Hábitos alimentarios de Mirounga leonina (Carnivora phocidae) en el área de las Islas Shetland del Sur y su expresión adaptativa en la morfología cráneo-dentaria

2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Gustavo Adolfo Daneri

Se analizó el hábito trófico del elefante marino del sur, Mirounga leonina, en Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del sur, durante 8 años consecutivos en la primavera/verano de las temporadas 1995/96, 1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/2000, 2000/ 2001, 2001/02, y 2002/03. Con tal fin, se aplicó la metodología de lavaje estomacal, previo anestesiado, a un total de 232 ejemplares de diferentes categorías de sexo-edad. Adicionalmente se colectaron 85 muestras de materia fecal durante 3 temporadas entre los años 2000 y 2003. El análisis de los contenidos estomacales indicó una dieta constituida principalmente por moluscos cefalópodos y secundariamente por peces, con frecuencias de ocurrencia de 98,1% y 17,9% respectivamente. El ítem crustáceos resultó ser de poca relevancia. El componente cefalópodos de la dieta se caracterizó por una clara dominancia del calamar glacial antártico Psychroteuthis glacialis el cual estuvo presente en el 83% de los contenidos estomacales y representó el 57,2 % en número y el 61,4% en masa del total de cefalópodos depredados, contribuyendo por sí sola con poco más del 80% al Índice de Importancia Relativa total. Otras especies de importancia, en frecuencia de ocurrencia y número, fueron los teuthoideos Slozarsykovia circumantarctica y Alluroteuthis antarcticus, mientras que, en términos de biomasa lo fue Kondakovia longimana. Los octópodos (Pareledone sp. y Adelieledone sp.) fueron de menor relevancia si bien su frecuencia de ocurrencia fue 18%. Las proporciones relativas de las diferentes especies de cefalópodos presa variaron según la categoría de sexo-edad de los individuos. Las formas juveniles de M. leonina se alimentaron de una menor diversidad específica que las forma maduras. Además, los octópodos adquirieron mayor importancia como recurso presa de los individuos machos. Esto coincide con los patrones de buceo diferenciales que desarrollan las diferentes categorías de sexo-edad de M. leonina. La variación temporal en la dieta de cefalópodos corroboró la dominancia de P. glacialis aunque, en el período comprendido entre las temporadas 1997/98 y 1999/2000, su contribución disminuyó notablemente. Este fenómeno podría estar asociado a cambios en las condiciones oceanográficas y en la estructura de las comunidades biológicas del Océano Austral como consecuencia de uno de los eventos oceanográficos de “El Niño” más severos del siglo XX. Además, la predominancia de P. glacialis en la dieta estaría asociada a la localización más austral de las áreas de alimentación de la población de M. leonina de Isla 25 de Mayo, según lo indican los estudios de telemetría satelital, puesto que es la especie de calamar más abundante en aguas cercanas al continente Antártico. El componente íctico de la dieta estuvo mayoritariamente representado por el mictófido Gymnoscopelus nicholsi el cual estuvo presente en el 81,3% de los estómagos que contenían otolitos y constituyó el 74,6% en número y el 66,4% en masa del total de peces identificados, contribuyendo con poco más del 90% al Índice de Importancia Relativa total. Segundo en importancia fue el notothénido Pleuragramma antarcticum presente en el 25% de los estómagos analizados y representando casi el 10% en abundancia numérica. Los peces presa identificados son mayoritariamente de hábitat pelágico y en menor proporción bentónicos o bentopelágicos. Se sugiere que, mientras los mictófidos pueden ser los peces presa dominantes en el área de las Shetland del sur, probablemente sean reemplazados en importancia por el notothénido P. antarcticum a medida que los elefantes se alimentan en zonas de latitudes más altas donde esta especie es muy abundante. En cuanto a la interacción de M. leonina con otros pinnipedios, tales como Leptonychotes weddellii y Arctocephalus gazella, los reportes dietarios de dichas especies en el área de las Shetland del sur sugieren un cierto solapamiento por el recurso presa aunque los distintos comportamientos de buceo de estos pinnipedios probablemente minimicen la interacción debido a rangos horizontales y verticales de desplazamiento diferentes. En relación a la interacción con las pesquerías comerciales la mayor parte de las especies presa identificadas en este trabajo no son objeto de explotación comercial a gran escala. Sin embargo la pesca comercial de muchas especies de calamar en el Océano Austral aún está en fase exploratoria. Específicamente para P. glacialis, esta especie ha sido catalogada como poseedora de carne de buena calidad por lo que el establecimiento futuro de una pesquería basada en la explotación de este calamar podría impactar de modo negativo en la población de M. leonina de Isla 25 de Mayo. En forma adicional y con el objetivo de correlacionar el hábito trófico de M. leonina y de las cuatro restantes especies de fócidos monachinos lobodontinos (Hydrurga leptonyx, Lobodon carcinophagus, L. weddellii y Ommatophoca rossii) y sus respectivas morfologías cráneo dentarias, se realizó un análisis morfológico comparado mediante el método de superposición de Procrustes con material craneano proveniente de las colecciones científicas de Mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” y del Museo de La Plata. Se analizaron los cráneos en vista ventral y lateral y las mandíbulas en vista lateral. No se detectaron agrupamientos claramente definidos a partir de la correlación entre dieta y morfología cráneo dentaria. No obstante, se concluye que los caracteres cráneo dentarios de M. leonina están asociados al tipo de mecanismo de ingestión “pierce feeding”, el que involucra el uso de la dentición sólo para captura y retención temporaria de la presa en la cavidad bucal para su posterior deglución en forma entera. Este mecanismo es considerado de carácter generalista y plesiomórfico y típico de pinnipedios de hábitos teutófagos y/ó ictiófagos.

2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-56 ◽  
Author(s):  
C. M. Loza ◽  
Leopoldo H. Soibelzon ◽  
B. A. Tarnawski ◽  
M. E. Del Corrro ◽  
Javier Negrete ◽  
...  

La depositación periódica de capas de esmalte, cemento y dentina en los dientes de los mamíferos es de gran utilidad para la determinación de edades absolutas. Los diferentes sucesos que se producen durante la vida del animal como la muda, la madurez sexual, período de lactancia y de alimentación, se reflejan muchas veces en la cantidad y tipo de depósito de dentina en las piezas dentarias. Los objetivos de este trabajo son: determinar, con diferentes técnicas aplicables sobre dientes, las edades absolutas de ejemplares de Phocidae y Otariidae (Mammalia) alojados en diferentes colecciones de la Argentina; comparar los resultados obtenidos con el empleo de las distintas técnicas; y añadir un dato relevante a cada ejemplar estudiado. Se compararon, ajustaron, y aplicaron las técnicas a un total de 335 ejemplares de las siguientes especies: Arctocephalus gazella, Arctocephalus australis, Otaria byronia, Mirounga leonina, Leptonychotes weddellii, Lobodon carcinophagus, e Hydrurga leptonyx. Las tecnicas aplicadas fueron: el conteo de anillos externos de la raíz, el conteo de líneas de dentina y de cemento tanto sin descalcificar como descalcificado. Los resultados mostraron que no todas las técnicas son aplicables a todas las especies, ni para todas las piezas dentarias, dependiendo en parte del tamaño de las piezas y de la forma en que el cemento se deposita. Finalmente recomendamos cuáles técnicas son más efectivas para cada especie estudiada. La técnica de conteo de anillos externos y lineas de dentina con y sin descalcificación es conveniente para los Arctocephalus, mientras que la del conteo de líneas de dentina por descalcificación es recomendable para O. byronia, en los fócidos se recomienda el conteo de líneas de cemento con previa descalcificación en poscaninos.


Author(s):  
Claudia Ximena Herrera Beltrán ◽  
Bertha Nelly Buitrago
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El movimiento de la Nueva Educación que se vive en Europa y Norteamérica tiene un gran auge en Colombia desde finales del siglo XIX y comienzos del XX. Esta propuesta educativa que se ofrece como alternativa a una educación tradicional y memorística escogerá al niño como su eje, fin y medio educativo. El niño se acercará desde entonces al conocimiento desde la propia experiencia, entrará en contacto con el mundo desde su cuerpo, un cuerpo hasta entonces acallado y prisionero. Sin embargo, esta promesa de liberación corporal irá entrando en mecanismos de control que le dirán qué hacer y cuándo hablar, silenciando los ruidos y favoreciendo los sonidos socialmente correctos y acordes con lo que se espera sea un individuo educado frente a los nuevos tiempos. Mirar cómo estos ruidos son convertidos en sonidos homogéneos en la escuela y la manera como estas prácticas corporales se irradian al espacio social es nuestro interés.


2014 ◽  
pp. 257
Author(s):  
Ramón Francisco Llorens García
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Durante la segunda mitad del XIX y los comienzos del XX, las publicaciones para niños alcanzaron uno de los momentos de mayor auge. La relevancia de los autores que colaboraban en sus cabeceras y los proyectos editoriales que se pusieron en marcha indicaban las líneas por las que iba a desarrollarse la literatura infantil española que tendría su «Edad de Oro» durante las tres primeras décadas del siglo XX. En el fin de siglo, el suplemento de El Liberal del 3 de enero de 1897 destacó como antecedente de lo que serían las revistas para niños. Sus destinatarios, el lector adulto y el lector infantil. El adulto conocería las líneas de investigación sobre el niño desde el punto de vista psicológico y pedagógico; el infantil accedería a cuentos y poemas elegidos para él, que podrían ser leídos también por los adultos.


2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 103
Author(s):  
Fernando Carbonell Tatay
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Se describen, además de una concisa biografía de este gran humanista y cirujano uruguayo con proyección internacional; sus aportaciones a la cirugía de la hernia, con especial mención a su técnica personal: técnica de Pérez Fontana para la hernia inguinal, así como la menos conocida y modificada por él, del procedimiento de Antonio de Gimbernat, para el tratamiento quirúrgico de la hernia crural. Se menciona también su estudio sobre la hernia epigástrica y, la modificación técnica, también personal, en la cirugía de la hernia inguinal en el niño. Se recogen las imágenes de sus publicaciones originales mostrando las técnicas paso a paso. Abarca este artículo, además, sus opiniones y comentarios a las descripciones anatómicas clásicas de la región inguinocrural. Un repaso a su trayectoria humanística y profesional en toda la mitad del siglo XX, período previo a la utilización generalizada de las prótesis en la cirugía de la hernia, y cuando las técnicas llamadas clásicas o anatómicas, tenían que ser realizadas con los máximos conocimientos anatómicos y una depurada técnica para conseguir los excelentes resultados que el Dr. Pérez Fontana publica.


La Colmena ◽  
2020 ◽  
pp. 27
Author(s):  
Arturo Morales-Campos ◽  
Juan Carlos González-Vidal
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Se muestra cómo determinados elementos textuales, concretamente, un sintagma fijo, deconstruido dentro del poema de Miguel Hernández “El niño yuntero”, parte de la colección El viento del pueblo (1937), posee una carga semántica tal que la proyecta a lo largo de todas las estrofas. En este sentido, podemos considerarlo como un signo hegemónico. Además, se explica cómo ese mismo texto reproduce parte de las circunstancias sociohistóricas en las que se encontraba España durante las primeras décadas del siglo XX, particularmente la Guerra Civil (1936-1939). Las teorías en las que se basa este artículo son la semiótica textual, el análisis crítico del discurso y la sociosemiótica.


2018 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Sylvia Doyenart ◽  
Gladys Pagano

A fines del siglo XX, los niños son atraídos por diferentes medios de comunicación y avances tecnológicos; es difícil encontrar niños que elijan un libro en su tiempo de esparcimiento. Si rescatamos el comentario de docentes en particular y de la comunidad en general coinciden en que el niño de hoy no lee. La lectura se identifica con una actividad “por obligación”, poco gratificante.


2019 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Ernesto Brugnoli ◽  
Karina Sans ◽  
Pablo Muniz ◽  
Natalia Venturini ◽  
Mónica Gómez ◽  
...  

Se ha demostrado que los eventos climáticos a macro-escala como El Niño-Oscilación Sur (ENOS) ocasionan modificaciones en las condiciones meteorológicas e hidrológicas, promoviendo cambios físico-químicos en la columna de agua y en las comunidades bentónicas y pelágicas de zonas costeras y estuarinas en el Océano Atlántico. El Río de la Plata (RdlP) es uno de los principales estuarios de América del Sur, dónde el evento ENOS es una forzante ambiental a macroescala. Se analizó la composición de especies, abundancia, variación temporal y horizontal del mesozooplancton en la costa norte del RdlP durante el ENOS 2009-2010. Se recolectaron muestras de zooplancton mediante arrastres sub-superficiales en quince estaciones durante once fechas. Se midieron parámetros físico-químicos y biológicos de la columna de agua (temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto, turbidez, contenido de clorofila a) y se relacionaron con los caudales del RdlP. El holoplancton estuvo dominado por copépodos estuarinos (Acartia tonsa), cladóceros dulceacuícolas (ej.: Bosmina hagmanni, Ceriodaphnia dubia, Moina sp.) y en el meroplancton las larvas de cirrípedos fueron los organismos más abundantes. La variabilidad temporal se reflejó en diferencias en la abundancia e índices ecológicos entre ambas fases del ENOS. La abundancia de copépodos mostró asociación con los caudales del RdlP, negativos durante la fase El Niño y positivos durante La Niña-Neutral. Durante El Niño (noviembre 2009-abril 2010) se observó una mayor riqueza de cladóceros típicos de agua dulce, ocasionando una heterogeneidad horizontal en la zona de estudio. Durante La Niña-Neutral (septiembre  2010-enero 2011) el zooplancton presentó menor riqueza de especies y estuvo dominado por copépodos típicos del RdlP (Acartia tonsa). Mediante un Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que la salinidad, caudal del RdlP y concentración de la clorofila a explicaron el 88.4% de la varianza total de la relación especie-ambiente. El trabajo presenta información inédita sobre la respuesta de organismos zooplanctónicos a eventos climáticos e hidrológicos en el estuario del RdlP. Mesozooplankton and environmental variation during the 2009-2010 ENSO event on the north coast of the Río de la Plata estuaryPrevious studies have demonstrated that macro-scale climatic events such as ENSO, cause changes in meteorological and hydrological conditions, inducing physicochemical changes in the water column, as well as in coastal and estuarine communities in the Atlantic Ocean. Rio de la Plata (RdlP) is the second largest estuary of South America, where ENSO is a macro-scale environmental driving force. In this paper, the species composition, abundance, as well as the temporal and horizontal variation of the mesozooplankton in the north coast of the RdlP during 2009-2010 ENSO were analyzed. Zooplankton samples were collected with sub-surface trawls in fifteen stations during eleven sampling surveys. Physico-chemical parameters of the water column (temperature, salinity, dissolved oxygen, turbidity, and chlorophyll a) were determined and related to the RdlP flows. The holoplankton was dominated by estuarine copepod (Acartia tonsa), freshwater cladocerans (Bosmina hagmanni, Ceriodaphnia dubia, Moina sp.), and in the meroplankton, barnacle larvae were the most abundant group. Temporal variability was reflected in abundance differences and ecological indexes between both ENSO phases. The copepods abundance showed a positive association with RdlP flow during El Niño (Nov 2009-Apr 2010), and negative during La Niña-Neutral (Sep 2010-Jan 2011). During El Niño months, the higher richness of typical freshwater cladocerans was observed, promoting a horizontal heterogeneity in the study area. During La Niña-Neutral, the zooplankton showed lower species richness and was dominated by copepods typical of the RdlP (Acartia tonsa). Canonical Correspondence Analysis showed that salinity, RdlP flow, and chlorophyll a explained 88.4% of the total variance of the species-environment relationships. This paper presents new information on zooplanktonic organisms’ response to climatic and hydrological events in the RdlP estuary.


Author(s):  
José María Sánchez Laulhé
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El verano de 2016 se caracterizó por el gran número de días con temporal de viento de levante en el estrecho de Gibraltar, especialmente los meses de julio y agosto. Se estima un recorrido del viento en agosto de más de 20000 km en la estación de Tarifa, lo que supone el agosto con mayor recorrido del siglo XXI.Hay que resaltar en primer lugar que mientras en el siglo XX el periodo de retorno de un “agosto de levante” en el Estrecho era de unos 5 años, a partir de 1998 hubo ninguno hasta el 2016, y en segundo lugar que estos hayan ocurrido inmediatamente tras desaparecer  los fenomenos El Niño de 1997-1998 y de 2015-2016, que han sido los más fuertes de la historia.Se ha calculado, para el periodo 1995-2016, la correlación entre la presión a nivel del mar en agosto y el índice Niño3.4 de meses anteriores, existiendo una zona de correlación superior al 50 % en la zona que se extiende desde las islas Británicas hasta las islas Baleares y el sudeste de la Península.


2001 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 37-40 ◽  
Author(s):  
D.F. Vergani ◽  
Z.B. Stanganelli ◽  
D. Bilenca

Possible effects of “El Niño” Southern Oscillation (ENSO) components “El Niño”and “La Niña“ on populations of southern elephant seals, Mirounga leonina L., are considered in this study. Information on pup weaning mass, collected at King George Island, South Shetland Islands, over a ten-year period (1985–94) was analysed with respect to the occurrence of ENSO and recent research in feeding ecology of this population in the Bellinghausen Sea. Weaning mass of elephant seals was found to be higher during “La Niña” and a lower during “El Niño”. Differences in weaning mass between sexes varied in different proportions during El Niño and La Niña. The teleconnection between tropical Pacific anomalies and the Bellinghausen Sea deserves further research, and our results suggest a way to study this phenomenon using data of elephant seal pups weaning mass as indicators of changes in food availability.


Dynamis ◽  
2020 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 299-324
Author(s):  
Génesis Núñez-Araya ◽  
Annette Mülberger
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El artículo aporta nueva información histórica para conocer cuándo y cómo llegó el interés por identificar y seleccionar al niño superdotado a España, durante las primeras décadas del siglo xx. Asimismo, exploramos las motivaciones que impulsaron a diversos profesionales para interesarse por el niño aventajado y estudiamos en qué momento las iniciativas se tradujeron en algún tipo de acción social regulada para la adjudicación de becas. El periodo de estudio abarca años de monarquía, dictadura y de república. Así, en nuestro relato histórico, destacamos tres momentos claves que corresponden a cada uno de los tres contextos políticos. En primer lugar, un sondeo de opinión lanzado por una revista educativa en 1911 muestra como un pedagogo (Bardina) inició el debate y cómo el niño superdotado era a menudo percibido por el maestro como un estorbo en clase. Aun así, no todos los maestros estaban a favor de la selección del niño superdotado porque no consideraban justo que se les diera una educación diferente que a los demás. En segundo lugar, examinamos una campaña política con una intención patriótica y propagandística lanzada en 1927 para rescatar el niño inteligente con pocos recursos en la época de la dictadura de Primo de Rivera y las reacciones entusias- madas entre el sector conservador de la sociedad del momento. En tercer lugar, revisamos la selección de niños superdotados llevada a cabo en la década de 1920 y 1930 en los Institutos Psicotécnicos. Mostramos los argumentos presentados por el equipo del instituto para justificar la necesidad de una selección psicológica con tests y las implicaciones conceptuales y prácticas de esta visión sobre la mente superdotada por parte de los psicólogos (Germain y Rodrigo).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document