miquel ◽  
Luis Ortega ◽  
Carlos Hörndler ◽  
José Ramón Antúnez ◽  
...  

2009 ◽  
Vol 85 (1) ◽  
pp. 32-39 ◽  
Author(s):  
Caridad Marín Hernández ◽  
Ricardo Robles Campos ◽  
Domingo Pérez Flores ◽  
Asunción López Conesa ◽  
Pascual Parrilla Paricio

2019 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 55-60
Author(s):  
Eduardo Mordojovich Z. ◽  
Christian Jensen B. ◽  
Ernesto Melkonian T. ◽  
Constanza Villalón M. ◽  
Daniella Espínola M. ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
Irene López Rojo ◽  
Gloria Ortega-Pérez ◽  
Sara Encinas García ◽  
Oscar Alonso Casado ◽  
Santiago González-Moreno

RESUMEN La carcinomatosis peritoneal de origen digestivo es un tema de actualidad debido a los avances en su tratamiento durante los últimos años. La aparición de los protocolos de PIPAC (Pressurized IntraPeritoneal Aerosol Chemotherapy) abren una nueva puerta al tratamiento paliativo de estos pacientes permitiendo, con mínima morbilidad, una mejoría sintomática en los últimos estadios de la enfermedad. Cobra especial importancia la buena coordinación de los equipos oncológicos para la correcta planificación de estos pacientes y la inclusión en el protocolo PIPAC desde el inicio del tratamiento con intención paliativa. Presentamos nuestra experiencia tras la puesta en marcha de este protocolo, las consideraciones sobre la técnica y las dificultades que hemos observado durante su implementación. PALABRAS CLAVE: carcinomatosis peritoneal, PIPAC, Cáncer colorrectal, cáncer gástrico, metástasis peritoneales, ascitis tumoral    


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document