scholarly journals Implementación educativa de un simulador virtual para laboratorios de energía nuclear en un curso de Metodología y aplicación de radionucleidos

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandra Lucía Pérez Lucero

En este trabajo se presenta un análisis al software educativo de un simulador virtual para la capacitación metodológica y de aplicación práctica de expertos en la manipulación competente de laboratorios de energía nuclear o Laboratorios de Radiación (en inglés, Radiation Laboratory y de ahora en más citados por sus términos en singular y en castellano). Primeramente, se procedió a la investigación sobre el objeto de conocimiento para construir un marco teórico, relevar el estado del arte y presentar el diseño de implementación como estudio de caso experimental mixto cuantitativo y cualitativo con un grupo de estudiantes implicados en la propuesta de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales y presenciales (Blended-Learning, en inglés, término de ahora en adelante citado como B-Learning). Finalmente, se exponen los resultados obtenidos a través de las encuestas, las conclusiones del trabajo y recomendaciones para futuras implementaciones.

Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


Author(s):  
Jorge Balladares Burgos

El presente artículo tiene como propósito realizar un estudio sobre las percepciones en torno a una educación remota y a una educación híbrida en la educación superior.  El estudio de caso de un programa universitario de posgrado se articula con el enfoque de la investigación basada en el diseño para analizar percepciones sobre una educación remota en tiempos de pandemia e identificar factores claves de éxito para una nueva normalidad educativa a partir de los microciclos de la fase de implementación.  Entre los hallazgos, se reconoce que una educación remota respondió a la emergencia de la pandemia y se identificaron factores claves de éxito tales como la temporalización del proceso de enseñanza y aprendizaje, la docencia sincrónica, el diseño tecnopedagógico de los entornos virtuales de aprendizaje, y la transformación digital universitaria.  Estos resultados permiten resignificar el concepto tradicional de educación híbrida incorporando fortalezas de la educación remota, y reposicionándola como una modalidad de estudio estratégica para una nueva normalidad educativa que recupere progresivamente la presencialidad y expanda el aprendizaje de los estudiantes. La presente investigación contribuye a plantear pistas desde la educación híbrida hacia una renovada educación postpandemia. The purpose of this article is to lead a case study on perceptions around remote education and hybrid education in higher education.  The case study of a graduate university program is articulated by the design-based research approach for analyzing perceptions about remote education in the Covid-19 pandemic and to identify key success factors for new educational normality through the microcycle of análisis and exploration.  Among the findings, it is recognized that remote education responded to the emergency of the pandemic and identified key success factors such as teaching and learning timing, synchronous teaching, instructional design of virtual learning environments, and digital transformation in universities. These results allow us to re-signify the formal concept of blended learning including key strengths of remote learning and consider it as a strategic learning model for new higher education normality that will progressively recover face-to-face classrooms and expand students’ learning. This research contributes to raising clues from blended learning to renovate post-pandemic education


Comunicar ◽  
2010 ◽  
Vol 17 (34) ◽  
pp. 163-171 ◽  
Author(s):  
Honorio Salmerón-Pérez ◽  
Sonia Rodríguez-Fernández ◽  
Calixto Gutiérrez-Braojos

The main advances in education and the current expansion of training models are due to the incorporation of information and communication technologies (ICTs), as well as pedagogical elements arising from the socio-cultural approach. Communication is an essential element in the processes of teaching and learning in this educational approach. Therefore, ICTs offer us an excellent innovative support, allowing use to make use of such virtual learning environments as Collaborative Computer-Assisted Learning (CSCL), which enables communication, mediation and knowledge construction. Virtual communication is one of the essential elements in blended learning, and it is even starting to play an important role in traditional teaching environments. In this regard, we consider that a contribution from different teaching and learning experiences in virtual scenarios (Synergeia; BSCW; Moodle…) is necessary. In this article, we describe several cooperative and collaborative computer-mediated learning experiences with students of different educational levels. The results and conclusions on Collaborative Computer-Assisted Learning experiences reveal an improvement in motivation, academic performance and the development of social and communication skills, regardless of the use of cooperative (cooperative learning techniques) or collaborative learning. Los principales avances educativos y el actual auge de los modelos de formación se deben a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, así como a la aplicación de elementos pedagógicos provenientes de aproximación sociocultural. Desde este enfoque educativo, la comunicación es un elemento esencial en los procesos de aprendizaje y enseñanza, por tanto, estas herramientas, entendidas como artefactos tecnológicos de producción cultural, ofrecen un excelente soporte innovador, permitiendo contar con entornos virtuales de aprendizaje, como las ofrecidas por las plataformas para el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador (CSCL) que favorecen la comunicación, la mediación y la construcción compartida del conocimiento (coconstrucción). La comunicación virtual es uno de los aspectos esenciales en la formación a distancia como también lo es la formación semipresencial (blended learning), que comienza a adquirir un importante papel en contextos presenciales que utilizan estos entornos como instancias complementarias destinadas a extender la clase fuera de las fronteras del aula. En este sentido, es relevante un aporte de las diversas experiencias telemáticas de aprendizaje que usan modalidades de aprendizaje cooperativo o colaborativo en entornos virtuales. En el trabajo que presentamos se organizan y describen experiencias de aprendizaje cooperativo y colaborativo mediado por ordenador con estudiantes de diferentes niveles educativos. Los resultados y conclusiones de dichas experiencias evidencian una mejora de habilidades sociales, habilidades comunicativas, motivación y rendimiento académico independientemente del tipo de modalidad de aprendizaje compartido.


Author(s):  
José Monllor Valentín

Este artículo nace de una investigación realizada con un grupo de profesores de un instituto de educación secundaria que utiliza Moodle como entorno virtual de enseñanza aprendizaje. Los cursos virtuales, influidos por la poca valoración que los profesores otorgan a la enseñanza a distancia, reproducen los modelos educativos de la enseñanza presencial y los complementan como blended learning (aprendizaje mezclado). Se propone la necesidad de un plan formativo centrado en la educación a distancia y en la aplicación didáctica de la plataforma Moodle.


2020 ◽  
Vol 72 (3) ◽  
pp. 85-103
Author(s):  
Belén Espejo-Villar ◽  
Luján Lázaro Herrero ◽  
Gabriel Álvarez-López

INTRODUCCIÓN. El presente artículo tiene por objeto analizar en perspectiva comparada la dirección institucional que se está haciendo del blended learning en el marco de las universidades. MÉTODO. A partir de una investigación sobre la percepción que tienen los docentes de los apoyos institucionales que reciben en la implementación de la metodología de aprendizaje combinado, se ha querido profundizar en las narrativas que configuran el desarrollo virtual de la enseñanza superior. Para ello, el método llevado a cabo ha sido mixto. Por una parte, se ha hecho un análisis estadístico descriptivo e inferencial con los datos obtenidos de un  cuestionario realizado por los docentes de 25 universidades españolas. Por otra parte, se ha utilizado el estudio de caso con el propósito de generar conocimiento en torno a la política institucional a partir del análisis hermenéutico interpretativo de un campus virtual que ha sido un referente en esta temática. RESULTADOS. Los resultados muestran que el gobierno de las universidades está sujeto a parámetros de tecnocracia digital más próximos a la formación que se produce en las organizaciones de mercado que a las políticas de conocimiento desde las que se gesta la modalidad de aprendizaje combinado. Asimismo, dibuja un escenario de virtualización universitaria en el que el profesorado no está siempre presente, y sobre el que, además, no reconoce ningún valor adicional a su uso. En la misma línea, los resultados indican que los docentes no perciben por parte de las instituciones ni de la comunidad universitaria una preocupación por implementar la metodología combinada en sus programas académicos. DISCUSIÓN. Este trabajo nos lleva a reflexionar acerca de la naturaleza que subyace en el incremento de las políticas de virtualización de la educación universitaria.


Author(s):  
Mª Dolores Fernández Tilve ◽  
Mª Del Mar Sanjuán Roca

El e-learning está generando una verdadera revolución, convirtiéndose en una atractiva modalidad formativa. En este trabajo presentamos un estudio de caso, fruto de una investigación interuniversitaria más amplia y que tiene como propósito examinar las estrategias de implementación de e-learning en universidades tradicionalmente presenciales. Utilizamos el cuestionario como técnica de investigación cuantitativa. Los resultados del estudio informan que los entornos virtuales de aprendizaje no están propiciando en el alumnado la adquisición de competencias profesionales básicas. 


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 78-87
Author(s):  
René Ponce Carrillo ◽  
Lilia Mercedes Alarcón Pérez

El presente trabajo analiza las posibilidades que un entorno virtual mediante un videojuego comercial presenta para la escritura y la publicación académicas en el marco de la formación universitaria. A finales del 2017 se realizó una investigación mixta por medio un estudio de caso único con un grupo de 28 estudiantes de licenciatura; se combinaron técnicas de observación y recolección de información (preguntas abiertas, fotografías dentro del entorno virtual, bitácora del investigador, registros de sistema), así como de medición (escala Likert) para dar cuenta de la Afinidad y la Adaptabilidad expresada por los estudiantes en la realización del ejercicio de escritura colectiva dentro del videojuego. Tras la realización del ejercicio, el tratamiento estadístico permitió establecer la presencia de las dos variables propuestas y establecer correlaciones con el resto de las variables del instrumento. Para este artículo, se presenta una selección de los resultados del cuestionario —e.g. Afinidad (0.522, 0.531) y Adaptabilidad (0.508, 0.688) del grupo independientemente del género— así como una selección de los registros complementarios de indagación. Los hallazgos en su parcialidad apuntan hacia la pertinencia del uso de videojuegos adaptados como plataformas para la escritura académica en el marco de la formación disciplinar universitaria. Se abre la posibilidad de pensar en usos extendidos de entornos virtuales de escritura y publicación académica inter e intra institucionales para desarrollar la alfabetización académica.


Author(s):  
Andre Armel Maguiña Ballón

Objetivo. El objetivo general es analizar la aplicación de la alfabetización informacional en la enseñanza y el aprendizaje de la educación superior según la modalidad blended, a partir de la revisión de la literatura especializada en las bases de datos bibliométricas Web of Science y Scopus.Método. Se revisaron 18 documentos como resultado de la aplicación de una metodología que incluyó la definición de términos de búsqueda y de variables, criterios de exclusión, estandarización y elaboración de las preguntas de investigación. Las categorías a analizar se organizaron según los objetivos específicos y son las siguientes: modelos, modalidades de enseñanza y aprendizaje, entornos tecnológicos y disciplinas, sin ninguna restricción geográfica o temporal.Resultados. Los resultados muestran que la mayoría de los modelos utilizados son propios de la alfabetización informacional, en especial los establecidos por la Association of College and Research Libraries (2000 y 2015); en tanto que solo tres son generales e incluyen algún aspecto de la alfabetización informacional. Asimismo, la mayoría de los documentos incluyen investigaciones en cursos o programas académicos, seguidos de estudios sobre sistemas de gestión de aprendizaje. Los entornos tecnológicos predominantes son los sistemas de gestión del aprendizaje y los entornos virtuales de aprendizaje en línea. Finalmente, las disciplinas son diversas, entre las cuales figuran con más investigaciones las ciencias de la información, inglés, educación y tecnología de la información.Conclusiones. El aprendizaje blended implica un desafío para la aplicación de la alfabetización informacional en la educación superior, en especial, en cuanto a los diseños instruccionales de los cursos o de los programas académicos, los modelos pedagógicos que los respaldan y los entornos tecnológicos adecuados.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 325 ◽  
Author(s):  
Teresa Torres-Coronas ◽  
María-Arántzazu Vidal-Blasco

Cada vez existe un mayor interés en analizar cómo los entornos virtuales influyen en el aprendizaje. En particular, los investigadores se centran en evaluar diseños educativos que combinan los MOOC con la enseñanza presencial. El presente artículo analiza una experiencia de aprendizaje mixto en una institución de educación superior española. Su objetivo es presentar un estudio de caso y discutir el enfoque estratégico para integrar un MOOC en estudios de grado presenciales. En el caso analizado, los estudiantes aprenden utilizando una combinación de clases presenciales con aprendizaje virtual. El objetivo es mejorar el rendimiento académico y reducir la tasa de abandono en estudiantes de primer curso. La estrategia de evaluación de esta experiencia se centra en la realización de cuestionarios y grupos focales para interpretar los resultados y la opinión de los diferentes grupos de interés. El análisis realizado sintetiza la opinión de las principales partes interesadas sujetas a estudio en la institución, esto es, la universidad, los estudiantes y el personal académico. Del estudio realizado se desprende que los modelos de aprendizaje combinado mejoran la calidad de la educación de los estudiantes, fortalecen su rendimiento académico y alientan al personal académico a innovar constantemente en su proceso didáctico.


2019 ◽  
Vol 1 (30) ◽  
pp. 41-58
Author(s):  
Ana Borgobello ◽  
Mariana Sartori ◽  
Liliana Sanjurjo

Las universidades actualmente promueven en sus prácticas pedagógicas la implementación de entornos virtuales. No obstante, a nivel local el desarrollo de experiencias de este tipo es aún incipiente. El trabajo presentado se enmarca en una línea de investigación multimétodos sobre blended learning. Se presenta un análisis de la narrativa de diez docentes de Rosario, Argentina, al iniciarse en diseños pedagógicos con uso de entornos virtuales como extensión de las aulas tradicionales de clases. El objetivo fue comprender cómo se acercan al uso de estas TIC docentes universitarios de grado, por lo que se indagó sobre las trayectorias docentes, experiencias previas con entornos virtuales, ideas de innovación, expectativas y dificultades esperadas. Los resultados muestran trayectorias variadas iniciadas tempranamente, experiencias previas con obstáculos diversos, conceptos de innovación asociados a perseverancia en el estudio y dificultades técnicas de implementación. Se discuten los resultados desde el contexto universitario local.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document