scholarly journals Educación intercultural y migración en México

2014 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
María Elena Quiroz Lima

Los campos agrícolas del norte de México, nos muestran un espacio multicultural con diversas necesidades. Una de ellas es la conformación de una escuela con recursos humanos formados para promover una educación intercultural. Una educación que permita a los hijos de los jornaleros migrantes, construir competencias escolares y sociales para integrarse a la escuela y a la sociedad de forma eficiente. No obstante que el Gobierno Federal diseñó un programa destinado especialmente para la población migrante, su implementación no ha generado los resultados esperados, debido a limitaciones de formación docente y a la falta de acciones conjuntas entre el subsistema educativo y el resto de subsistemas sociales en la comunidad.

2007 ◽  
Author(s):  
◽  
María Anahí Peñalva

El objetivo general es analizar si existe relación entre el discurso de la Reforma Curricular de la institución y la práctica. Los objetivos específicos son definir la formación docente, proporcionando una sistematización de la problemática de la formación de recursos humanos para la atención de la salud bucal, describir la práctica docente, promoviendo el mejoramiento de la calidad de la educación superior y relacionar la formación y la práctica docente, determinando su grado de convergencia con el perfil del egresado propuesto por la institución.


Author(s):  
María Toscano-Alonso ◽  
Ignacio Aguaded ◽  
Edna M. Manotas Salcedo ◽  
Silvia C. Farias-Gaytán

La incorporación de los nuevos medios en el ámbito educativo aparece cada vez con más frecuencia. La docencia universitaria se vale cada vez más de estos materiales audiovisuales, digitales y multimedia para proporcionar una mejor experiencia en el aula. Para la producción de estos materiales se han creado espacios destinados a su desarrollo, no obstante, existe falta de consenso en el nombre atribuido a los mismos. En este estudio se ha realizado, en primer lugar, una revisión bibliográfica relativa a la producción de contenidos audiovisuales educativos y a los espacios en los que estos se desarrollan para contextualizar de manera previa a las entrevistas en profundidad. Con el objetivo de conocer y ahondar en las propuestas audiovisuales que se están dando en el ámbito iberoamericano, se ha entrevistado a personas responsables de estos espacios de innovación en tres universidades. Con lo que se ha podido concluir que las tres instituciones dedican recursos humanos, equipamiento y espacio especializado para el desarrollo de vídeo. El acompañamiento pedagógico es necesario para delinear la intención educativa de los materiales a desarrollar y es necesario empoderar tanto a docentes como alumnos en el desarrollo y curaduría de materiales. Los resultados pueden ser de utilidad para otras universidades y centros interesados en incursionar en la producción de vídeo, así como para oportunidades de colaboración que coadyuven a enriquecer la experiencia de aprendizaje y la formación docente.


2021 ◽  
pp. 41-64
Author(s):  
Ernesto Elías De La Cruz Sánchez ◽  
Sinforosa Lourdes Poma Henestroza ◽  
Robert Suárez-Calixto

El presente trabajo expone desde el punto de vista descriptivo-comparativo las visiones y propuestas en el campo de la formación docente en Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), por parte de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (UNE-EGyV) Perú y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Venezuela. Para ello se describe un panorama comparativo de los principales indicadores de salud propios y en el marco de América Latina señalado por la OMS y las principales propuestas para la región donde la escuela se constituye en el escenario primordial para educar en salud. En segundo lugar, se describe la propuesta de UNE-EGyV para la formación docente en EAN, su base jurídico-curricular, áreas de formación, estructura y administración curricular, competencias, generales y específicas, y los abordajes didácticos-evaluativos asumidos para las diferentes carreras teniendo como eje de coordinación las facultades que la integran. En tercer lugar, se presenta la propuesta de la UPEL, con énfasis en el Nivel de Educación Inicial, donde la formación docente se basa en un currículo por competencia de acuerdo a lineamientos internacionales (proyecto Tunning y UNESCO) y nacionales, que asumen la educación como un proceso de formación continuo y permanente; se señala su estructura-administración curricular, la extensión, el servicio comunitario y la investigación como apoyo al currículo. Al final se generan líneas de reflexión entre estas dos visiones donde se destaca el compromiso y valor de la Educación en la formación de recursos humanos y señala un camino para unir esfuerzos en Latinoamérica.


2000 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 293-308
Author(s):  
José Agustín de Miguel

Se abordan en este trabajo las políticas de formación docente que comienzan a ser expresas a partir de la formulación del Plan Decenal. Dentro de los lineamientos funamentales del Plan Decenal, se hizo énfasis en: la capacitación del docente de manera continua, la creación del instituto de profesionalización del magisterio, la formación de los bachilleres maestros y la renovación del currículum de las escuelas normasles Se partió de la necesidad de realizar un diagnóstico de las instituciones de educación superior y de los profesores de las escuelas normales, con el fin de cualificar la formación de recursos humanos en términos de potenciar un vínculo entre el proceso de aprendizaje enseñanza, enmarcado en el entorno del sistema, como garantía de que la capacitación fuera efectiva Entidades como el BID y el Banco Mundial han financiado el Programa de Mejoramiento de la Educación Primaria. La propuesta elaborada en este sentido, sirvió como marco de referencia, tanto para el programa SEEBAC.BID como para el de PRODEP debido a la especificidad de sus planteamientos y a la concreción de las acciones a emprender Una diagnóstico de la formación docente delimitaba dos elementos fundamentales de la formación docente: la titulación y la formación del maestro, haciendo hincapié en resultados estadísticos reveladores de la desigual proporción, en términos de mayores esfuerzos invertidos en la titulación de docentes que en la formación de estos Las propuestas de formación de los años noventa plantean la concepción de la investigación como herramienta metodológica básica, destacando la dimensión procesual y la potenciación de destrezas cognitivas y afectivas vinculadas a la vida cotidiana del aula para lograr la integración del conocimiento y la experiencia más cercana a la realidad Finalmente, el análisis al marco de referencia legal es imprescindible al momento de las reformulaciones de las políticas de formación docente del magisterio Los esfuerzos en este sentido deben estar focalizados de manera conjunta en la resolución de una problemática común a todas las instituciones o entidades sociales.


2017 ◽  
Vol 20 (6) ◽  
pp. 273
Author(s):  
R.A. Escamilla-Santiago ◽  
M.B. Aburto-Arciniega ◽  
A. Allende-López ◽  
C. Zepeda-Tena ◽  
A. Arce-Cedeño ◽  
...  
Keyword(s):  

2012 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Margarita de las N. Lamas González. ◽  
Sandra Canalias Lamas

Una de las formas de agrupación dentro de los centros de altos estudios, para la gestión de los recursos humanos, que posibiliten el trabajo estratégico, sistémico, humano y eficiente lo constituyen las Facultades Universitarias. El análisis incursiona en algunas reflexiones teóricas sobre la gerencia universitaria por facultades en la actualidad, retomando publicaciones especializadas en dirección empresarial y educativa; así como la experiencia de las autoras en este desempeño. Concluye que la dirección universitaria tiene un valor metodológico significativo al establecer que ésta solo tiene sentido si se relaciona íntimamente y responde al objeto de estudio de la pedagogía, es decir al proceso de formación integral de las personas. Palabras Clave: Recursos Humanos, Gerencia Universitaria, Pedagogía, Formación Integral. ABSTRACT University Faculties constitute one of the ways of grouping within higher education centers for the management of human resources to make strategic, systemic, human and efficient work possible. This analysis involves some theoretical thoughts on university management held by faculties, retaking specialized publications in business and educational management, as well as the experience of more than four decades of the author of this paper. The analysis concludes that university direction has a significant methodological value and it establishes that it makes sense if it is closely related to the object if study of pedagogy, that is, to the people´s integral formation process. Keywords: Human Resources, University Management, Pedagogy, Holistic EducationRecibido: abril, 2012Aprobado: julio, 2012


Author(s):  
Ana Pinto ◽  
Sara Ramos ◽  
Sara Nunes
Keyword(s):  

Num futuro próximo, o envelhecimento da população terá consequências tanto a nível da população como da composição da força de trabalho e da escassez de competências. Com este estudo pretende-se investigar quais são as Práticas de Gestão de Recursos Humanos (PGRH) que os trabalhadores reconhecem existir nas suas organizações, bem como, a importância que atribuem a cada uma dessas práticas de acordo com a sua idade.Para isso, foi aplicado um questionário a 528 trabalhadores de várias empresas. Este estudo demostrou que as dimensões Formação; Recompensas, Reconhecimento e Participação e Avaliação de Desempenho são as PGRH mais valorizadas pelos trabalhadores de todas as idades. A dimensão Práticas Flexíveis de Trabalho é a que regista menor pontuação média para os trabalhadores mais velhos. A Segurança no Trabalho é a prática que todos os trabalhadores, mas especialmente os mais velhos, percebem como sendo aquela que está menos presente na organização.Outra conclusão importante é que os trabalhadores atribuem um maior grau de importância às PGRH do que aquilo que eles percecionam existir na sua organização. Em termos práticos, podemos concluir que as PGRH disponíveis nas organizações não vão ao encontro das necessidades dos diferentes grupos etários. Para visualização deste resumo em língua inglesa, selecione o ícone correspondente ao idioma no menu lateral direito.


Author(s):  
Lurdes Pedro ◽  
Nelson Ramalho
Keyword(s):  

No ambiente atual de mudanças tecnológicas, de desregulamentação dos mercados, de intensa competição, existem cada vez mais empresas que são forçadas a reduzir a sua dimensão, redefinir mercados, produtos, tecnologia, serviços, modificar suas estratégias e estruturas, para se manterem competitivas (Lewin & Johnston, 2000). Outras declinam e eventualmente têm que lidar com a falência e a dissolução.A forma como os decisores encaram o desafio da crise e as opções que fazem pode ser diferenciada (Musteen et al, 2011). Os investigadores recentemente têm identificado a importância das diferenças individuais, demográficas e de personalidade, na cognição em situações de crise, para perceber como amplificam, ou não, (e.g. Boal e Hooijberg, 2000, Mumford et al., 2007) os contextos específicos e como a tomada de decisão é construída em situação de crises graves.O presente estudo tem como objetivo compreender a perceção que os decisores e os trabalhadores têm do contexto, as estratégias e meios de monitorização desse contexto (interno e externo) e a associação com as perceções da crise/declínio da indústria e da organização, tendo em conta as características do Capital Psicológico (Resiliência, Esperança, Auto-eficácia e Otimismo) quer dos decisores quer dos trabalhadores.Pretende-se testar empiricamente, a relação de moderação do capital psicológico sobre a relação entre monitorização do meio e perceção de crise organizacional percebida pelos decisores e trabalhadores.O presente estudo assenta num estudo de caso realizado em 7 empresas industriais em Portugal. Os resultados do presente estudo mostram que 1) existe uma moderação do capital psicológico sobre a relação entre monitorização do meio e perceção da crise; 2) existem diferenças significativas entre as perceções de crise por parte dos trabalhadores e decisores 3) e existem diferenças de perceção resultantes das características do capital psicológico destes atores.O presente estudo discute as implicações práticas dos resultados, sobressaindo a importância que o capital psicológico exerce sobre as perceções de crise organizacional o que levará a tomadas de ação/reação diferenciadas e a estratégias de recursos humanos específicas para fazer face à situação que as organizações atualmente vivem.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document