scholarly journals La Orientación para la Autogestión del Conocimiento en Estudiantes Universitarios

Author(s):  
Belkis Aranda Cintra ◽  
Mayelín Vega ◽  
Belinda Marta Lema Cachinell

En las Universidades el proceso formativo de los profesionales establece la necesidad de consolidar la independencia cognoscitiva de los estudiantes por el objeto de la profesión que posee, por lo que es una obligatoriedad estimular la búsqueda de información en diversos espacios, aspecto que está reflejado en el Plan de Estudio de cada carrera. Se significa la importancia de la biblioteca escolar como espacio escolar que promueve y entrena a los estudiantes en el desarrollo del estudio independiente, lo que favorece la construcción del conocimiento a través de la autogestión del mismo. Sin embargo, se advierte que existen estudiantes que muestran poco desarrollo de hábitos de estudio sistemático, así como escasas habilidades para la búsqueda y construcción del conocimiento. En tal sentido, es intención de este artículo reflexionar en torno a los referentes teóricos y metodológicos acerca de la autogestión del conocimiento desde la biblioteca escolar como espacio desarrollador de la cultura general integral de los educandos.

2002 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 40
Author(s):  
J. de Pablo ◽  
E. Baillès ◽  
Jorge Pérez ◽  
M. Valdés

Altamira CUT ◽  
2015 ◽  
Vol 3 (11) ◽  
pp. 34-43
Author(s):  
Jessica A. Arellano Delgado

Author(s):  
Isabel Álvarez

El propósito de este artículo es fortalecer la colaboración entre dos instituciones que buscan integrar e-learning en sus prácticas más cotidianas y en contextos donde antes no habían tenido experiencia previa. El objetivo principal es acercar a los estudiantes universitarios, en este caso a los usuarios del Banco del Tiempo (BdT) del Ayuntamiento de Terrassa, Barcelona, a las prácticas reales para que obtengan un aprendizaje más significativo,. La experiencia relata el proceso de coordinación, diseño, gestión y valoración desde el punto de vista del aprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de grado.


2018 ◽  
pp. 89-100
Author(s):  
Nelson Eduardo Cottiz Montoya ◽  
Jimy Díaz González

Este trabajo se centra en describir los perfiles y habilidades hacia el emprendimiento, aplicando el estudio con los estudiantes que pertenecen a la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Cartagena, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco de la ciudad de Cartagena. Para esto, se utilizó un instrumento, usado en otras investigaciones y que fue adaptado al contexto, suministrado a los estudiantes universitarios a mediados del año 2014, con el fin de conocer el nivel de los atributos más estudiados en la literatura del emprendedor, como el deseo o interés en crear una empresa, motivos para emprender, locus de control, autoeficacia emprendedora, nivel de riesgo y valores.  Los resultados muestran que el estudiante universitario tiene una inclinación positiva a la creación de empresas, muestra orientación hacia la asunción de decisiones que acarreen cierto nivel de riesgo, se rige por valores de tipo individualista, considera que tiene las habilidades necesarias que le permitan gestionar la empresa y los principales motivos que dan pie para iniciar una aventura empresarial y obedecen más a un emprendedor por oportunidad que a un emprendedor por necesidad.


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Ronald Solano-De La Cruz ◽  
Fermin Caceres-Bellido

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.


Author(s):  
Jaime Pinos Manzano
Keyword(s):  

En el presente trabajo se realizó un estudio de la posible fusión entre EP Petroecuador y Petroamazonas EP, a fin de conformar una sola empresa de ámbito internacional con las características de una multinacional, que pueda competir adecuadamente con los grandes conglomerados en el manejo de este sector estratégico. La fusión es un instrumento empresarial que permite fortalecer a una corporación en su manejo de manera eficiente. Se partió de una visión general integral de los diferentes actores del sector petrolero para llegar a determinar una sola empresa, sus ventajas y desventajas, contrastando con una breve descripción del desarrollo de la industria petrolera ecuatoriana así como las principales empresas estatales petroleras del mundo, identificando su importancia en cuanto al manejo de la mayor parte de reservas de petróleo y gas a nivel global. De las empresas estatales en cuestión establecemos la ineficiencia del actual sistema en cuanto a la administración, a los resultados de sus operaciones y a la creación de valor, señalando que la fusión conllevaría a un eficiente manejo de carácter empresarial, así como al incremento de beneficios al superar la presencia de las dos empresas de forma independiente. En cuanto a la experiencia histórica de la fusión, se han identificadO resultados positivos por un eficiente manejo estratégico de empresas integradas; se señaló posibles problemas como la monopolización y competencia desleal; y finalmente se concluye que hay una deficiente administración y manejo de la industria petrolera ecuatoriana y duplicidad de las funciones de las dos empresas por una falta de visión integral común, por lo que se propone un modelo de una empresa pública que se constituiría como una multinacional, que rebase su papel de gestora de la industria petrolera nacional y se convierta en una corporación referente, que promueva nuevos emprendimientos e innovaciones en la industria petrolera internacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document