scholarly journals Calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Pereira, Colombia

2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 56-62
Author(s):  
Darys Luz Osuna-Julio ◽  
Jorge Mario Estrada-Álvarez ◽  
María Camila Araya-Marín ◽  
Leslie Alexandra Meléndez-Puchana ◽  
Angela Liceth Pérez-Rendón

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por limitación crónica al flujo aéreo con cambios patológicos pulmonares y significativos cambios extrapulmonares ocasionando importantes cambios en la calidad de vida de quien la padece. Objetivo: describir la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en pacientes con EPOC que asisten a consulta en un centro de atención primaria en la ciudad de Pereira, Colombia. Materiales y método: se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó a 43 pacientes de ambos sexos con 40 años de edad o más, con diagnóstico confirmado de EPOC, que asistieron a consulta en un centro de atención primaria de la ciudad de Pereira entre junio a diciembre del 2019 y cumplieron criterios de inclusión; se evaluó CVRS mediante el cuestionario Chronic Respiratory Disease Questionnaire. Resultados: la caracterización sociodemográfica de los pacientes reportó edades promedio 67,8 ±7,8 años, y el género que predominó fue el masculino con un 67,4%. El puntaje total del cuestionario en CVRS, tuvo como mediana para el grupo de estudio de 4,9 (Irq, ±1,1). No hubo diferencias significativas por sexo ni edad. La disnea fue la dimensión con menor puntaje, comparativamente con las demás dimensiones del cuestionario. Conclusión: la Disnea es el principal síntoma con mayor impacto en las actividades de la vida cotidiana de los pacientes e induce a la sensación de fatiga y agrava la percepción del impacto de la enfermedad en sus vidas.

2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 157-165
Author(s):  
Jhonatan Betancourt-Peña ◽  
Juan Carlos Ávila-Valencia ◽  
Beatriz Elena Muñoz-Erazo ◽  
Hugo Hurtado-Gutiérrez ◽  
Vicente Benavides-Córdoba

Introducción: La rehabilitación pulmonar (RP) es una intervención que disminuye los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), incrementa la tolerancia al ejercicio, el estado emocional, la funcionalidad, la participación y la percepción de control de la enfermedad, mejorando la calidad de vida. Objetivo: Describir los efectos de la RP sobre dos escalas de calidad de vida y su influencia en la capacidad aeróbica funcional en pacientes con EPOC. Materiales y métodos: Estudio cuasiexperimental en pacientes que asistieron a RP. La capacidad aeróbica funcional se evaluó con el test de caminata de 6 minutos y la calidad de vida relacionada con la salud con los cuestionarios St. George Respiratory Questionnaire (SGRQ) y Chronic Respiratory Disease Questionnaire (CRQ-SAS). Resultados: Diferencias significativas en test de caminata de 6 minutos 51.9±44.5 metros; p<0.001. El SGRQ en actividad (inicial:65.9±16.8 y final 50.8±19.5; p<0.001), síntomas (inicial 45±17.9; final 33.6±16.8; p=0.005), impacto (inicial 40.5±16.4; final 31.8±18.1; p=0.004) y total (inicial 49.8±14.8; final 40.7±17.7; p=0.002). El CRQ-SAS en disnea (inicial 3.8±1.3; final 4.7±1.1; p<0.001), emocional (inicial 5.1±1 final 5.7±0.9; p<0.001) y total (inicial 4.6±0.9 final 5.3±0.8; p<0.001). Conclusiones: La RP favorece la calidad de vida evaluada con el SGRQ y el CRQ-SAS y la capacidad aeróbica funcional de los pacientes con EPOC.


Respiration ◽  
2015 ◽  
Vol 90 (2) ◽  
pp. 89-96 ◽  
Author(s):  
Domagoj A. Vodanovich ◽  
Thomas J. Bicknell ◽  
Anne E. Holland ◽  
Catherine J. Hill ◽  
Nola Cecins ◽  
...  

1987 ◽  
Author(s):  
Gordon H. Guyatt ◽  
Leslie B. Berman ◽  
Marie Townsend ◽  
Stewart O. Pugsley ◽  
Larry W. Chambers

Biomédica ◽  
2020 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 664-672
Author(s):  
Jorge Mario Estrada-Álvarez ◽  
Juan Pablo Orozco-Hernández ◽  
Luis Evelio Aristizábal-Franco

Introducción. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un importante problema de salud mundial con una alta morbimortalidad. Se requiere la medición de la gravedad de la enfermedad mediante una herramienta de fácil aplicación, bajo costo y fácil disponibilidad en áreas rurales.Objetivo. Evaluar la validez y confiabilidad del puntaje de valoración de la gravedad de la EPOC (Chronic Obstructive Pulmonary Disease Severity Score, COPDSS) en una población de atención primaria en Colombia.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal en una muestra de 100 pacientes con diagnóstico de EPOC según las guías GOLD. La validez concurrente se evaluó correlacionando los resultados del COPDSS con otras variables de importancia como las del cuestionario sobre la enfermedad respiratoria crónica (Chronic Respiratory Disease Questionnaire, CRQ) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (Forced Expiratory Volume in one second, FEV1).Resultados. El COPDSS presentó una correlación significativa con el FEV1 (r=-0,33), con el CRQ (r=-0,57) y sus dimensiones: disnea (r=0,51), fatiga (r=0,53), función emocional (r=0,43) y control de la enfermedad (r=0,50). En el análisis factorial se determinó un solo factor con una varianza acumulada de 59,1 %. El análisis de coherencia interna mostró un alfa de Cronbach de 0,76, valor este considerado adecuado.Conclusiones. Se observó que el uso del COPDSS como cuestionario de valoración de la gravedad de pacientes con EPOC en Colombia tenía validez y confiabilidad adecuadas y que es de fácil aplicación en la atención primaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document