scholarly journals La incorporación de la Educación en Derechos Humanos en el Sistema de Educación Pública, sector primaria en el Uruguay

Author(s):  
◽  
Ana Laura Piñeyro

Esta investigación aspira a ser un insumo de evaluación de la política pública educativa que se está llevando a cabo actualmente en el Uruguay. Pretende indagar la EDH desde una concepción de disciplina compleja,6 e identificar fortalezas o debilidades en su planteo como eje transversal del Sistema Nacional de Educación Pública, en especial en primaria. Se confía en que permitirá comprender las vinculaciones entre la ley, el currículo y las prácticas educativas - los tres elementos que hacen a la incorporación de los derechos humanos en la educación- para poder establecer si se están articulando de manera coherente y eficiente, de manera total o parcial.

AnálisiS ◽  
2007 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 129-157
Author(s):  
Edda Torres Vidal

La ausencia de perspectiva de género en la formulación y desarrollo de las políticas públicas del sistema correccional, propenden a una visión-actuación ciega en tanto género, que lleva a una política pública que sólo puede ver y servir a un confinado hombre, en instituciones creadas desde la "neutralidad" de género. Esto implica negar y neutralizar las características y necesidades particulares de las mujeres, en especial la maternidad, lo que constituye una continua violación a los derechos humanos de las mujeres. Esta situación no puede continuar siendo abordada utilizando los métodos tradicionales de la legislatura, el sistema correccional, la academia, los profesionales de trabajo social que entienden el sistema correccional de mujeres en términos del criterio de igualdad con el hombre confinado sin tomar en cuenta sus necesidades como mujeres. El desarrollo de una filosofía y políticas de justicia debe tener como punto de partida las protagonistas de la situación que nos ocupa: las mujeres y madres confinadas. Las experiencias compartidas por estas mujeres deberán servir para abrir espacios de participación que permitan que estas protagonistas puedan ser escuchadas y reconocidas como seres capaces de articular propuestas y alternativas a su situación. El estado de las mujeres, y la maternidad en confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá silenciadas las injusticias y desigualdades que se cometen "en nombre de la justicia y la seguridad del país".


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
María Magdalena Bas Vilizzio

Este trabajo aborda como tema central la relación entre los principales actores vinculados a la inversión extrajera, Estados y empresas transnacionales, en el marco del régimen de solución de controversias inversor-Estado. En un menor nivel de abstracción, dicha relación se manifiesta, en primer lugar, en el planteo de alternativas al régimen de solución de controversias inversor-Estado tradicional. Se constatan dos alternativas, a saber: el abandono del régimen y los tratados que buscan un equilibrio. El abandono del régimen por parte de Bolivia, que en 2007 se convierte en el primer Estado en el mundo en retirarse del Centro de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, seguido por Ecuador (2009, con cambios en su postura en 2018) y Venezuela (2012). El hito inicial se complementa con la terminación de tratados bilaterales de inversión por parte de Bolivia, Ecuador, y Sudáfrica como un disidente africano. Por otra parte, las alternativas se presentan en forma de tratados que buscan un nuevo equilibrio o excluir total o parcialmente el régimen actual. En este punto se analizan los acuerdos de cooperación y facilitación de inversiones de Brasil, las exclusiones sectoriales del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, y el nuevo modelo de tratado bilateral de inversiones de India (2016). En segundo lugar, este trabajo examina la relación Estado-empresas transnacionales mediante la determinación del impacto de la extensión de la regulación estatal en materia de derechos humanos en casos concretos de arbitrajes de inversiones contra Estados de Sudamérica y la Unión Europea. Ejemplo de lo anterior son los casos Pac Rim contra El Salvador (medioambiente), Masdar contra España (transición energética), Philip Morris contra Uruguay (medidas de control del tabaco), Bear Creek contra Perú (derechos de las comunidades locales), entre otros analizados. Se constata que tanto en situaciones de avance o retroceso de la regulación en materia de derechos humanos, los inversores extranjeros han iniciado arbitrajes contra los Estados huéspedes. En tercer y último lugar, el binomio Estado-empresas transnacionales se analiza desde la transición hacia un nuevo concepto de soberanía, no abordado por Krasner en su cuádruple proyección (soberanía de interdependencia, westfaliana, legal internacional e interna). El concepto de soberanía regulatoria se basa en la defensa del espacio de política pública, cuyo corazón es el derecho de regular. En este sentido, se analiza la evolución del régimen internacional para contextualizar el reconocimiento, por la UNCTAD en 2003, de la erosión del espacio de política pública por los mecanismos de solución de disputas inversor-Estado. Se presentan los caminos de defensa que los Estados y la doctrina han propuesto y particularmente se interpela la situación de la Unión Europea: a su interior (arbitrajes intra-Unión Europea) y a su exterior (el sistema de tribunales de inversiones del Acuerdo Económico y Comercial Global con Canadá). El círculo cierra con el examen de la soberanía regulatoria, como concepto en transición, sus manifestaciones empíricas y los motivos de su surgimiento en el marco de la slowbalisation y la crisis del multilateralismo. Dentro de las principales conclusiones a las que arriba este trabajo se destaca que las alternativas estatales (a nivel de tratados) tienen raíces jurídicas, políticas y coyunturales, esto es, en la experiencia de los Estados ante el régimen. En segundo lugar, la transición hacia el nuevo concepto de soberanía regulatoria se conecta directamente con la defensa del espacio de política pública, habiendo los Estados comprobado su erosión en las mencionadas disputas. Finalmente, la soberanía regulatoria no abarca exclusivamente la dimensión doméstica del Estado sino que se extiende hacia el exterior, dando pasos tendientes a moldear las instituciones internacionales.


2020 ◽  
Vol 15 (15) ◽  
pp. 400
Author(s):  
Ana Laura Piñeyro Jardim

Esta presentación da cuenta de la investigación de tesis de Maestría, del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídica y Sociales (UNLP)  que propone una evaluación de la política pública educativa, a partir de la incorporación de la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la Ley General de Educación, N° 18.437, de diciembre 2008. Comprende a la EDH como una disciplina compleja y busca identificar fortalezas  y debilidades a partir de su instauración como eje transversal. Se describen  las relaciones entre la ley, el currículo y las prácticas educativas - los tres elementos que hacen a la incorporación de los derechos humanos en la educación.


RedPensar ◽  
2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Carlos Alberto Bolaños Céspedes ◽  
María Fernanda Corrales Solís

El presente artículo tiene por objeto analizar el origen de las políticas públicas en materia de desarrollo rural, con el fin de precisar su contenido, alcance e importancia en las sociedades latinoamericanas y especialmente la costarricense. Se realiza un análisis histórico-jurídico del concepto, hasta su aplicación en diferentes realidades. En tal sentido, se hace un acercamiento desde las políticas públicas de los Estados Unidos de América, su implementación en la normativa de la Unión Europea y su evolución a partir del sistema internacional de protección de los derechos humanos al desarrollo y al ambiente, y su conjunción en el concepto de desarrollo sostenible. Se continúa este acercamiento con la incorporación de las políticas de desarrollo rural en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a través de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial. Finalmente, se analiza su recepción en el sistema jurídico costarricense, con especial atención en los cambios que provoca en la forma en que se regula y desenvuelve la agricultura en Costa Rica y la institucionalidad relacionada con el desarrollo rural, en particular el Instituto de Desarrollo Rural (INDER). Por último, este análisis jurídico y conceptual, nos permitirá delinear el concepto actual del desarrollo rural, su alcance y sobre todo su importancia en la construcción de territorios rurales más desarrollados, inclusivos y generadores de riqueza social y calidad de vida para sus habitantes.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Susana Orleans

La tesis doctoral trata sobre los imaginarios sociales y los discursos institucionales producidos en torno a las infancias en los establecimientos y programas pertenecientes al Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la provincia de Buenos Aires. El estudio se desarrolló desde la metodología cualitativa con enfoque en el análisis institucional, como método privilegiado para explorar los acontecimientos institucionales. Producto de este enfoque, la obra se desarrolla en dos partes articuladas, “Campo de análisis” y “Campo de indagación”. En el campo de análisis se discute, en primer lugar, sobre el concepto de imaginario social en la exploración de los fenómenos sociales, los modos de producción de la subjetividad actuales, las instituciones de la Modernidad y el lugar asignado a la institución familia y el cuidado de las infancias. Se introducen las nociones de infancias sin cuidados parentales, prácticas de cuidado y prácticas de protección. En segundo lugar, se abordan las políticas públicas y el enfoque de los derechos humanos. Se presenta una perspectiva histórica de las políticas públicas para las infancias y se identifican períodos. Se propicia la discusión acerca de la articulación entre modelo capitalista de sociedad y Estado social de derechos para desde allí marcar las rupturas que aporta al campo de las infancias el paradigma de los derechos humanos. En el campo de indagación, que compone la segunda parte de la obra, se realiza una construcción genealógica de las instituciones de internación de las infancias, en sentido amplio, para luego focalizar en los procesos de institucionalización de los dispositivos de internación provinciales, localizados en la ciudad de La Plata. Se focaliza en aspectos de la política pública desde el año 1983 a 2019, a partir de identificar analizadores históricos que marcan continuidades o rupturas instituyentes para el proceso de efectivización de la Ley Provincial de Protección y Promoción Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. En el análisis institucional de los programas que llevan adelante las medidas de protección institucional para niñeces sin cuidado parental se identificaron tensiones entre las prácticas de cuidado y las prácticas de protección. Respecto de los imaginarios sociales, fueron leídos en clave de mitos sociales y organizadores de sentido en torno a las infancias. Se advirtieron cristalizaciones de sentido dominante en cuanto a la edad, analizada como mito antropológico, y en cuanto a la idea de capacidad, analizada como mito filosófico. Como conclusión, se halló que las prácticas y los discursos, en los programas de protección y cuidado institucional, aún portan coagulaciones discursivas referidas a les niñes, tales como “infancias institucionalizadas”, que operan con eficacia simbólica, produciendo prácticas que refuerzan identidades estigmatizantes que les colocan como espectadores, quitándoles la posibilidad de agencia. La consecuencia de esto es la despolitización.


2020 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
Felipe Andres Zurita Garrido

RESUMEN Se presentan resultados de una investigación doctoral que tuvo como objetivo analizar la Política Pública Educacional referida al trabajo docente construida por la Dictadura Cívico-Militar en Chile (1973-1990). Se trabajó con hipótesis que resaltaron la importancia que el régimen otorgó al profesorado mediante regulaciones jurídicas y acciones represivas. Se contó con aportaciones teóricas de A. Gramsci y E. P. Thompson, las que facilitaron el trabajo de interrogación de diferentes fuentes, privilegiando entre estas la legislación e informes de derechos humanos. Las conclusiones confirman las hipótesis planteadas y agregan elementos nuevos que invitan a revisitar las transformaciones realizadas en este periodo sobre la actividad del profesorado y el sistema educativo chileno en general.


2020 ◽  
Vol 24 (104) ◽  
pp. 81-87
Author(s):  
Nadia Wendoline Villón Rodríguez ◽  
Cedeño Astudillo Luis Fernando

La igualdad de género es un tema de debate internacional, en él se fundamentan los aspectos de equilibrio e igualdad entre las personas de distinto género. En las últimas décadas se han dado importantes logros en la lucha por la igualdad de género, dando origen a diversas políticas públicas que el Estado desarrolla para constituir a una sociedad más justa y equitativa. Entorno al papel de la mujer en la sociedad y la valoración de los colectivos LGBT se han dado importantes avances sociales, que favorecen la toma de decisiones asertivas y empáticas para aportar soluciones a los problemas de discriminación en todos los contextos socioculturales. En este trabajo se exponen las reflexiones del discurso político en la valoración de la igualdad de género. Referencias Palabras Clave: Igualdad de género, justicia social, equidad social, discriminación social. Referencias [1]UNIFEM, «UNIFEM,» 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.ungei.org/MDGBrief-Esp.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]P. Marshall, «Matrimonio entre personas del mismo sexo: una aproximación desde la política del reconocimiento,» Polis (Santiago), pp. 201-230, 2018. [3]ONU, «Igualdad de Género,» 2019. [En línea]. Available:http://www.inesge.mx/pdf/articulos/igualdad_onu.pdf. [4]C. Loreto, «Divorcio en Chile. Un análisis preliminar tras la nueva Ley de matrimonio civil,» Bibliografía lationoamericana, nº 123, pp. 95-187, 2011. [5]M. Orellana, «El matrimonio civil igualitario como forma de ejercer el derecho a la igualdad y no discriminación,» Revista de Derecho, pp. 103-121, 2019. [6]S. Zambrano, «El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador,» Tla-melaua, pp. 58-78, 2016. [7]C. Canevaro, «Los Principios de Yogyakarta en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos,» Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2020. [8]L. Mejía, «La Comisión Interamericana de Mujeres,» IIDH, vol. 56, pp. 189-213, 2012. [9]O. Alvarez, «El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: aproximación al análisis de los conceptos,» Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, pp. 45-54, 2006. [10]L. Frayle, «La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde el decenio de 1980,» Revista Internacional del Trabajo, 2009.


2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 197
Author(s):  
Jimmy Soto Díaz ◽  
María Eugenia Herrera Gutiérrez

La profunda crisis penitenciaria, que desde hace varias décadas ha presentado Colombia, fue intervenida por la Corte Constitucional mediante un fallo histórico para el sistema, acudiendo a una nueva doctrina jurídica conocida como el estado de cosas inconstitucionales, con la pretensión de colectivizar los derechos invocados por los internos, en diferentes acciones de tutela o innumerables amparos individuales. En una muestra de su activismo judicial, el Alto Tribunal colombiano atendió la vulneración sistemática y reiterada de sus derechos humanos, vinculó a todas las entidades de la rama ejecutiva que hacen parte o influyen en el funcionamiento del sector penitenciario para, que en términos perentorios, le dieran una solución al problema. Este trabajo pretende determinar mediante métodos cualitativos, si la sentencia ha provocado la construcción de una verdadera política pública penitenciaria acorde al respeto de los derechos humanos de los internos, determinando sus repercusiones y desarrollos.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


2018 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 184-195
Author(s):  
Liliana Marcela Ávila Gil

El propósito de este artículo es reflexionar sobre el resultado que funda la política pública de discapacidad con respecto a los derechos humanos y su capacidad para atender estudiantes con necesidades educativas especiales o con barreras de aprendizaje de la I.E. Liceo Nacional José Joaquín Casas, de Chiquinquirá, con el fin de garantizar una educación de calidad a los niños y niñas. Se establece la relación entre el marco normativo que precisa que las instituciones educativas deben abordar el tema de las necesidades educativas especiales, los casos existentes, el alcance de los procesos de formación de los docentes, su nivel de satisfacción y percepción, los recursos con que cuenta el colegio para desarrollar el marco normativo y la participación de la dimensión familiar y social en el proceso de inclusión.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document