scholarly journals “Sin sangre en la cara…”: (des) honestidad, normas sociales y procesos económicos

Author(s):  
José Antonio Rocha Torrico ◽  
José Manuel Rocha Balboa

En base al método de Mazar et al. (2008), el presente estudio investiga sobre el grado de (des)honestidad en el que incurren los individuos. Se llevaron a cabo dos experimentos conductuales en los que participaron 685 estudiantes de dos facultades de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Ambos experimentos generaron, mediante análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de suma de rangos de Kruskal-Wallis, dos hechos fundamentales: i) los individuos son deshonestos, aunque sin llegar al máximo nivel de engaño, y ii) la descripción de un contexto que involucra discernimiento moral incentiva en mayor grado a la honestidad en estudiantes de Ciencias Humanas, en contraste con los estudiantes de Ciencias Económicas. Ambas evidencias corroboran, por un lado, que la toma de decisiones de los agentes está influenciada por un conglomerado de normas informales, asumidas individualmente y/o determinadas socialmente y, por otro, ponen en duda el postulado del homo economicus.

Illustro ◽  
2020 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 53-80
Author(s):  
Gonzalo Alejandro Flores-Castro Lingán

En este trabajo se exponen algunas de las razones por las que los modelos de toma de  decisiones en las organizaciones no consideran en ellos, criterios éticos, en especial por los  criterios del homo economicus y el positivismo. Se intenta resolver el problema mediante  el supuesto de la unidad de la acción humana, tomando como modelo la teoría de la acción de Pérez López. Se exponen algunos fundamentos filosóficos necesarios para generar un modelo de toma de decisiones y se presenta la teoría de Pérez López haciendo énfasis en  las razones epistemológicas y antropológicas que se tienen para su uso; en especial, el  hecho de ser un modelo completo de la acción y no una abstracción incompleta.


2015 ◽  
pp. 149-170
Author(s):  
Ricardo Pascale ◽  
Gabriela Pascale

Desde sus comienzos como ciencia, la economía integró a sus proposiciones a la psicología. Esto fue particularmente notorio en el tema de la toma de decisiones económicas. Posteriormente, la economía se recuesta para elaborar sus construcciones científicas en el maximizador y omnisciente homo economicus y así se separa de la psicología. Empero, la explicación de la realidad de los modelos neoclásicos se fue tornando cada vez más imperfecta, mostrando las teorías numerosas anomalías. Prominentes científicos en la vena cognitiva comienzan, primero exponiendo las limitaciones a las teorías prevalecientes para luego continuar construyendo modelos alternativos enraizados en la psicología cognitiva. Los seminales aportes cognitivos de Herbert Simon y Maurice Allais, trazarían el camino a dos académicos pioneros, los psicólogos cognitivos Amos Tversky y Daniel Kahneman, que darían forma a un nuevo modelo que incorpora los avances de la psicología cognitiva a los modelos de toma de decisiones. El trabajo revisa este paradigmático ejemplo de interdisciplinariedad científica entre economía y psicología cognitiva, en la búsqueda de mejores explicaciones al proceso de toma de decisiones.


2017 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 107-119
Author(s):  
Denise Elisabet Arias

La neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emociones y la conducta de los agentes económicos. Como su nombre lo indica, surge de la conjunción entre neurociencias y economía. En los últimos años el avance vertiginoso de las neurociencias permitió la realización de numerosas investigaciones en esta área, haciendo posibles nuevos enfoques en los análisis económicos.En el año 2002 se otorgó el Premio Nobel de Economía al psicólogo israelí Daniel Kahneman, quien en su estudio reveló que se cometen errores a la hora de tomar decisiones económicas. Fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas y demostró que el supuesto clásico de la decisión racional del consumidor es afectado por importantes sesgos cognitivos.Se cuestiona la teoría económica clásica desde Adam Smith que se basa en que los miembros de la sociedad son siempre racionales, definidos como «homo economicus» que buscan maximizar las utilidades, analizando objetivamente los costos y beneficios. En el presente trabajo se hace una revisión de los aportes clásicos de la economía y de cómo el conocimiento detallado del cerebro humano y sus funciones logró que las neurociencias puedan aplicar esos nuevos saberes en su campo, teniendo en cuenta que los aspectos emocionales y racionales del comportamiento son derivados del mismo cerebro.


Author(s):  
Rogério Galvão De Carvalho ◽  
Marcel Stanlei Monteiro

La Teoría de la Elección Racional (TER), en la primera mitad del siglo XX, mediante un marco técnico-científico muy elaborado, sistematizó la hipótesis de la racionalidad económica (HRE) y la existencia del homo economicus (HE), con el fin de estandarizar y Describir el comportamiento del hombre en el proceso de toma de decisiones económicas. Esta teoría considera que HE hace una elección óptima, en este proceso de toma de decisiones económicas, mediante el cálculo matemático de la optimización de funciones. Esta teoría establece que la HRE responde tanto a los aspectos normativos como descriptivos en el ámbito científico. A partir de la TER, los economistas adoptan ahora, en sus modelos científicos y experiencias, la HRE como variable descriptiva del comportamiento de los agentes económicos. Esta investigación, entonces, pretendía contribuir al debate teórico de la ciencia económica, desde un problema epistemológico identificado, en la producción científica del economista del siglo XXI. Con la información de que no se obtienen buenos resultados en estos experimentos, y que, aun así, el economista, del siglo XXI, sigue adoptando esta hipótesis en la parte descriptiva de la producción científica. Por tanto, se corrobora el problema epistemológico de utilizar una hipótesis refutada e inválida para la producción científica posterior. Así, para evaluar la conducta de este científico, respecto al problema epistemológico identificado, el artículo se estructuró de la siguiente manera: (I) Breve contextualización del problema, en la introducción; (II) Discusión teórica, mostrando la refutación de la hipótesis y estableciendo algunas premisas para la conducta de los economistas del siglo XXI, dentro del marco teórico; (III) Análisis desde el punto de vista de la ética, si se trata de un comportamiento esperado o desviado, utilizando la corriente utilitaria para ello; (IV) Apartado específico para tratar la epistemología desarrollada por científicos de TER, que pudo haber contribuido a que las refutaciones empíricas no pudiesen llegar a la HRE de esta teoría, influyendo mucho en la conducta desviada de estos economistas y finalmente (VI) la conclusión.


2018 ◽  
Vol 41 ◽  
Author(s):  
Peter DeScioli

AbstractThe target article by Boyer & Petersen (B&P) contributes a vital message: that people have folk economic theories that shape their thoughts and behavior in the marketplace. This message is all the more important because, in the history of economic thought, Homo economicus was increasingly stripped of mental capacities. Intuitive theories can help restore the mind of Homo economicus.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 106-119
Author(s):  
Rubén Avilés Reyes ◽  
Bernarda Téllez Alanís
Keyword(s):  

La toma de decisiones se define como elproceso de elegir deliberadamente unaopción preferida o una línea de acciónde entre un conjunto de alternativascon el objetivo de obtener una consecuenciapositiva o ventajosa, lo cual es fundamental enla vida cotidiana. La mayoría de los modelosque la estudian no están unificados debido alos diferentes objetivos que cada uno de ellospersigue, sin embargo, concuerdan en referirlacomo un proceso de mayor complejidad. Eneste artículo se describen los fundamentos,métodos y forma de evaluación de tres modelosde la toma de decisiones utilizados en psicología,con la finalidad de conocer sus aportes y cuál deellos presenta un enfoque de mayor integracióntomando como base los componentes cognitivos,sociales y emocionales. Se analizó un conjunto dereferencias relacionadas al tema de investigacióncon la finalidad de conocer las tendencias delos tres modelos que aquí se describen. Dicharevisión sugiere que cada uno de los modelosretoma de manera diferente el estudio de lostres componentes ya mencionados. El modelocognitivo neurobiológico y del juicio moralpresentan una propuesta con mayor integración,dando relevancia a la cognición y emocionesdesde un enfoque no meramente biológico comolo hace el modelo del marcador somático, sino enrelación a la actividad cotidiana en un contextosocial.


Author(s):  
J.I. Olvera-Hernández
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Objetivo: Conocer y analizar la organización y elección de las autoridades de Páscala del Oro, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero.Metodología: Se aplicó un cuestionario a 30 personas mayores de 18 años mediante la técnica bola de nieve. Se indagó la estructura de organización de la comunidad, elección de autoridades, participacióny toma de decisiones. La información se analizó mediante estadísticos descriptivos.Resultados: Se encontró que además del Comisario y Comisariado de Bienes Comunales, existen once comités de apoyo en la comunidad: mayordomía, de camión, retroexcavadora, agua potable, salud, energía eléctrica, drenaje, escuela primaria, secundaria y preparatoria y, comité de la tienda DICONSA. Son elegidos en la asamblea general, en dónde los comuneros tienen la toma de decisiones, dejando al margen el resto de la población. El Comisario y los miembros de los comités permanecen en el cargo un año, el Comisariado de Bienes Comunales tres. El 87% consideró que las autoridades son los responsables de las actividades que se realizan en la comunidad.Limitaciones de estudio: Los resultados no se pueden generalizar a otras comunidades, dado que fue un estudio dirigido a informantes clave.Conclusiones: La participación y toma de decisiones se centra en los comuneros; los entrevistados no tienen claro de cómo se realiza la elección de las autoridades, el tiempo de responsabilidad en el cargo y las sanciones por incumplimiento. De manera que es urgente fomentar la participación de mujeres, jóvenes y hombres que quieran ser representes de la comunidad.


2006 ◽  
Vol 43 (03) ◽  
pp. 189 ◽  
Author(s):  
Maria Gómez Beldarrain ◽  
Juan Carlos García Moncó
Keyword(s):  

Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document