scholarly journals Taxonomía y evaluación de la especificidad hospedatoria de nematodos Anisakidae parásitos de aves marinas en el área de Península Valdés, Chubut, Argentina

2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Lucas E. Garbin

Los nemátodos Anisakidae tienen una amplia distribución mundial y sus ciclos de vida transcurren principalmente en hospedadores marinos (peces, cefalópodos, reptiles, aves piscívoras y mamíferos). El ciclo de vida generalmente involucra a invertebrados acuáticos como hospedadores intermediarios, peces como hospedadores intermediarios y/o paraténicos, y peces, reptiles, aves y mamíferos marinos como hospedadores definitivos. Hasta el momento, son escasos los antecedentes de investigación de Anisakidae en Argentina, lo cual alentó llevar a cabo las investigaciones del presente trabajo de tesis, para lo cual se planteó estudiar la taxonomía de los nematodos Anisakidae parásitos de aves marinas en Península Valdés, Chubut, Argentina. Las investigaciones se centralizaron en Península Valdés, aunque también se analizó material proveniente de Punta León y Bahía Bustamante (Chubut), Mar del Plata (Buenos Aires) y Cabo Vírgenes (Santa Cruz). Durante los años 2005 al 2008, se colectaron y examinaron un total de 161 ejemplares de Spheniscus magellanicus, 14 de Phalacrocorax atriceps albiventer, 12 de Phalacrocorax atriceps atriceps, 8 de Phalacrocorax brasilianus, 2 de Phalacrocorax magellanicus y 5 de Thalassarche melanophris.

2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 65-98
Author(s):  
Brenda Gilio ◽  
Nora Viviana Franco ◽  
Danae Fiore ◽  
Lucas Vetrisano

Distintos investigadores plantearon la utilización complementaria por parte de grupos cazadores-recolectores de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz con las mesetas de los lagos Buenos Aires, Strobel y Viedma, a partir de la existencia de similitudes en motivos/técnicas rupestres y materias primas líticas trasladadas a más de 150 km de distancia. Todo ello sustentaría la existencia de movilidad y/o redes de interacción a escalas espaciales amplias que habrían ocurrido a lo largo del Holoceno tardío. El propósito de este trabajo es explorar potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron este espacio durante el Holoceno tardío. Para ello, se genera un modelo estacional de accesibilidad entre estos espacios, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos estacionales. Los resultados obtenidos se comparan con el registro arqueológico lítico y rupestre de la margen norte del río Santa Cruz no utilizado para la generación de los corredores.


Synthesis ◽  
2018 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. e045
Author(s):  
Ana Julia Fernández
Keyword(s):  

Rese´ña del libro Conocerse, cuidar de sí, cuidar de otro. Reflexiones antiguas y medievales


Author(s):  
Sören Scholvin
Keyword(s):  

En estudios recientes sobre Singapur, se propone que las “ciudades compuertas” conectan lugares periféricos a las redes globales de producción y tienen un impacto importante sobre el desarrollo de la periferia. Enfocando el sector de petróleo y gas, el presente artículo revela las múltiples formas en que las ciudades sirven como centros de globalización. El autor se refiere a treinta y tres entrevistas e información de fuentes secundarias para mostrar que Buenos Aires (Argentina) es, en primer lugar, un nodo de control corporativo. La prestación de servicios técnicos acontece en el interior del país. Santa Cruz (Bolivia), en cambio, concentra estos servicios y otras funciones debido a la falta de condiciones adecuadas en ubicaciones periféricas que aprovechan poco de la integración en las redes globales de producción.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 230-231
Author(s):  
Carlos Vilas

Estructuras, actores y procesos conforman el hilo unificador de la diversidad de temas específicos trabajados por los artículos que integran el presente número de la revista. Varios textos apuntan al federalismo como dimensión estructurante del estado argentino en sus tres niveles jurisdiccionales y a las tensiones que se suscitan entre el nivel jurisdiccional nacional y los niveles subnacionales. Niembro, Aristimuño y Del Bello someten a escrutinio el efectivo alcance del objetivo de federalización en los ingresos a la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET; demuestran el desigual logro del mismo y los riesgos de un retorno al academicismo que signó momentos precedentes del organismo. Fernando Rubino compara dos experiencias de asociativismo intermunicipal en el Área Metropolitana de Buenos Aires y su eficacia como herramienta de gestión. Piana y Patiño Jaramillo enfocan las estructuras organizativas de la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de María Eugenia Vidal (2015-19), destacan el contraste entre el discurso oficial privatizador, antipolítico, de achicamiento del estado y recorte de gastos, la realidad de crecimiento de los recursos e incumbencias de los organismos tomados en cuenta y el incremento de los cargos políticos sin afectación funcional específica. La efectiva vigencia de la política nacional de protección de glaciares en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego permite a Ana Paula Lucero identificar y explicar las tensiones que se suscitan entre una norma política federal de aplicación universal y los intereses provinciales derivados de su dotación específica de recursos y sus propias estrategias de desarrollo. El complejo acople entre instituciones y procesos políticos federales y regímenes provinciales se explicita en el análisis de la estrategia de construcción de coaliciones electorales de la UCR en la provincia de Santa Fe de cara a los comicios de 2019, llevado a cabo por Ariadna Gallo y Carolina Pérez Roux. Desde la década de 1980, las organizaciones de trabajadores desocupados y habitantes de comunidades precarizadas han dado testimonio de un acelerado crecimiento en magnitud organizativa, eficacia reivindicativa y formulación de propuestas de política pública; relativizaron el cuasi monopolio formal de articulación de intereses por los partidos políticos y el movimiento sindical, contribuyeron a reformular la convencional articulación entre estado y sociedad civil. Julia Nesprias explora la evolución del movimiento villero en la Ciudad de Buenos Aires en su articulación con las políticas institucionales predominantes. El artículo de Maneiro y Núñez describe el proceso de lucha de las organizaciones de trabajadores de la economía popular en torno a la ley de Emergencia Social de 2016, sus estrategias de construcción de alianzas con un amplio arco de la sociedad y del sistema político, en un ambiente político institucional de neoliberalismo gobernante. Finalmente Feldman y Girolimo analizan las políticas de promoción de la industria 4.0 en un contexto de cambio tecnológico acelerado, tomando como referencia las experiencias recientes de México, Argentina y Brasil en digitalización y automatización de procesos productivos; llaman la atención sobre la necesidad de las economías periféricas y la necesidad de afrontar estos desafíos para no profundizar las brechas existentes respecto a los países centrales. En la sección Documentos se publica un análisis de las capacidades políticas y administrativas del estado, desde la perspectiva de la Comisión Estado y Administración Pública del Instituto Patria. Se incluye este documento como un aporte al debate político-académico en torno al rol del sector público en la promoción del desarrollo con equidad social. Con este número la RPPP alcanza su primera década de existencia. En estos diez años fueron aceptados y publicados 150 artículos y 42 reseñas, de los más de 600 originales recibidos. 69 artículos publicados son de autoría femenina (46%), 68 de autoría masculina (45%) y 13 de compartición autoral de género; una sexta parte proviene de autoras y autores afiliados a instituciones académicas del exterior. La variedad de su contenido, acorde a la amplitud de su convocatoria y al amplio campo de análisis del Estado y las políticas públicas, conjuga la calidad académica de acuerdo a los estándares convencionales con el compromiso a los valores sustantivos que inspiran y orientan a la Universidad Nacional de Lanús. Carlos Vilas. 


2020 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 45-52
Author(s):  
Elsa L Rengifo ◽  
◽  
Lizardo Fachin ◽  
Angel M Rodriguez del Castillo ◽  
Jose L Palacios ◽  
...  

Shawi ethnic group located in the Peruvian Amazon know and apply medicinal plants to their health. The study was carried out in communities of Buenos Aires, Nuevo Cachiyacu and Santa Cruz in the Balsapuerto district, Alto Amazonas province, Loreto region; in workshops, visits to their farms and local forests. 27% were women and 73% male, ages in the range of 19 to 70 years old. The objective was to document the knowledge of uses of medicinal plants, with open interviews. Analyzed data included species common names, type of most common diseases, how they cure them and methods of plant preparation. Information of 24 species which they consider the most used was collected. Those corresponded to 17 botanical families and they use them for treatment of 22 diseases. The largest number in treatments were diarrhea, stomach colic and external wounds with five species, and the rest of diseases with three, two to one species. The leaves are the most used in infusions.


Author(s):  
Marcus Hübscher

The inner-city oil refinery in Santa Cruz de Tenerife, Spain, has been shaping the city’s urbanism as an employer, but also as a polluter and a physical barrier for more than 80 years. The megaproject Santa Cruz Verde 2030 aims at transforming this area into a mixed-use urban quarter. Based on a mixed methods approach, this paper analyses the impacts of the megaproject by means of document, spatial and statistical analyses. The project is estimated to increase the city’s green areas by 39 % and the number of hotel beds by 70 %, provoking a strong touristifaction. Santa Cruz Verde 2030 stands for a new type of megaprojects, offering a variety of uses and sustainability wordings. Nevertheless, the impacts might reconfigure the city’s urbanism as a whole, shifting centralities to its southwest. On a neighbourhood level, spillover effects are expected to have diverging consequences. While in the Los Llanos neighbourhood gentrification and tourism are fostered, in Buenos Aires the megaproject implies the opportunity to integrate this currently segregated quarter into the city. Against this background, the paper outlines the necessity of transparent planning and monitoring processes, in order to ensure the sustainability of this new urban quarter.


Author(s):  
Florencia Santos Valero ◽  
Paula Barros
Keyword(s):  

El presente Simposio fue planteado con el objetivo de conocer diferentes formas de abordar el estudio de aquellos criterios técnicos que incidieron en la explotación volumétrica de las rocas por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras del pasado. Esto incluye diferentes momentos de la cadena operativa, desde la búsqueda de determinadas morfologías de nódulos en las fuentes, los criterios técnicos utilizados para la preparación y explotación de los núcleos, la identificación de los objetivos de producción, su confección y el mantenimiento de los instrumentos. En este sentido, la invitación a participar apuntó a trabajos que excediesen los análisis que se realizan en las canteras-taller, abordando esta problemática incluso desde en las etapas finales de elaboración de instrumentos y en sitios distantes a cientos de kilómetros de las fuentes. Los casos de estudio presentados excedieron con creces las expectativas originales del Simposio, permitiendo conocer cómo se trabaja esta temática en sitios con rangos temporales del Pleistoceno-Holoceno, Holoceno medio y tardío. Particularmente en el presente volumen se exponen algunos de estos trabajos, donde se podrán leer los resultados de investigaciones desarrolladas en contextos muy diversos: un alero localizado en las sierras de Tandilia, un sitio a cielo abierto en el área Interserrrana, campamentos residenciales en el sur de la provincia de Buenos Aires, ocupaciones en cuencas lacustres del centro-oeste de Santa Cruz y sitios tempranos en la región de Serranápolis en Brasil.


2006 ◽  
Author(s):  
◽  
Diego Brandoni

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es realizar un estudio sistemático, filogenético y biogeográfico de los Megatheriinae registrados en el Terciario de la República Argentina. En la Argentina, la subfamilia Megatheriinae se registra desde el Colloncurense (Mioceno medio) de Patagonia, hasta el Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) estando representada fundamentalmente por Megatherium americanum Cuvier, 1796, de amplia distribución en nuestro territorio. A pesar de la realización de varios trabajos recientes (e. g. Carlini et al., 2002; De Iuliis et al., 2004), los Megatheriinae terciarios (Mioceno medio-Plioceno) ofrecen un campo en buena parte inexplorado. Es evidente la existencia de una gran incertidumbre acerca de la validez de los taxones originalmente descritos, su caracterización anatómica y las relaciones filogenéticas entre éstos. Los megaterinos están bien representados en el registro paleontológico argentino, fundamentalmente en lo que respecta a taxones cuaternarios (i. e. Megatherium), pero medianamente en cuanto a aquéllos terciarios. Los principales afloramientos que han provisto restos de esta antigüedad se hallan en Patagonia (Santa Cruz, Chubut, Neuquén), Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y en el Noroeste (Catamarca, La Rioja y probablemente Jujuy). También se han exhumado en sedimentitas terciarias en otras provincias (Río Negro, Santiago del Estero, Tucumán), pero en general los materiales corresponden a restos incompletos.


Author(s):  
Mariana Canedo ◽  
Leandro González
Keyword(s):  

Este artículo compara las estrategias de preservación de los dos pueblos de indios en Buenos Aires en los siglos XVII y XVIII y analiza sus transformaciones a pueblos de españoles a principios del siglo XIX, en un contexto de cambios políticos y económicos en la zona. Pone en evidencia la importancia otorgada por diferentes agentes tanto a las prerrogativas como a la jurisdicción de los pueblos de indios, así como a las disputas y estrategias desarrolladas en torno a ellas. Se argumenta que existió una coyuntura de restricción de potestades y derechos hacia las comunidades locales en Buenos Aires en su conjunto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document