scholarly journals Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017)

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Natalia Saavedra

La investigación interrogó acerca del proceso de construcción de identidades en el barrio Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste de la ciudad de Salta, provincia del noroeste de la República Argentina. Se tomó como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 (momento de ocupación de los terrenos fiscales) hasta el 2017 (momento en el cual el gobierno da inicio al proceso de urbanización que incluye directamente al barrio Gauchito Gil) dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se propuso comprender cómo diversos actores sociales subalternos de Salta deciden unirse y ocupar un territorio. Esto mediante el análisis de los modos de territorializar de los vecinos junto con las formas de construir las representaciones sociales implicadas en dicho proceso, lo cual incide directamente con la conformación de las identidades siempre disímiles pero que lo cohesionan como colectivo y lo posicionan frente al resto de la sociedad salteña y ante los medios de comunicación, particularmente los locales. En relación con esto, la presente propuesta pretendió, además, identificar cuáles son los instrumentos y mecanismos comunicacionales que utilizan los vecinos para la realización de sus propósitos como grupo social. Las preguntas que se plantearon como base de la investigación son: ¿cómo se da el proceso de construcción de una identidad colectiva y cómo se relaciona con el territorio que se ocupa y se habita? Esta construcción ¿se dio a posteriori de la ocupación? ¿Ella se produjo como resultado de un proceso de negociaciones y/o imposiciones? ¿Qué otras identidades se elaboran al interior del barrio? ¿Cuáles fueron las estrategias para hacer visibles esas identidades? ¿Qué representaciones se construyen sobre el barrio, desde los barrios colindantes y desde los medios de comunicación locales, es decir desde afuera del mismo? ¿Cuáles son las representaciones que se elaboran sobre sí mismos al interior del barrio? ¿Cuáles son los mecanismos de la confianza que les da sentido a su vida cotidiana? ¿Cuáles son las prácticas sociales que cohesionan a los vecinos del barrio? ¿De qué manera esas prácticas implican modos de territorialización o estrategias de anclajes territoriales de los grupos que habitan en este espacio determinado? Teniendo en cuenta lo anterior, se intentó colaborar en la comprensión de nuevos procesos de reconstitución de la capital de la provincia que se han venido desarrollando en la ciudad desde la década de 1990 y hasta la actualidad. Estas modificaciones se relacionan con transformaciones a nivel económico, político, social y hasta estructural, en la medida en que se han generado nuevos grupos sociales que han reconfigurado y reorganizado la estructura territorial y, por ende, en vinculación a las formas de construir identidades. Como consecuencia directa, se han marcado aún más las diferencias existentes entre las periferias y el/los centro/s de la ciudad. Poder analizar los procesos involucrados en la construcción de la identidad del barrio posibilitó no solo la comprensión de la ciudad en sí misma, sino que además colaboró en el estudio de temáticas referidas a representaciones sociales, identidades, territorialidades, que se entraman en procesos comunicacionales actuales.

2005 ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Gabriel Sánchez Rodríguez

El tratamiento que los medios de comunicación dan a las noticias relacionadas con el terrorismo ha variado desde los atentados del 11-S en Estados Unidos. Hasta entonces no existía una posición clara sobre cómo informar. Para los defensores de la idea de que la prensa es aparato de propaganda para extender las ideas de los grupos terroristas, el “apagón” informativo es la solución para silenciar a los violentos. Pero la sociedad necesita conocer, y los medios de comunicación deben dar toda la información necesaria, La autoregulación es la forma más ética de afrontar la información sobre actos terroristas.


Author(s):  
Beatriz Alonso

Resumen: Los medios de comunicación en Argelia, especialmente la prensa privada nacida en los albores de la guerra civil de los años noventa, han sido sometidos bajo el yugo de la violencia política desde casi sus orígenes, tanto por parte de las fuerzas represoras de la Administración como de los grupos armados (sean o no considerados terroristas). En un Estado autoritario como el argelino, los conflictos son exámenes potentes a los que se somete a la prensa, la cual puede ayudar a cimentar la democracia si se les permite a los profesionales trabajar. Una legislación que proteja el ejercicio periodístico es fundamental para garantizar la libertad de información.Palabras clave: Argelia, prensa, legislación, violencia política, autocensura, libertad.Abstract: Media in Algeria, especially the private press was born at the dawn of the civil war of the nineties, have been subdued under the yoke of political violence almost from its origins, by the repressive forces of the Administration and the armed groups, whether or not considered terrorists. In an authoritarian state like Algeria, conflicts are powerful tests. Press can help to found democracy if journalists could work effectively. A legislation to protect the practice of journalism is essential to ensure freedom of information.Keywords: Algeria, press, legislation, political violence, self-censorship, freedom.


2012 ◽  
pp. 144-161
Author(s):  
Francisco Robles Rivera ◽  
Koen Voorend

A partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico, que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses se diversificaron y transnacionalizaron, modificando significativamente su lógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el “nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.


2016 ◽  
Vol 41 (4) ◽  
pp. 691-720
Author(s):  
Arcadio Vargas Everts

Este estudio muestra la información religiosa que salió publicada en República Dominicana, en los diarios Listín Diario, El Nacional y La Información durante el mes de enero de los años 2003 y 2015. El propósito del artículo es determinar, de modo comparativo y exegético, la presencia que tienen en esos medios las denominaciones evangélicas, los llamados grupos protestantes según la Iglesia Católica. La metodología empleada favorecer el análisis hemerográfico, estructural y doxométrico como recurso necesario para analizar el despliegue informativo que ofrecen esos diarios a los grupos religiosos. Luego se procede a contrastar la información publicada con el sentir y la opinión de líderes religiosos para explicar las razones de esta baja participación de los evangélicos en los diarios impresos, así como a la versión ofrecida por periodistas y editores, a través de la aplicación de sendas encuestas. Se concluye que la presencia de los protestantes no solo es mínima en los diarios analizados sino que carecen de un discurso unificado y de voces representativas según sus intereses diversos. Se evidencia el poco interés mostrado por los líderes de los sectores religiosos hacia estos medios de comunicación de masa. Esto se pone de manifiesto en el hecho de no enviar o facilitar poco material informativo, no enviar artículos de opinión para su divulgación y en no invitar a la prensa a cubrir sus actividades, salvo honrosas excepciones.


2020 ◽  
Vol 45 (4) ◽  
pp. 7-31
Author(s):  
Patricia Liranzo
Keyword(s):  

En este articulo de reflexión se plantea que el humor en los dominicanos se ha convertido en una defensa patológica que permanece como una barrera que impide integrar las experiencias traumáticas, como fue la colonización. El enfoque es cualitativo con un diseño documental de tipo bibliográfico y argumentativo. La colonización significó un acontecimiento traumático que alteró la vida de los pueblos originarios con experiencias colectivas de abuso, muertes, malos tratos, trabajo forzado, hambrunas, epidemias, guerras, suicidios, un sistema esclavista despiadado y la pérdida cultural. La colonización se manifiesta como una herida enmascarada del trauma cultural que se afronta desde lo inconsciente a través de la figura del Trickster personaje universal que representa lo cómico. El Trickster dominicano, como figura daimónica, se polariza en la sombra, convirtiéndose en persecutor por medio del humor agresivo, que se manifiesta como una defensa inconsciente que pretende menospreciar y ridiculizar al otro. Este humor agresivo, espasmódico y seco es una forma de control compulsivo que se conoce como relajo. Es un Trickster que expresa la invisibilización de los grupos originarios, la desdicha de la herencia española, la tristeza del negro esclavo y todo el sufrimiento a posteriori de la colonización en una mezcla racial y cultural parcialmente incorporada. El relajo del dominicano es una defensa inconsciente, que mantiene la estructura del trauma, por tanto, la fragmentación polarizada del self individual y colectivo, que no se integra a la vida consciente por lo tanto perdura como una continua disculpa del trauma histórico y cultural de la colonización.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Fernando Jiménez-Pérez ◽  
Natalia Vela-González

This present work analyses the western democracies’ dependence on the mass media that isconcentrated in a few wealthy hands and therefore the development of media mechanisms of social persuasion and control. This analysis proposes that, with television occupying the central role, there is an imposition of a repetitive and omnipresent mass culture that foments automatic reactions and behaviour patterns, turning the message into a reality show full of emotional and dramatic meaning that depends on a single thought that is guided by economic market criteria. Faced with such a panorama the possibility arises of the development of a truly democratic and participatory society that could serve as a means of education and knowledge within the global village.Los que nos dedicamos a la educación, en alguna ocasión hemos utilizado la televisión como recurso curricular. Sin embargo, ¿la televisión es usada realmente como medio de conocimiento, o por el contrario, se ha formulado un sofisticado instrumento de persuasión y control social? No hace mucho tiempo un escritor proponía «algo inaudito»: repensar la democracia, refiriéndose simplemente al hecho de hacer nuestros sistemas políticos parlamentarios más participativos. En esta reflexión, surgían dudas sobre el papel de los medios de comunicación y más concretamente de la televisión, lo cual generaba algunas cuestiones importantes a resolver. Estos interrogantes ya se debatían por autores como Noam Chomsky quien se preguntaba por el tipo de mundo y de sociedad en la que queremos vivir, y qué modelo de democracia queremos para esta sociedad. De este modo, se optaba por la construcción de una senda en la que la participación significativa de los ciudadanos en la gestión de sus asuntos particulares fuera imprescindible junto al desarrollo de unos medios de información libres e imparciales. Sin embargo, ya hace décadas que muchos predecían preocupados el advenimiento de otro tipo de democracia que parecía imponerse, basada en el control rígido de los medios. Este control simplemente tendía a reflejar las concepciones de los grupos dominantes de la sociedad. De este modo, en nuestros modelos políticos occidentales se ha generado no una censura directa, sino una dependencia hacia la estructura de la propiedad de los medios, concentrada en pocas y ricas manos. No obstante, y aquí radica uno de los problemas fundamentales de esta comunicación, es esta estructura empresarial la que incide directamente en lo que llamamos: persuasión. La sociedad del siglo XXI está sutilmente instruida sobre qué es lo que hay que ver, oír y pensar, ya que tras las funciones tradicionales de los medios (formar, informar y entretener) existe todo un control social que intenta legitimar el sistema. Ya hace décadas, la Escuela de Frankfurt, proyectada en la figura de Adorno, definía este panorama incidiendo en el poder absoluto de los medios. Un poder que generaría una cultura contemporánea de masas repetitiva y omnipresente que tendería a desarrollar reacciones automizadas y debilitarían la fuerza de resistencia individual. Pero Adorno no se quedaba en este paradigma, el escritor agregaba que la gente no sólo perdería su capacidad para ver la realidad tal como es, sino que también perdería su capacidad para experimentar la vida, convirtiéndose en ciudadanos cretinizados, deshumanizados y caprichosos. Si aceptamos esta sociología de los medios que cada vez parece hacerse más explícita en la sociedad postindustrial, tendríamos que plantear si en ese control social interviene no sólo la mediación política, sino también la mediación periodística. Si fuera así, estaríamos ante lo que se ha denominado «democracia mediada» o «democracia mediatizada». Sea como fuere, lo cierto es que hoy, la información audiovisual, sobre toda la de la televisión,convierte el mensaje en «un espectáculo de la realidad», llena de sentido dramático o de impacto-publicitario emocional, creando un producto vendible, consumible que está regido totalmente por criterios económicos de mercado. La cuestión fundamental de esta comunicación es preguntarnos: ¿es posible una televisión libre e independiente que fundamente el desarrollo de una sociedad verdaderamente democrática participativa y sirva como vía educativa y medio de conocimiento en la «aldea global»?


Agora U S B ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 372-386
Author(s):  
Juan Felipe Guzmán Pacheco

La presente investigación tiene como propósito identificar las representacionessociales hacia la violencia, de los estudiantes de la institución educativamunicipal Montessori del Municipio de Pitalito Huila. Los estudiantes, a pesarde que tienen información de los hechos violentos a partir de sus familias,reflejan representaciones sociales hacia la violencia con imágenes de muerte,asesinato, manipulación y privación, por cuanto fueron movilizados desus asentamientos originales por los grupos armados. Igualmente, se percibeninterpretaciones cognitivas de sentimientos de tristeza y miedo hacia laviolencia y deducen que la paz podría ser una opción para evitar estas situaciones.Con respecto a las relaciones sociales u opinión del entorno hacialos hechos de violencia, los entrevistados expresaron que el entorno hizocaso omiso de la situación y los medios de comunicación nunca expresaronapoyos hacia las víctimas.


Author(s):  
Rubén Ramos Antón

Los grupos políticos de extrema derecha se caracterizan por tratar de aprovechar los momentos de crisis para hacer llegar sus mensajes a la sociedad. Este tipo de partidos utiliza las redes sociales como altavoces de sus propuestas y lugar donde reclutar simpatizantes, evitando a los medios de comunicación tradicionales. En España el primer estado de alarma (entre 14 de marzo y 20 de junio de 2020), provocado por la covid-19, supuso una oportunidad para que Vox y Santiago Abascal multiplicaran sus críticas al gobierno y se presentaran como alternativa política. A través de una metodología cuantitativa y cualitativa, la presente investigación evalúa la forma en la que la actividad en Twitter del perfil oficial de Santiago Abascal ha logrado hacer llegar su mensaje y conseguir más adeptos. Para ello se ha analizado el efecto producido por los mensajes publicados en el perfil de Santiago Abascal durante el estado de alarma en España, comparándolo con el del resto de líderes políticos españoles. Los resultados muestran que los seguidores de Santiago Abascal son los que se manifiestan más activos a la hora de interactuar con los mensajes publicados en su perfil, de un modo muy superior al del resto de líderes políticos.


Author(s):  
Octavio Ianni

Con base en las características y atributos que configurara el estadista florentino Maquiavelo, en su obra El príncipe, y que en el siglo XX Gramsci retomara para elaborar El moderno príncipe, el autor elabora la noción de El príncipe electrónico, consistente en una figura política nueva y diferente de todas aquéllas que hubiesen existido, que se erige y alimenta en razón de los medios de comunicación. Al decir del autor, El príncipe electrónico puede ser visto como "el intelectual orgánico de los grupos, clases o bloques de poder dominantes, en escala nacional o mundial". De esta manera, si se considera la democracia electrónica y la movilización del mercado, el "político" aparece como un producto evaluado con criterios más próximos a los del mundo del consumo. No puede dejar de indicarse que El príncipe electrónico también presenta rasgos comunes al Homo videns de Giovanni Sartori.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document